España es el segundo país de la UE con mayor tasa de universitarios en paro pero hay plazas en carreras con empleo que no se cubren

SPAIN

En España muchas personas han ido a la universidad, más que en el resto de países europeos, pero el título ya no garantiza tener empleo y ni siquiera un sueldo aceptable. Nuestro país es el segundo de la UE con mayor porcentaje de graduados universitarios en situación de desempleo. Un 8,6% están en paro, algo más del doble de la media comunitaria (4,2%). Sólo Grecia se encuentra peor, con un 10,6%. Los datos, procedentes de Eurostat, le sirven a la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) para denunciar el “desajuste entre los puestos de trabajo y la cantidad de graduados que el sistema ofrece”.

El informe anual de la fundación presidida por Ana Botín, que se ha presentado este miércoles, recuerda que, a diferencia de la UE, “el perfil de formación de la población adulta española está desequilibrado”: cada vez hay más porcentaje de graduados superiores en relación con el total de la población (un 40,7% tiene estudios superiores y un 36,1% supera la ESO), mientras que en Europa un 33,4% de la población ha estudiado una formación superior y sólo un 20,6% acredita estudios mínimos obligatorios. Nuestros vecinos europeos fomentan más los estudios de grado medio (un 46%) mientras que aquí sólo el 23% termina el Bachillerato o los ciclos formativos de grado medio.

La predilección por la formación superior por parte de la población española se hace todavía más evidente cuando se considera el segmento más joven (entre 25 y 34 años). “La realidad es que en España cada vez hay más graduados superiores. La universidad española tiene un gran potencial en la formación de talento, pero su capacidad debería alinearse con las necesidades del sector productivo actual. De no actuar así, en el proceso de inserción laboral de los graduados se producen una serie de desajustes que dificultan su incorporación al mercado”, avisa el trabajo.

Además, España tiene, en comparación con la UE, un porcentaje superior de alumnos de grado, del 72,8% frente al 64,4% de la UE, así como en doctorado (5,5% frente a 3,9%). Por el contrario, tiene un menor peso relativo en el máster (21,7%, 10 puntos menos que la UE).

“Para conseguir un mayor equilibrio en la fuerza de trabajo española, es necesario apostar por un modelo de formación que potencie la relevancia de los estudios de nivel medio. Dicha formación encajaría mejor con la estructura productiva del país y se podría mejorar el dato de sobrecualificación de los graduados superiores. Es importante poner en valor los estudios de FP y potenciar la FP Dual”, advierte el informe, confiando en que la nueva Ley de FP aprobada en marzo cambie los indicadores.

Oferta mal repartida

Mientras tanto, parece que la oferta está mal repartida porque quedan sin cubrirse el 15% de las plazas que salen cada año en los grados de las universidades públicas de ingeniería, industria y construcción, el 25% del sector servicios y el 30% en agricultura, ganadería y pesca. De forma paralela, el ámbito de ciencias de la salud ha registrado un incremento del 50,5% en la demanda: en Medicina hay casi 13 solicitantes por cada plaza y en Veterinaria ocho por cada plaza.

Por regiones, Galicia, Navarra, Cataluña y el País Vasco dejan menos del 5% de las plazas ofertadas sin cubrir. En el otro extremo, en Extremadura la tasa de ocupación de las plazas ofertadas es del 73% y en Castilla y León y Canarias está en torno al 84% (16 plazas de cada 100 ofertadas sin cubrir). En términos estatales, el 20% de las titulaciones ofrecidas registran una tasa de ocupación inferior al 75%. Una quinta parte de las titulaciones dejan el 25% o más de las plazas ofertadas sin cubrir.

Los expertos constatan que una situación parecida se produce luego en el mercado laboral, donde hay un “porcentaje relevante de empresas que se encuentran con dificultades para cubrir puestos de trabajo, lo que significa que los conocimientos y competencias de los titulados de las instituciones españolas de educación superior no acaban de adecuarse enteramente a las necesidades de los que serían sus empleadores”. “Asimismo, el desajuste entre oferta y demanda sugiere que quizás la distribución de los titulados superiores por ámbitos de estudio no se corresponde totalmente con la que necesitaría la estructura productiva actual del país”.

Donde se producen menos desajustes es en los empleos para profesionales de la salud, supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción, profesionales de las tecnologías de la información o profesores de informática. A cambio, los mayores desajustes se encuentran en los directivos de departamentos administrativos y comerciales, profesionales de la Abogacía, profesores de Infantil, Primaria y Secundaria y profesionales de la cultura y el espectáculo.

Los expertos de la Fundación CYD instan al Ministerio y a los responsables universitarios de las comunidades autónomas a “organizar la participación de los distintos grupos de interés en las decisiones de oferta y en la elaboración de los planes de estudio”.

Estos son otros problemas que, según el estudio, presenta el sistema universitario español:

Escasa internacionalización

El 1,6% de estudiantes de grado de la universidad española son extranjeros frente al 5,8% de media en la UE. En el nivel de grado, España es el quinto país con menos proporción de alumnos internacionales. Además de los estudiantes internacionales que vienen a nuestro país también es reducido en términos comparados el porcentaje de estudiantes españoles que se marchan. Y, por lo que se refiere a la internacionalización de los docentes, hay una baja participación de profesorado extranjero en comparación con otros países. España no llega al 5% de profesores extranjeros, mientras que Reino Unido está en un 25%. El informe insiste en reforzar atracción de docentes internacionales, que “contribuyen a la calidad y diversidad del sistema universitario”.

Poca investigación relevante

Aunque la producción científica aumentó un 30,5% entre 2016 y 2020 con respecto al quinquenio anterior ha disminuido el número de trabajos de investigadores españoles entre el 10% de los más citados a nivel mundial. “Para que que la investigación tenga impacto, además de excelente debe ser relevante: no sólo debe contribuir a la ciencia en la frontera del conocimiento, sino también al desarrollo y a la transferencia de resultados”, dice el informe.

Diferencias de rendimiento

El rendimiento académico de los alumnos universitarios de grado se disparó en el primer año de la pandemia, pasando del 78% registrado en el curso 2015/16 al 85% en 2019/20. El incremento en el porcentaje de créditos superados respecto a los matriculados pudo deberse, según la Fundación CYD, a “un menor nivel de exigencia” por parte de los profesores, “un mayor nivel de copia” por parte de los alumnos”, a “actividades evaluativas más sencillas” por tratarse de un sistema online o a una “mayor dedicación” de los estudiantes al encontrarse confinados y no poder salir de casa. En cambio, el rendimiento en el máster, que tiene unos precios más elevados, se mantuvo prácticamente igual: sólo subió del 89% al 91%.