El pelo de sus extensiones puede venir de los campamentos forzosos de uigures en China
Con las extensiones de pelo hay que mirar la letra pequeña. Muchas veces, en la etiqueta de los paquetes que usted compra on line o en la peluquería pone “cabello humano brasileño virgen sin procesar”. No es de mujeres brasileñas, sino de jóvenes chinas de aldeas rurales. La presentación es una trampa comercial por el prejuicio que hay en Occidente de que todo lo que viene de China es de peor calidad. La antropóloga británica Emma Tarlo lo explica muy bien en su libro ‘Enredo: las vidas secretas del pelo’: “La gente que trabaja en la industria es consciente de que el Made in China está mal visto, así que lo comercializan de una forma más glamurosa”.
China, como en tantas otras cosas, es la fábrica mundial del pelo. Una especie de oro negro que acaba prolongando los peinados de millones de mujeres en todo el mundo. En el gigante asiático se estima que hay cerca de 20.000 cazadores de pelo que se dedican a recorrer las aldeas buscando a jóvenes que quieran vender un cabello que nunca se ha teñido, alisado ni ondulado. De ahí lo de pelo virgen. Luego acaba en las fábricas, donde se almacena el pelo crudo y se apilan millones de euros en coletas.
Normalmente es un negocio regulado y controlado por las autoridades. Incluso decenas de empresas internacionales tienen sus fábricas de pelo en suelo chino. Pero, en cuanto al dilema moral, es fundamental discernir el tipo de mano de obra que hace esas extensiones. No es lo mismo que vengan de una fábrica donde los empleados están allí voluntariamente y cobran su salario, a que la mano de obra sea forzada y venga de campos de internamiento donde están retenidos miles de musulmanes uigures. O, directamente, que el propio pelo lo hayan cortado de los cabellos de las mujeres que viven en esos campos.
Envío confiscado por EEUU
Recientemente se publicó la noticia de que Estados Unidos había confiscado un envío de productos hechos de cabello humano que se cree que fueron obtenidos de forma forzada en los campos de internamiento de la provincia occidental china de Xinjiang. Los funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dijeron que había 13 toneladas de tejidos y otros productos para el cabello por un valor estimado de 800.000 dólares.
“La producción de estos bienes constituye una violación muy grave de los derechos humanos y la orden de detención tiene la intención de enviar un mensaje claro y directo a todas las entidades que buscan hacer negocios con los Estados Unidos de que las prácticas ilícitas e inhumanas no serán toleradas en el suministro de los Estados Unidos”, ha dicho Brenda Smith, comisionada asistente ejecutiva de la oficina de comercio de CBP.
Dos oficiales inspeccionan las cajas procedentes de China.AFP
Es la segunda vez en tres meses que este organismo emite una orden de detención para los envíos de pelo desde China. El paquete que llegó esta semana lo había procesado la empresa Lop County Meixin Hair Product Co Ltd, con sede en Xinjiang. En esta provincia, el Gobierno chino lleva años con una campaña de represión hacia la minoría musulmana uigur. Desde 2016, las autoridades han detenidos a miles de los musulmanes de forma arbitraria -más de un millón según los informes de varios medios occidentales- en los llamados “campos de reeducación”. La sede de la empresa que fabrica las extensiones se encuentra en un parque industrial de la prefatura de Jotán que aparece en varios informes internacionales por contar con mano de obra forzada procedente de los campos de internamiento.
El primer paquete con extensiones de Xinjiang que fue retenido este año en Estados Unidos lo había fabricado otra compañía llamada Hetian Haolin Hair Accessories, registrada en otro parque industrial en el condado de Lop, el mismo lugar donde se encuentra uno de los campos de uigures. “Los importadores estadounidenses deberán demostrar que la mercancía no fue producida con trabajo forzado si quieren venderla dentro del país”, dijo entonces la nota de Aduanas.
