La España interior clama por el deterioro del tren convencional: “Nos están matando poco a poco”
Estaciones abandonadas, frecuencias eliminadas, vías infrautilizadas, convoyes que circulan a 30 kilómetros por hora, averías permanentes, maquinaria obsoleta, incluso traviesas de madera en algunos tramos. La red de ferrocarril convencional arrastra en España un deterioro agudizado durante los últimos años por la falta de inversión, lo que está provocando la irrupción de entidades sociales y movimientos de protesta en casi una veintena de provincias de la denominada España vaciada. Y a ello a pesar de las directrices de Bruselas, que exhortan explícitamente a apostar por este medio de transporte.
Con el fin de cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo, el plan a largo plazo que pretende alcanzar la neutralidad de emisiones en territorio comunitario en 2050, la Comisión Europea declaró 2021 el Año del Ferrocarril. El tren es responsable de menos del 0,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte en Europa. Pese a ello, solo el 7% de pasajeros y el 11% de las mercancías, según datos de la Comisión, viajan en tren en toda Europa debido a la alta competencia del avión o el barco, sin descartar la política de Renfe en el pasado. A comienzos de año, Adina Vlean, comisaria europea de Transportes, declaró que “la movilidad del futuro debe ser sostenible, segura, cómoda y asequible. ¡El ferrocarril ofrece todo esto y mucho más!”.
El tren está considerado un medio sostenible y ecológico fundamental para vertebrar el territorio. Un propósito que en España se ha visto lastrado por la desigualdad en los presupuestos entre la alta velocidad y el ferrocarril convencional, pese a que éste aglutina 8.760 kilómetros de los 12.000 que componen el sistema ferroviario español. Ha habido, y hay, una apuesta de Estado por el AVE por parte de gobiernos del PSOE y del PP. Con más de 3.400 kilómetros, España dispone de la red de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de China. Es el fruto de una inyección acumulada de 55.888 millones de euros en infraestructuras de alta velocidad entre 1990 y 2018, según cálculo de la Airef (Autoridad Fiscal).
La decisión de centrar las inversiones en el AVE ha permitido dar un salto en la conexión de las grandes ciudades, potenciar la industria ferroviaria y generar una marca de país alrededor de un modelo exportado. Pero, en paralelo, está dando la puntilla a la España interior cerrando estaciones intermedias y aislando a amplias capas del medio rural, al no sustituir la eliminación de líneas o la reducción de frecuencias con otro tipo de comunicaciones.
Fuentes de Adif indican a este periódico que “no se va a cerrar ninguna línea” de tren convencional, aunque subrayan que la decisión corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mientras que la planificación de servicios atañe a Renfe. Los Presupuestos del Estado para 2021 establecen para Adif, destinada a líneas convencionales que atraviesan la España interior, una inversión de 1.827 millones de euros, un 109% más que en el ejercicio anterior. Sin embargo, 879 millones irán a parar a la red de Cercanías de las grandes áreas metropolitanas.
Entre las actuaciones del gestor de infraestructuras en la malla convencional sobresale la renovación de la línea de ancho convencional Ciudad Real-Badajoz y su electrificación; la electrificación de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto exigencia de Teruel Existe al Gobierno-, con una inversión prevista de unos 441 millones de euros; y la electrificación de la conexión Salamanca-Fuentes de Oñoro (31 millones de euros), que sigue a la acometida hace unos años entre Medina del Campo (Valladolid) y Salamanca. Adif también renovará el corredor Bobadilla-Algeciras (469 millones de euros), y la mejora de la línea Orense-Monforte de Lemos-Lugo, entre otras conexiones.
Precariedad
Toda esta batería de medidas no ha desactivado el enfado de buena parte de la España interior, que se siente sistemáticamente ninguneada en el capítulo de transportes. Un ejemplo de ello pivota alrededor de la batalla que libran provincias como Soria y Teruel. En la primera, pese a la renovación de los modelos de convoyes a través de las máquinas diésel 599, la línea Regional que conecta Madrid con la capital numantina -que arrastra un deficiente estado de la vía- aún invierte tres horas en el trayecto. Es el mismo tiempo que hace dos décadas.
