Desapariciones forzosas en China: “Da igual que seas inocente, ellos sólo quieren una confesión”
“De repente, te hacen desaparecer. Llegan a tu casa y te detienen sin saber exactamente por qué. Nadie de tu familia se entera. Ni siquiera tú sabes adónde te llevan. Con suerte, días o semanas después, sacan un comunicado anunciando que estás detenido y dan alguna pequeña explicación sobre el delito del que se te acusa. Si tienes aún más suerte y la acusación no es muy grave, puedes estar libre tras una confesión y una disculpa pública. Da igual que seas inocente o no, ellos sólo quieren una confesión y tú lo que quieres es dejar de estar desaparecido”.
Hua recuerda con nitidez aquella madrugada de junio de 2018. En una ciudad al sur de la provincia china de Shandong, unos agentes de la Policía lo arrestaron en su casa y lo tuvieron encerrado nueve días en una sala con la luz encendida 24 horas. Hua -apellido cambiado para preservar su anonimato- ni siquiera supo dónde estaba hasta que lo soltaron. Tampoco lo sabía su mujer ni sus padres. Los dos agentes que le llevaban la comida cada día le decían que todo se solucionaría si confesaba que había robado dinero público.
Hua trabajaba como secretario en el gabinete de un político local detenido por corrupción. Al segundo día de su arresto, reconoció conocer los negocios ilegales de su jefe, que se lucraba con fondos de concesiones de obras públicas. Él aseguró que nunca se llevó nada, pero dio un par de nombres más de otros miembros locales del Partido Comunista Chino que también estaban metidos en la trama. Una semana después, Hua quedó libre sin cargos. Entonces, llamó a un abogado porque quería denunciar que la Policía lo había secuestrado.
“El abogado me dijo que aquí las cosas funcionaban así, que había tenido suerte de no entrar en prisión y que no intentara denunciar porque me volverían a encerrar”, cuenta Hua por teléfono tras acceder a dar su testimonio de forma anónima para arrojar luz sobre el funcionamiento de las desapariciones forzosas en China. Hua se marchó de China pocos meses después.
Periodistas desaparecidos
La última de estas desapariciones forzosas se hizo pública a finales de la semana pasada. Haze Fan, periodista del medio estadounidense Bloomberg, desapareció en Pekín el lunes 7 de diciembre. Oficialmente, no se supo nada de ella hasta cinco días después, cuando transcendió que estaba detenida. Según un portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Fan es sospechosa de “participar en actividades que ponen en peligro la seguridad nacional”.
Formalmente, Fan tenía un contrato de “asistente para medios extranjeros”, trabajo que en la jerga de las corresponsalías se conoce como fixer, la persona que ayuda en las traducciones y en las gestiones de las entrevistas y viajes de los corresponsales. Aunque, en el caso de Fan, ella había firmado artículos de información económica tanto en Bloomberg como en otros medios internacionales para los que trabajó: Reuters, CNBC, CBS News y Al Jazeera.
El Club de Corresponsales Extranjeros en China (FCCC) expresó este fin de semana su solidaridad ante la detención de Fan. “Sin el apoyo de personas como ella, sería difícil para los medios extranjeros operar en China”, dijeron desde la FCCC. El colectivo publicó en marzo un informe en el que detallaba la “creciente animadversión hacia la prensa extranjera” por parte de las autoridades chinas.
Este año, 17 corresponsales extranjeros – del New York Times, Washington Post y Wall Street Journal- han sido expulsados de China. Otros, han tenido que abandonar el país tras no lograr la renovación de sus visas. En agosto, las autoridades de Pekín detuvieron a la australiana Cheng Lei, una periodista que presentaba programas sobre finanzas en la cadena estatal CGTN, también alegando “motivos de seguridad nacional”. En septiembre, dos corresponsales australianos tuvieron que abandonar apresuradamente China después de ser interrogados por agentes del Ministerio de Seguridad.
Comunicado de la UE
Tras el último caso, el de la detención de Haze Fan, la Unión Europea publicó un comunicado en su página web: “Esperamos que las autoridades chinas le brinden asistencia médica si la necesita, acceso inmediato a un abogado de su elección y contactos con su familia”, decía el escrito. “Otros periodistas o ciudadanos chinos han desaparecido este año, o han sido detenidos o acosados. Todos los detenidos en relación con su actividad informativa deben ser puestos en libertad de inmediato”. Desde la embajada china en la UE, respondieron rápido: “El caso se está investigando actualmente de acuerdo con la ley y que los derechos de Fan están plenamente garantizados. Esto es un asunto enteramente interno de China y ningún otro país u organización tiene derecho a interferir”.
Este lunes, Reporteros sin Fronteras publicó el Balance anual 2020 de periodistas encarcelados, secuestrados y desaparecidos. En total, son 387 comunicadores los que han acabado detenidos a finales de este año. A la cabeza de los países con más periodistas presos está China (117), seguido de Egipto (30), Arabia Saudita (34), Vietnam (28) y Siria (27). Además, el informe destaca que hay 14 periodistas -profesionales o no- detenidos por su cobertura de la pandemia. La mitad de ellos están en China.