En diciembre, un diario local de Lop sacó un artículo en el que se presumía de que los “graduados de los centros de educación -campos de reeducación-” ya estaban trabajando en las fábricas de la zona, incluida la que procesaba el pelo que luego se enviaba a Estados Unidos y a otros países de Europa, donde hay compañías que también son clientes de las distribuidoras que trabajan con estas fábricas.
Desde Pekín siempre han defendido que los campos en realidad son “centros de capacitación laboral voluntaria”, dirigidos a combatir las “ideas extremistas”. El New York Times publicó hace unos meses unos documentos -“filtrados por un miembro del establishment político chino que solicitó el anonimato y expresó la esperanza de que su divulgación evitaría que los líderes del partido escapen de la culpabilidad de las detenciones masivas”- sobre la vigilancia y el control de la población uigur en Xinjiang.
Poco después, un consorcio de periodistas de varios países confirmó con más detalle cómo estas minorías eran encerradas, adoctrinadas y castigadas. La cadena alemana Deutsche Welle (DW) también publicó que, según sus investigaciones sobre el terreno, los detenidos en los campos podían incluso “elegir” sus delitos. Como el caso de una mujer que podía escoger entre los delitos de “llevar hijab, rezar o contactar a parientes en el extranjero”.
En marzo, el Instituto de Política Estratégica Australiana (ASPI) sacó un minucioso informe que demostraba cómo la represión de Pekín contra los uigures de Xinjiang iba aún más allá: habrían enviado a miles de ellos, algunos directamente desde los campos de detención, a fábricas que abastecen a algunas de las marcas más grandes del mundo. Entre ellas estarían Nike, Apple, Huawei o BMW. “Lo hacen en condiciones de trabajo forzado”, aseguraba el informe.
Esta semana hemos conocido gracias a otro documento revelado por la agencia The Associated Press (AP) el control forzado de la natalidad entre uigures y otras minorías musulmanas. Lo que muchos han bautizado como un “genocidio demográfico”. Las autoridades chinas habrían sometido a miles de mujeres a prácticas como la implantación de un DIU (dispositivo intrauterino) y abortos forzados. Tursunay Ziyawudun, una ex reclusa de los campos de detención dijo que mientras había estado allí, las autoridades le habían aplicado inyecciones hasta que dejó de tener el periodo y la patearon muchas veces en el vientre durante los interrogatorios.
El negocio del pelo
Las fábricas de China -que transforman el pelo humano en extensiones- pueden producir al día una cantidad de pelo que abarcaría cinco kilómetros, 1.825 al año. Si juntamos lo que producen anualmente otras cuatro fábricas más, podríamos tejer una particular Ruta de la Seda de pelo oriental que podría unir China con España. Y si ya sumamos los miles de kilómetros de cabello que se recogen en todo el gigante asiático podríamos tejer una capa que envuelva el planeta varias veces.
Lejos de la polémica por las extensiones que puedan venir de los campos de Xinjiang, estamos hablando de una industria millonaria en auge dentro del mayor exportador mundial de cabello humano. Incluso hay varias distribuidoras españolas que se trasladaron a China -cumpliendo todas las regulaciones y derechos humanos (según sus estatutos) y lejos de Xinjiang- y establecieron allí sus fábricas. Normalmente estas compañías suelen trabajar con dos tipos de pelo: el virgen y el procesado. El primero no tiene ningún tipo de químico. El procesado es el pelo que se decolora y se convierte en un rubio platino.
Hace unos meses, en un reportaje publicado en este periódico, el director general de una de estas compañías, Elihú Molina (de la distribuidora Nair Hair, con sede en la ciudad de Qingdao, al sureste de Pekín), explicaba el por qué de la alta demanda del peo chino: “La mujer asiática no se tiñe. Tiene un pelo negro azabache, natural, y ese pelo lo va a mantener hasta la vejez. No es como una europea que de adolescente ya se empieza a teñir. Y, además, dedican mucho tiempo al cuidado de su cabello con productos naturales. Eso hace que sea un pelo tan bueno y demandado”.