Podemos abre otra brecha en el Gobierno y votará en contra de levantar la inmunidad de Carles Puigdemont
Podemos, Izquierda Unida, Bildu y el PNV, la mitad del Gobierno español y sus principales apoyos parlamentarios, votarán hoy en Bruselas en contra de la moción presentada para atender el suplicatorio del Tribunal Supremo y levantar la inmunidad a los eurodiputados Carles Puigdemont, Clara Ponsatí y Toni Comín. La lista de temas en la que Unidas Podemos y el Partido Socialista votan de forma opuesta es larguísima en los pasillos comunitarios, pero en asuntos tan polémicos, politizados y con tanta carga, las consecuencias, en términos de imagen, son muy poderosas.
Podemos tiene tres miembros en cámara (Eugenia Rodríguez Palop, Idoia Villanueva y Ernest Urtasun) e IU otros dos, Sira Rego y Manu Pineda. Miguel Urban llegó con los primeros, pero tras la escisión de Anticapitalistas ahora no está en el grupo. La tesis de todos es que el levantamiento de la inmunidad “sólo tiene como consecuencia la posibilidad de que se vuelva a solicitar su extradición a los tribunales belgas (…) y ” en Unidas Podemos siempre hemos defendido que el conflicto político en Catalunya debe resolverse por vías políticas y mediante el diálogo. Quienes se empeñan en judicializar esta situación sólo quieren hacer más difícil su solución para sacar algún rédito electoral. Nosotras seguiremos defendiendo la mesa de diálogo -que el Congreso pidió reactivar en febrero- y no echaremos más gasolina al fuego”, explican en un comunicado.
Los nacionalistas vascos son del mismo parecer. “Vamos a votar “no” a retirar la inmunidad. Los problemas políticos no se resuelven a sentenciazos sino con diálogo y política. Todos los sistemas judiciales europeos que han visto el caso corrigen al Supremo”, ha explicado Izaskun Bilbao, la eurodiputada del PNV. “Levantar la inmunidad de los parlamentarios catalanes por organizar un referéndum sería una vergüenza para el Parlamento Europeo porque iría contra el propio mandato electoral y parlamentario, y supondría una amenaza contra los derechos de los 701 diputados. Yo votaré no”, ha coincidido Pernando Barrena, de Bildu.
Los 705 eurodiputados estaban llamados a votar tras un trámite larguísimo que arrancó en enero del año pasado, nada más hacerse con su escaño los tres líderes independentistas. Para poder seguir adelante con las Euroóordenes tramitadas por el juez Pablo Llarena el paso imprescindible es que la Eurocámara levantase la inmunidad que acompaña al puesto. Es algo bastante habitual en un Parlamento con 705 diputados de 27 nacionalidades. Y buen indicador de ello es que este lunes se votaba, además del caso catalán, el de otros dos reclamados en sus respectivos países: el croata Valter Flego y el portugués Nuno Melo. La pasada legislatura hubo decenas y decenas de peticiones, y casi todas fueron atendidas.
Sin embargo, todos los ojos están puestos en el caso catalán. Sobre el papel, el voto debería ser positivo. El grueso de los tres grandes grupos (populares, socialistas y liberales) está de acuerdo, si bien no sería raro que hasta un 20% de sus miembros, de todo tipo de procedencias, se abstuviera o votara en contra.
Se espera que diversos grupos proindependentistas, desde los nacionalistas flamencos a los socialistas eslovenos, también se opongan. Los Verdes, con 73 diputados, han confirmado también que se opondrán. Argumentan, igual que Unidas Podemos, con una mezcla de cuestiones técnicas y políticas. “El Grupo considera en este caso que la competencia del Tribunal Supremo español sigue siendo controvertida y no ha sido suficientemente aclarada durante la evaluación realizada por la Comisión de Asuntos Jurídicos. Sin mayor claridad sobre este elemento clave de la solicitud, el Grupo considera que la renuncia debe ser rechazada”, indica su líder Ska Keller, agarrándose a una cuestión de forma. Ernest Urtasun, vicepresidente verde y miembro de En Comú Podem, también votará en contra. Con él, y los cuatro miembros de ERC y Junts, hasta 12 de los 59 españoles de la cámara, como poco, se pronunciarán en contra.
Los tribunales belgas han rechazado varias veces las entregas de los ex consellers de Puigdemont. La última, en enero, porque consideraban que en el caso de Lluís Puig el Supremo no es el órgano apropiado para pedir una Euroorden. Y en muchos de los mensajes que circulan hoy se hace referencia a esa cuestión, como si el trasfondo no fuera otro mucho más relevante.
Entre las fuerzas populares, liberales y socialistas españolas hay cierto nerviosismo estos días. Los números, en teoría, salen. Pero tratan de no convertirlo en un debate político, europeo. Por eso el voto se produce sin discusión previa y por eso los pesos pesados de las familias tratan de ponerse de perfil en público, mientras pactan en privado.
Algo por encima de los 400, calculan, más que suficiente pues la mayoría simple se logra con 353, pero arriesgándose a mandar un mensaje menos sólido de lo esperado. El asunto del suplicatorio es o debería ser algo casi meramente administrativo, pues la Eurocámara se pronuncia en las fases previas, en la Comisión JURI, sobre si la petición es acorde a las normas. Al ser un caso anterior a la entrega del acta, no debería haber implicaciones políticas, pues claramente no se trata de una persecución judicial por su tarea como diputados en Bruselas o Estrasburgo. Pero las hay, muchas y poderosas. Y como el voto es individual, no hay certezas.
El resultado de la votación se espera para el martes a las 09.00 de la mañana, pues el formato híbrido presencial-remoto hace que el proceso de los votos sea muy lento. Pero incluso si saliera a favor, no sería el último paso. El suplicatorio es necesario, pero no suficiente. Los independentistas podrían interponer un recurso ante el Tribunal de Justicia de la UE, por razones de derecho o de forma. Han recopilado diversas quejas técnicas. Por ejemplo, haber tenido los tres un mismo ponente en Asuntos Jurídicos en vez de uno cada uno. Porque en la votación en esa comisión constó mal uno de los delitos por el que estaba acusada Ponsatí. Por filtraciones. Por el hecho de que sus audiencias fueron por videoconferencia, por primera vez en la historia, y eso podría arrojar dudas sobre la confidencialidad.
En todo caso, ese recurso no frenaría el proceso de pérdida de inmunidad, y el tribunal de Bruselas podría reabrir la cuestión pendiente. Pero viendo lo ocurrido en el pasado, la poca prisa de los jueces belgas y los numerosos reveses de la Justicia española en todo tipo de jurisdicciones, dentro y fuera de la UE, para reclamar a los fugados, no sería impensable que los responsables decidieran retrasarlo todo, una vez más, hasta tener el recurso del TJUE. O que hagan, como en el caso de Puig, y opten por estimar que el Supremo no es el órgano apropiado.
Para esa lucha, desde Madrid se ha preparado una batería de cuestiones prejudiciales que remitir al alto tribunal de Luxemburgo, intentando por un lado encontrar la vía más adecuada para proceder, pero también tratando de obtener jurisprudencia y una hoja de ruta clara para que los tribunales belgas dejen de ampararse en todo tipo de elementos y se cumpla la Euroorden. El problema, para Llarena, es que eso, también, puede llevar mucho tiempo.