La reforma judicial del Gobierno es casi idéntica a la de la Ley de la República Catalana
La propuesta del PSOE y de Unidas Podemos de que la mayoría absoluta del Parlamento pueda elegir al grueso de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es muy similar a la que durante el procés el Parlament incluyó en la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República.
Esta norma, aprobada en septiembre de 2017 con Carles Puigdemont de president y Carme Forcadell de presidenta de la Cámara, establecía la creación de una Comisión Mixta que de la mano de la Sala de Gobierno del Supremo tenía las funciones equivalentes a la del CGPJ, entre ellas la designación de los principales puestos judiciales. La Comisión Mixta estaba formada, por un lado, por miembros elegidos directamente por la Generalitat; por otro, por miembros de la judicatura que formaran parte de la Sala de Gobierno del Supremo. Pero en última instancia, la designación de estos miembros de la judicatura volvía a quedar en manos del poder político.
Así, el Parlamento catalán nombraba por mayoría absoluta a los presidente de las distintas Salas del Supremo. Y también a los “cinco magistrados o jueces elegidos por mayoría absoluta de entre los miembros de la carrera judicial” que junto a los presidentes de las Salas se integraban en la Sala de Gobierno del Supremo.
La norma, cuya entrada en vigor fue suspendida por el Tribunal Constitucional, establecía que la elección del presidente del Supremo quedaba en manos de la Comisión Mixta. Pero añadía que, si no se cumplían brevísimos plazos previstos para esa designación -apenas unos días-, era directamente el Parlament el que ponía nombre a la cúspide judicial, el equivalente a Carlos Lesmes en el actual CGPJ. De nuevo la designación se hacía por mayoría absoluta, no cualificada.
En las redes sociales
El periodista Ignacio Varela resaltaba este lunes en las redes sociales el paralelismo entre la designación política del Poder Judicial que proponen el PSOE y Unidas Podemos. Reproducía para ello los apartados del artículo 71 de la Ley de Transitoriedad que mejor reflejaban el control del Poder judicial mediante votaciones por mayoría absoluta en el Parlament.
“El Parlamento, en el plazo máximo de cinco días a partir de la entrada en vigor de esta Ley, designa, por mayoría absoluta, a los presidentes de Sala del Tribunal Supremo, de entre los miembros del Tribunal Supremo, y a los cinco miembros electos indicados en el artículo 71.1. […] Si no se cumplen estos plazos, el Parlamento puede elegir, por mayoría absoluta, al presidente o presidenta del Tribunal Supremo”.
La Ley de Transitoriedad era una de las piezas claves en el camino hacia la independencia emprendido con el procés. Prueba de su relevancia es que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 1-O arranca el apartado de hechos probados indicando que, “con fecha 8 de septiembre de 2017, el Diario Oficial de la Generalitat núm. 7451-A publicó la Ley del Parlament de Cataluña 20/2017, 8 de septiembre, de transitoriedad jurídica y fundacional de la República”.
A continuación, el Supremo subrayaba las dudas sobre la independencia del poder judicial diseñado, subrayando que la norma instauraba un modelo “inspirado en la actuación coordinada con el poder ejecutivo”.