Nuevas reglas para reducir la presencia de arsénico en los alimentos
Los alimentos, muchos de ellos cotidianos a base de arroz, y el agua potable son las principales vías de exposición humana al arsénico. La Comisión Europea ha adoptado nuevas reglas para reducir la presencia de este elemento químico en la comida como medida para combatir el cáncer. El arsénico inorgánico puede causar cáncer de piel, vejiga y pulmón.
La medida reducirá en particular la concentración permitida de arsénico inorgánico en el arroz blanco, mientras que también establece nuevos límites para el arsénico en muchos alimentos cotidianos a base de arroz, fórmulas infantiles, alimentos para bebés, jugos de frutas y sal, indicó la Comisión en un comunicado.
Ya en 2015 se establecieron los niveles máximos existentes para el arsénico en los productos alimenticios en base a una opinión de la EFSA que establecía que el arsénico inorgánico puede causar los citados cánceres.
Ahora, la Comisión Europea marca la adopción de niveles máximos más bajos de cara al cumplimiento de los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer para limitar o eliminar el riesgo cancerígeno asociado a las sustancias químicas en los alimentos”.
“Hoy estamos tomando medidas adicionales para reducir aún más el riesgo de exposición a un contaminante cancerígeno de nuestra cadena alimentaria”, dijo la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, informa Efe.
Para la comisaria, las nuevas normas “son una prueba más de que los estándares de seguridad alimentaria en la UE siguen siendo los más altos del mundo”.
La decisión de Bruselas está basada en un informe científico de 2021 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y que se produce después de que se pidiera a los Estados miembros que controlaran la presencia de arsénico en los alimentos.
El arsénico está presente en bajas concentraciones en las rocas, el suelo y las aguas subterráneas naturales, siendo los alimentos y el agua potable las principales vías de exposición humana.
Las emisiones industriales, como la minería y la quema de combustibles fósiles, pueden contribuir a niveles más altos de arsénico en el medio ambiente, así como el uso de fertilizantes, conservantes de la madera, insecticidas o herbicidas que contienen el contaminante.
Alimentos con más arsénico
Las variedades en las que la cantidad de arsénicoes mayor son el arroz integral y las tortitas de arroz; mientras que el arroz blanco y los cereales del desayuno de arroz inflado son las que menores valores registran, según un análisis de 136 muestras de arroz y productos elaborados a base de arroz, elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
La cantidad de este elemento químico detectada está por debajo de los valores permitidos por la normativa, pero “podrían ser excesivos si se toma como referencia el valor de 0,3 µg diarios por kilo de peso corporal, el más estricto de los que establece la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)”, asegura la OCU.
En las papillas de cereales instantáneo también se ha hallado arsénico y alerta de que la cantidad detectada es la “suficiente como para que dos raciones superen el límite máximo admisible para un bebé de seis meses”. Por el contrario, en los tarritos infantiles con arroz analizados las cantidades de arsénico son indetectables.
Las algas son identificadas como fuentes importantes de arsénico total, principalmente en forma de arsénico orgánico, pero específicamente el alga Hiziki es bien conocida por sus altos niveles de arsénico inorgánico, y por ello diferentes agencias de seguridad alimentaria advierten a los consumidores la conveniencia de no comer o de disminuir el consumo de este tipo de alga, aunque su ingesta no es mayoritaria en España.
El Ministerio de Sanidad español aconseja evitar el consumo de algas “en menores de edad, en mujeres embarazadas o lactantes, así como en personas con disfunción tiroidea o que consuman medicamentos con yodo” al contener altas dosis de arsénico y otros contaminantes. El mundo de las algas es tan amplio que posiblemente no todas tienen exceso de arsénico y de yodo pero ante la duda se recomienda a estos grupos no consumirlas.
Hoy en día, se sabe que el arsénico está presente en el pescado en sus formas orgánicas, las menos tóxicas. El arsénico orgánico que se elimina fácilmente a través de la orina, por lo que no supondría un riesgo para la salud, según la OMS. Fue en 2004, cuando por primera vez, en la Unión Europea (UE) se evaluó el riesgo por exposición al arsénico a través de la dieta.
Fue entonces, con los datos disponibles de los Estados miembros, cuando se identificó el pescado como la principal fuente de exposición dietética al arsénico para la población adulta media. Sin embargo, este estudio como tantos otros estudios sobre arsénico, estaba centrado en arsénico total ya que todavía no existían métodos de análisis para la discriminación de las diferentes especies químicas del arsénico.
Es el arsénico inorgánico el que ha sido clasificado como cancerígeno en humanos por existir suficiente evidencia científica que lo avala, además, se trata de un elemento que presenta numerosos efectos tóxicos, siendo el principal efecto por una exposición prolongada el de lesiones en la piel. También puede provocar cáncer de vejiga, pulmón y piel, informa AESAN.