Las cinco víctimas del aval a la Ley Celáa: el castellano, la concertada, la especial, la Religión y la diferenciada por sexos

SPAIN

El Tribunal Constitucional ha avalado toda la Ley Celaá. A pesar de que el proyecto de sentencia del ponente, el conservador Ricardo Enríquez, planteaba la inconstitucionalidad de dos cuestiones esenciales para la libertad educativa -el fin de la financiación pública a la educación que separa por sexos y las restricciones a la educación especial- el mayoritario bloque progresista ha impuesto la redacción de una nueva sentencia en la que se dan por buenos también estos puntos.

No se han admitido

tampoco las objeciones respecto a la escuela concertada, el castellano o la Religión que recogía el recurso de
Vox
. Se trata de un mazazo a esa parte de la escuela que apela al «pluralismo educativo» y al derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas que recoge el artículo
27
de la
Constitución
, desprotegidos ahora tras el cambio de fuerzas propiciado por
Pedro Sánchez
en el consejo de garantías.
Para saber más

Tribunales.

El Constitucional avala la Ley Celaá: los colegios que separan por sexo no recibirán financiación pública
  • Redacción:

    ÁNGELA MARTIALAY

    Madrid

El Constitucional avala la Ley Celaá: los colegios que separan por sexo no recibirán financiación pública

1. Educación especial

Las cerca de
40.000
familias que tienen hijos escolarizados en centros de educación especial interpretan que la Ley Celaá supone «el fin» de este modelo de enseñanza, porque la norma prevé que en
10 años
el Gobierno desarrolle un plan para que «los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad» y relegar a los colegios especiales a una función de meros «centros de referencia y apoyo» y sólo para los «que requieran una atención muy especializada»; es decir, los casos más graves.

La norma apuesta claramente por que los niños vayan a centros ordinarios, en sintonía lo que dice la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU
o el
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi)
. Lo llaman la «plena inclusión». Lo que ocurre es que los centros ordinarios no siempre son la mejor solución para estos alumnos. Sus padres defienden que se les deje elegir el recurso que consideren, pues sospechan que hay un intento por derivar a todos los niños de forma sistemática a los colegios ordinarios, sin contar con su opinión, como prueba que la Lomloe sólo hable de escuchar la voluntad de los padres que deciden llevar a sus hijos a la escuela ordinaria, pero no al resto. La ponencia del conservador Enríquez, ahora descartada, daba la razón a estas familias e instaba a que se escuchara también a aquellos que quieren escolarizar sus hijos en centros especiales, excluidos de la Lomloe. Proponía declarar inconstitucional y nulo el inciso «que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo» e instaba a suprimirlo, pero la mayoría progresista capitaneada por
Cándido Conde-Pumpido
ha tumbado esta parte.
2. Educación que separa por sexos

La disposición adicional
25
señala que los centros sostenidos total o parcialmente con fondos públicos «desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas» y «no separarán al alumnado por su género». Esta parte no venía en la ley que salió del Gobierno. La propia Isabel Celaá decía que era carne de inconstitucionalidad, porque la Justicia ha determinado ya varias veces que esta modalidad de enseñanza no tiene por qué ir en contra de la igualdad entre hombres y mujeres si el servicio se presta «en condiciones de equiparabilidad». Pero
Unidas Podemos
se empeñó en ponerlo «por principios» y «porque, cuando resuelva el TC, será más difícil cambiarlo».

Ha tenido razón. La ponencia decía que la Constitución «no impone» que haya que financiar a todos los colegios de educación diferenciada, «pero sí impide excluir a todos ellos, totalmente, de cualquier clase de ayuda» por este motivo. El sector progresista se ha impuesto y esta parte ya no se recogerá en la sentencia.

Apenas hay medio centenar de centros de educación diferenciada concertados en España y todos son religiosos. El modelo, que tiene una demanda en aumento en otros países (
Hillary Clinton
lo ha defendido como elemento para potenciar el liderazgo femenino), se basa en la idea de que chicos y chicas maduran a distinto ritmo y obtienen mejores resultados si se les da un trato separado, aunque hay estudios que muestran que los chicos mejoran sus resultados académicos cuando las chicas los acompañan.

Por su elevado valor simbólico, la escuela diferenciada se ha convertido en un comodín que se pone y se quita cada vez que cambia la ley educativa.
José Ignacio Wert
la blindó en su
Lomce
de 2013, siguiendo la doctrina del
Tribunal Supremo
, aunque se cuidó de precisar que estos centros debían adoptar medidas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Para hacer un guiño a su electorado, el Gobierno de coalición PSOE-Podemos se apresuró a quitar el articulado de Wert. También la
Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu)
obliga a los colegios mayores que separan por sexos a convertirse en mixtos si quieren seguir adscritos a universidades públicas y recibir, por tanto, ayudas y otras ventajas.
3. Castellano

No da la razón el TC a la denuncia de que la Lomloe priva al castellano de su condición de lengua vehicular de la enseñanza. La redacción de la nueva sentencia está por perfilar, pero la ponencia ya consideraba que la Ley Celaá sí recoge «el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales», aunque recordaba que «una presencia razonable de castellano es imprescindible» e instaba a que su uso «no se vea reducido a una fórmula vacía» y «se mantenga como derecho real y efectivo».

La realidad es que la Generalitat de Cataluña no deja dar más asignaturas en castellano más allá de la de Lengua Castellana y Literatura y no vela, como le obliga la ley, por garantizar más enseñanza en español. La única vía que le queda a las familias es ir recurriendo caso a caso por la vía contencioso-administrativa.
4. Concertada

Vox y el PP, que también ha recurrido la Ley Celaá, denunciaban que la norma dejaba en inferioridad de condiciones a la escuela concertada, donde estudia el
25%
del alumnado, al eliminar el concepto de «demanda social» que permitía habilitar más plazas si así lo pedían las familias. De nuevo, se trata de un debate en torno a la libertad de los padres en la educación de sus hijos en el que ahora gana peso la programación de la enseñanza, dirigida directamente desde la comunidades autónomas. La concertada no desaparece, pero los centros tendrán más difícil su guerra en los tribunales si las consejerías les reducen unidades financiadas con fondos públicos.
5. Religión

La asignatura de Religión ha vuelto a la situación que tenía en 2006. Su nota ya no cuenta para la media ni para pedir becas ni entrar en la universidad y ya no tiene asignatura alternativa, como con la Lomce del PP: los alumnos que no cursan esta materia no pueden estudiar nada académico ni avanzar en el temario para no discriminar al resto. PP y Vox consideraban que Religión no quedaba «en condiciones equiparables a las demás enseñanzas fundamentales», que era el rango que se le daba en los acuerdos
Iglesia-Estado
y denunciaban que el Estado estaba desatendiendo su obligación de garantizar el derecho a la libertad religiosa. De nuevo, apelaban al artículo 27 de la Constitución.