El resto de corredores ferroviarios en la provincia de Soria siguen cerrados. La modernización la línea Soria-Torralba lleva sobre la mesa desde 2005. Según publicó en febrero Heraldo-Diario de Soria-El Mundo, Adif tienen previsto lanzar en esta línea antes del verano los procesos de contratación de dos intervenciones que movilizarán una inversión superior a los 30 millones de euros. Mientras, el Ayuntamiento de la capital soriana reivindica la apertura de la conexión Soria-Castejón por considerarlo clave para el transporte de mercancías.
Por su parte, Teruel Existe brega para que el Estado avance en la construcción del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, una infraestructura de altas prestaciones para viajeros y mercancías entre Bilbao y Levante a través de la capital turolense. Teruel Existe, que incluyó este punto en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez, ha expresado recientemente sus quejas por la “enorme lentitud” en las actuaciones en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto. Manolo Gimeno, miembro de Teruel Existe, subraya que esta carencia “supone una pérdida de tiempo de viaje en los tramos afectados, además del desgaste de material y el mayor consumo de combustible con el impacto añadido medioambiental de CO2”..
El apeadero de Casas de Millan.
En el sureste, la reivindicación se centra en reclamar la restitución de líneas cerradas. Hace 36 años, el entonces Ministerio de Obras Públicas liquidó la línea Murcia-Granada, en total, 160 kilómetros que atravesaban las localidades de Guadix, Baza, Almanzora y Lorca. Esta medida dejó aislada por ferrocarril al norte de Granada y de Almería.
Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Baza, señala a este periódico que la situación es “desastrosa” y achaca la pérdida de un 30% de la población en esta comarca al cierre de la línea del ferrocarril. “El sureste -añade- es un agujero negro. Hay que valorar no solo la rentabilidad económica, sino la social. Y también la medioambiental. La despoblación está permitiendo avanzar en la desertización del territorio, otro daño derivado”.
El medio más ecológico
Martínez, además de expresar su “decepción” con los compromisos incumplidos de partidos de un signo y de otro, recuerda que el tren “es el medio más ecológico” y se muestra partidario de apostar “por un ferrocarril público, social y sostenible, que contribuya a reducir las emisiones”. Según la mencionada asociación, el ministro del ramo, José Luis Ábalos, se comprometió a elaborar un estudio informativo que daría pie a recibir financiación comunitaria. Pero, hasta la fecha, no hay noticia. “Los empresarios de Levante y el lobby que promueve el Corredor Mediterráneo nos lo dicen: tenéis que conseguir que el Ministerio pinte la línea en el mapa”.
También en el sureste, la plataforma Jaén Merece Más, que ha sacado a miles de ciudadanos a la calle a través de caravanas multitudinarias durante las últimas semanas, centra algunas de sus exigencias en materia de infraestructuras ferroviarias. Esta entidad solicita a Renfe que la deslocalización de centros digitales de la operadora para crear 400 empleos en la España vaciada -operación que implicará el traslado de trabajadores a provincias despobladas- tenga en especial consideración a la provincia de Jaén. Además, exige que el proyecto del futuro tren Motril-Granada amplíe su trayecto hasta Jaén.
Según la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Linares-Baeza, la provincia de Jaén ha perdido durante los últimos 40 años el 86% de sus servicios ferroviarios. En los años 80 transitaban por esta provincia 264 trenes, de los que 180 eran mercancías y otros 84 de viajeros. Ahora apenas son 12. En 1984 se suspendió la línea Puente Genil-Jaén. Posteriormente, a raíz de la inversión en alta velocidad, comenzaron a eliminarse todos los trenes nocturnos.
La provincia de Burgos ha encallado en una situación análoga. Con motivo del décimo aniversario del cierre de la línea entre Madrid y Burgos, en concreto, del tramo Miraflores de la Sierra-Aranda de Duero tras el desprendimiento parcial de la bóveda del túnel de Somosierra, cinco colectivos -FC Directo Madrid-Aranda-Burgos Línea 102, Burgos Pide Paso, la Sociedad Civil Burgalesa-Socibur, la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia y el Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid- se han unido para “reactivar la lucha por la reapertura de la línea ferroviaria 102”.
En un comunicado hecho público el pasado 8 de marzo, las plataformas implicadas califican esta infraestructura de “vital para la circulación de personas y mercancías”, al tiempo que han hecho público un manifiesto en el que recuerdan que ni la línea ha sido reabierta ni tan siquiera el túnel ha sido reparado. De la vía que conecta Madrid con Burgos, solo se usan 25 kilómetros para transporte de pasajeros en Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo y 96 kilómetros desde Aranda hasta la capital burgalesa para transporte de mercancías. Los 159 kilómetros restantes se encuentran “en suspensión de trenes con servicio comercial”, según Adif, lo que significa que en la práctica están abandonados. La maleza que carcome los raíles, el material oxidado y los destrozos en las traviesan prueban el maltrato a esta vía, que deja desconectados por tren a multitud de pueblos entre la sierra norte de Madrid y la comarca arandina.