Esto nos lleva a retroceder unos meses y viajar a la ciudad de Wuhan, el epicentro mundial de la pandemia. Allí estuvo en enero el bloguero Li Zehua, que fue uno de los periodistas ciudadanos -como se conoce en China a algunos activistas que acuden a cubrir ciertos acontecimientos para retransmitirlos en sus redes sociales- que realizó la cobertura de lo que ocurría en Wuhan al margen de las directrices informativas establecidas desde Pekín. Todo lo que veía, lo grababa y lo subía a su canal de Youtube. Hasta que fue detenido en su apartamento el 26 de febrero y no se supo nada más de él hasta principios de mayo, cuando reapareció en un vídeo explicando que la Policía lo había obligado a hacer cuarentena en un piso de Wuhan, vigilado 24 horas, hasta que lo soltaron a finales de marzo y regresó con su familia a su pueblo natal.
Li reapareció, pero del que aún no se ha vuelto a saber nada es de otro periodista ciudadano, Chen Qiushi, que ya era famoso por sus vídeos durante las protestas de Hong Kong, en los que criticaba las actuaciones policiales para frenar las manifestaciones. Chen llegó el 24 de enero a Wuhan. “Usaré mi cámara para documentar lo que realmente está sucediendo. Prometo que no ocultaré la verdad”, soltó en el primer vídeo que subió a Youtube. Fue visitando los hospitales colapsados y entrevistando a los médicos al principio del brote. Su pista se perdió el 5 de febrero en el Hospital Fangcang. Dos días después, su madre publicó un vídeo en Twitter en el que explicaba que su hijo había desaparecido y pedía ayuda para encontrarlo.
Desapariciones en Wuhan
Cuatro días más tarde de la desaparición de Chen, también se perdió el rastro de Fang Bin, un comerciante textil de Wuhan que llevaba desde el 25 de enero publicando vídeos en Youtube en los que narraba el día a día en la ciudad. Fang fue acusado de difundir “noticias falsas”. Grabó escenas de pacientes tirados por el suelo de un hospital y una entrevista con un hombre que acababa de perder a su padre por el virus. La policía lo fue a buscar a su apartamento. Entre las razones para arrestarlo, los agentes también dijeron que era sospechoso de estar recibiendo “dinero de organizaciones extranjeras para grabar vídeos”. Fang fue puesto en libertad. Pero, tras seguir publicando sus vídeos en las redes, desapareció definitivamente el 9 de febrero.
Pero, ¿qué ocurre realmente en estas desapariciones forzosas? Se lo pueden preguntar a Simon Cheng, quien desapareció durante 15 días el año pasado porque las autoridades chinas lo acusaron de ser un espía británico infiltrado en las protestas de Hong Kong. Simon (29 años) trabajaba como oficial de comercio e inversiones en el consulado británico de Hong Kong. El 8 de agosto de 2019 fue detenido en la ciudad fronteriza de Shenzhen. Ni su familia ni sus compañeros del consulado supieron nada más de él hasta el día 24, cuando un portavoz del Ministerio de Exteriores chino confirmó que “había estado todo el tiempo detenido por haber infringido una ley de seguridad pública”.
Tras quedar libre, Simon narró al detalle, según su versión, cómo fueron sus 15 días detenido: “Estaba encadenado, con los ojos vendados y encapuchado. No pude hablar con ningún abogado y me colgaron y ataron a una cruz empinado. Me obligaban a ponerme de cuclillas contra la pared, no me dejaban dormir y me hacían cantar el himno nacional chino para mantenerme despierto”.
Ley de Procedimiento Penal
Desde que Xi Jinping asumiera el poder como presidente de China en 2012, la persecución a disidentes, activistas, abogados y periodistas no ha cesado en el gigante asiático. Para las llamadas desapariciones forzosas, las autoridades se amparan en la Ley de Procedimiento Penal, que permite la “vigilancia residencial en un lugar designado”. Para el Partido Comunista Chino, se trata de personas investigadas a las que se las lleva a un centro especial para interrogaciones. Pero, fuera del país asiático, esta política se ve como una represión que se salta todos los derechos de defensa del ciudadano.
El caso más mediático fue el del abogado especializado en derechos humanos Wang Quanzhang. Fue detenido el 3 de agosto de 2015. Hasta julio de 2018 su familia no supo si estaba vivo, muerto o detenido. Tuvo que pasar un año más para que su esposa lo pudiera ir a visitar a prisión y enterarse de que su marido estaba acusado de “subvertir el poder del Estado” por los casos que llevaba como letrado sobre la libertad religiosa o las denuncias de corrupción contra políticos. Wang fue liberado el pasado mes de abril. La imagen del abrazo con su mujer y su hijo tras cinco años separados dio la vuelta al mundo.