Más de 200 personalidades exigen a Sánchez la retirada de la Ley de Memoria Democrática: “Abre heridas que la Transición cerró”

SPAIN

Más de 200 personalidades del mundo de la política, la universidad, la diplomacia o el derecho se han unido para exigir la retirada de la Ley de Memoria Democrática por «tergiversar» el pacto constitucional y sembrar de una «infamante sospecha» toda la Transición. En concreto, se rechaza de plano que la norma contemple que la investigación de los crímenes franquistas por violaciones de derechos humanos alcance hasta 1983, es decir, cinco años después de que la Constitución fuera aprobada.

La petición está impulsada por la Fundación Transición Política España, con el ex ministro Rafael Arias-Salgado a la cabeza, quien, entre otras cosas, fue uno de los ponentes de la Ley de Amnistía de 1977. El pasado mes de julio éste envió una carta a Pedro Sánchez en la que instaba al presidente del Gobierno aparcar el texto para «restaurar el necesario consenso nacional». Ahora a esa petición se han sumado 24 ex ministros, 57 ex diputados y senadores, ex altos cargos del Gobierno, académicos, empresarios, diplomáticos, juristas, escritores y periodistas.

La mayoría de los políticos firmantes han estado ligados a Ejecutivos presididos por UCD o el PP, pero también hay unos cuantos vinculados al PSOE. Entre los ex ministros, además de Arias Salgado, están Rodolfo Martín Villa, Eduardo Serra, Soledad Becerril Esperanza Aguirre, Alfonso Alonso, Juan Carlos Aparicio, Miguel Arias Cañete, Ignacio Camuñas, Román Escolano, Isabel García-Tejerina, José Manuel García-Margallo, Javier Gómez Navarro, Jaime Lamo de Espinosa, Salvador Sánchez-Terán, José Luis Leal, Jaime Mayor Oreja, José María Michavila, José Manuel Otero, Jesús Sancho Rof, Isabel Tocino, José Ignacio Wert y Manuel Núñez.

Gómez Navarro fue ministro con Felipe González. Otros firmantes que también están vinculados de una u otra forma con el PSOE son Joaquín Leguina, Alfonso Lazo, Marcos Peña Pinto y Pedro Bofill.

Un enfoque “infantilista”

A pocas horas para la llegada de la norma al Senado, parte de los firmantes se reunieron en Madrid para recalcar el “infantilismo” de un texto que “revisa la Transición de forma poco clara”.

El acto estuvo encabezado por el propio Arias-Salgado, quien, acompañado por Teresa Freixes y José Varela Ortega, repasaron las carencias de la norma y señalaron la “intencionalidad” de una reforma que “abre heridas que la Transición cerró”.

En este sentido, fue Arias-Salgado el que incidió en que el PSOE, con el apoyo de sus socios nacionalistas que han apoyado esta legislación, “vuelve a hurgar en la Guerra Civil y sus secuelas inmediatas”. Por ello, pidió al Partido Popular que si consigue llegar a La Moncloa a finales de 2023, el primer gesto político que tenga sea la derogación de la Ley de Memoria Democrática: “pretende negar que la Transición fue un acto de reconstrucción nacional y de concordia”, lamentó el ex ministro.

En la misma línea se pronunció Freixes, que dijo estar “en fuera de juego” tras leer el contenido del texto que llega ahora al Senado, empezando por el propio apellido de la norma: “Excluye que puede haber cualquier otro que pueda tener una memoria distinta, porque no sería democrática”.

A ojos de la jurista, resulta insólito que una legislación trate de ilegalizar “un periodo histórico”, en relación al franquismo. En suma, se mostró “preocupada” por los efectos jurídicos, políticos, sociales, educativos y mediáticos que pueda suponer el paradigma que trata de imponer esta norma. Algo en lo que también incidió Varela Ortega, que denunció que la ley “no hace más que buscar el enfrentamiento”.

En vísperas de su aprobación

Esta última ofensiva para frenar la Ley de Memoria Democrática llega la víspera de que el Senado apruebe definitivamente el texto, después de que en el Congreso se evidenciara una fractura total entre izquierda y derecha con el proyecto. Gran parte de las críticas a la ley se centraron en que algunos de los artículos que ponen en cuestión la Transición, como el de investigar los crímenes franquistas hasta 1983, están incluidos como contrapartidas del PSOE a EH Bildu a cambio de sus votos. PP, Vox y Cs censuraron duramente esas cesiones ante «los herederos de ETA». Al mismo tiempo, esto también provocó malestar en el PSOE que protagonizó la Transición.

En este punto, Arias Salgado y la Fundación Transición Política Española tomaron la iniciativa para advertir al Gobierno de que la ley «dinamita la trayectoria de consenso» labrada durante cuatro décadas y emprendieron diferentes actuaciones para intentar ser escuchados. Pero ni el presidente del Gobierno, primero, quiso recibir a Arias Salgado ni el PSOE permitió, después, que pudiera comparecer en el Senado para abordar el tema.

En un último intento por ser escuchados, la Fundación Transición ha celebrado este martes en Madrid un acto con Arias Salgado, la catedrática de Derecho Constitucional Teresa Freixes y el catedrático de Historia Contemporánea José Varela Ortega bajo el título La Ley de Memoria Democrática, una tergiversación del pacto constitucional, donde se ha ahondado en que la norma hace una lectura «injusta» y «ajena»a la «verdad histórica» que es «incompatible» con el consenso plasmado en la Contitución de 1978.

Sus opiniones fueron muy críticas con la ley, de la que sólo aplauden los esfuerzos por localizar, exhumar e identificar a las personas desaparecidas, así como en las medidas reparadoras del daño.