El Ramadán del Covid-19, el más atípico y solitario que se recuerda

INTERNATIONAL

Abdelrahman observa con desolación su pequeño café. Lo abrió en un distrito de Mosul después de que la ciudad iraquí fuera liberada hace tres años de las garras del autodenominado Estado Islámico. El local lleva días vacío, víctima de las restricciones que han ordenado las autoridades para detener la propagación del coronavirus. “Este año el ramadán será muy diferente.

Normalmente los cafés y las calles se llenaban de jóvenes tras quebrar el ayuno. Ahora, en cambio, está todo cerrado y hay un toque de queda en vigor”, relata a EL MUNDO el treinteañero. La pandemia ha modificado la faz del mes sagrado musulmán, que comienza este viernes, a lo largo y ancho del mundo árabe. Un tiempo de ayuno desde el alba hasta el crepúsculo pero también de comidas familiares, rezos colectivos, actos de caridad y excitación callejera que la Covid-19 ha trastocado sin compasión.

“Será completamente distinto en todos los aspectos. No habrá rezos de Tarawih [una plegaria adicional que se realiza en las mezquitas tras el fin del ayuno diario] y los templos permanecerán cerrados”, reconoce a este diario Mohamed Orabi, un jeque egipcio que trabaja en un instituto de investigación islámica. “Es la época del año en la que la gente acude más a las mezquitas. La prohibición de hacerlo afectará al espíritu del ramadán. La gente está acostumbrada, además, a invitar a sus parientes y comer juntos. Ahora ni siquiera eso está permitido. Hay quien ha colgado en la puerta de su casa ‘Se prohíben las visitas'”, agrega el religioso.

Toque de queda en Egipto

En El Cairo, una urbe con tendencia al insomnio y el bullicio sometida ahora a los rigores del toque de queda nocturno, la crisis sanitaria ha aguado el agosto a los vendedores de ‘fanus’, las tradicionales lámparas de latón y vidrio coloreado que iluminan cualquier rincón durante este mes. Las aglomeraciones, sin embargo, se siguen sucediendo durante las horas diurnas en zocos y tiendas, como si la difusión del virus solo campara a sus anchas al caer el sol.

Las restricciones han alcanzado incluso a los ‘mawaed al rahman’ o ‘mesas de la misericordia’, , mezquitas o empresarios que se ofrecían a los más necesitados en largas mesas a pie de calle. El régimen ha cancelado su celebración alegando la obligación imperiosa de mantener la distancia social, un lujo inalcanzable en los barrios más populares de la capital. En su lugar, muchas donaciones servirán para repartir alimentos.

La Meca y Medina, cerradas

En Arabia Saudí, con sus ciudades santas de La Meca y Medina cerradas a la peregrinación desde finales de febrero, el consejo de ulemas ha instado a los musulmanes a “evitar las reuniones porque son la principal causa de propagación de la infección”.

“Vamos todos en el mismo barco. Si no mantenemos nuestro compromiso juntos, no llegaremos a la orilla sanos y salvos. Teníamos muchas actividades sociales durante el ramadán. Este año será diferente y pido a todos que respeten el distanciamiento social”, exhortó hace unos días el ministro de Salud saudí, Taufiq al Rabia, en una alocución televisiva.

El reino, el país más afectado del golfo Pérsico, ha sobrepasado los 10.000 contagios y el centenar de fallecidos. El miércoles Salmán aprobó la celebración de plegarias vespertinas en las dos mezquitas santas del país. Desde hace semanas, el ‘adhan’ (la llamada a la oración) de los almuédanos ha variado, suplicando que los fieles “recen en sus hogares”.

La prevención sanitaria impone un insólito corsé a las concurridas citas gastronómicas del ramadán, el ‘iftar’ -la comida que tras la puesta de sol rompe la abstinencia diaria- y ‘suhur’ -el último bocado antes del inicio de cada jornada de ayuno-.

“El cierre de los bazares, centros comerciales y mezquitas ha creado una atmósfera de tristeza. No podremos participar en rezos comunitarios ni compartir comidas con nuestras familias y amigos”, lamenta Yazan Ismael, un ingeniero jordano que asume con estoicismo los abruptos cambios.

Aperturas en Irak

En el reino hachemita, las drásticas medidas de confinamiento han comenzado a reducirse desde principios de esta semana, con la reapertura de amplios sectores económicos, desde tiendas de ropa hasta establecimientos informáticos y talleres mecánicos. Una medida similar se ha adoptado en Irak. “Dedicaremos este tiempo a rezar y a cumplir con la prácticas religiosas con nuestro círculo familiar más estrecho. Estaremos más cerca”, pronostica Yazan.

El noveno mes del calendario lunar musulmán -de cuyo ayuno están exentos niños, embarazadas, enfermos y viajeros- depara pocas muestras de júbilo en Yemen, carcomido por un lustro de contienda civil. “Estamos ya acostumbrados a la guerra pero este año, además, tenemos el coronavirus”, maldice Luft Alsanani.

“Hay más restricciones de movimiento y los alimentos están más caros pero la peor parada es la sanidad. Ya hay gente muriendo por falta de unidades intensivas y medicamentos”, narra este estudiante universitario desde Saná, la capital yemení controlada por el grupo rebelde chií de los hutíes. En una región del mundo jalonada de conflictos, protestas, penurias económicas y caudillos absolutos el mes durante el que, según la tradición, Alá reveló a Mahoma los primeros versos del Corán escribe este año sus renglones más azarosos. “A pesar de todo, intentaremos vivir este ramadán con la misma alegría y el mismo espíritu de todos los años. Es un mes sagrado y tenemos la esperanza de hallar algo de paz”, murmura Luft, un creyente que aún mantiene fe en el porvenir.