La estacion de Monfrague.
Jorge Núñez, portavoz de la plataforma por el tren directo Burgos-Aranda-Madrid, explica a EL MUNDO que “las densidades de circulación de la autovía A-1 demuestran que habría demanda para el reabrir el trayecto, por no hablar del beneficio ambiental: hemos calculado que se ahorraría un millón de emisiones de CO2 de ahorro por la circulación de tráfico pesado en la A-1”.
Núñez revela que, según Adif -responsable del mantenimiento de la vía-, el Estado ha destinado nueve millones de euros al tramo entre Aranda y Soto del Real, justo el que está cerrado para uso comercial. “¿Cómo es posible invertir más cuando está cerrado que abierto?”, se pregunta Núñez, quien recuerda que los colectivos volcados en esta reivindicación exigen la reapertura de la línea “en razones técnicas, como su menor longitud y perfil más suave y la reducción del coste operativo, la disminución de emisiones al medio ambiente”.
Filomena
A las deficiencias estructurales que arrastra la red de ferrocarril convencional se suma la erosión de los servicios afectados por el temporal Filomena. El caso más sangrante es el del tramo entre Cuenca y Utiel, que lleva en suspenso desde el 8 de enero.
Carlos Arteche, alcalde de Carboneras de Guadazaón (Cuenca), implora al ministro Ábalos, descendiente de esta localidad, que “nos diga cuanto tiempo va a seguir cerrada la línea y si el Ministerio piensa habilitar un servicio alternativo de autobuses”. Desde Adif admiten a este periódico que el único tramo que se mantiene sin circulación desde la borrasca de enero es el de Cuenca-Utiel por “los daños detectados en la infraestructura”. Arteche, en cambio, cree que “Filomena les ha venido bien, pero el problema de fondo es la falta de inversión en el mantenimiento”.
El Ayuntamiento de esta localidad, que no rebasa los 800 habitantes, forma parte de la agrupación Pueblos con el tren con la que quieren defender el mantenimiento de la línea de ferrocarril entre la capital y la ciudad del Turia por su “vital” papel vertebrador en el territorio. Arteche, del PP, recalca: “El declive empezó cuando se inauguró el AVE a Valencia. Primero cambiaron los horarios, haciendo imposible ir y venir en el día a Madrid. Luego, la normativa europea de seguridad de circulación limitó la velocidad a 60 kilómetros por hora, aunque en algunos tramos no supera los 30. Lo que buscan es ir matando la línea con la excusa de que no hay demanda. Y no es cierto que no la haya”.
Madrid-Valencia en siete horas
El caso de los pueblos conquenses afectados por el deterioro del tren de toda la vida resulta paradigmático del impacto del AVE. El viaje en ferrocarril entre Madrid y Valencia es de siete horas, frente a la hora y 40 minutos de la misma conexión en la línea de alta velocidad. El AVE polariza en territorios con alta densidad de población, pero está dejando aisladas a muchas zonas del interior en un contexto en el que el tren pierde fuelle frente al vehículo privado. De hecho, en 2019 el ferrocarril perdió 17 millones de usuarios en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En un bucle irresoluble, la Administración aduce merma de usuarios para justificar el recorte en los servicios ferroviarios, mientras ayuntamientos y entidades sociales aseguran que la demanda no existe no porque haya pocos vecinos sino porque los servicios prestados no son de calidad. Ginés de Rus, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador asociado en Fedea, considera que “si se usa como parámetro la escasa rentabilidad de muchos corredores del ferrocarril convencional, también debería aplicarse ese criterio al AVE. Este tipo de tren no vertebra el territorio, al contrario”.
Todos los informes elaborados hasta la fecha, desde los de la Airef hasta Fedea, revelan que en España ningún corredor de AVE es rentable. Ni siquiera el corredor Madrid-Barcelona, con 4,3 millones de usuarios al año. La línea París-Lyon suma 25 millones de pasajeros. “Ninguna línea sale a cuenta si nos atenemos a los ingresos propios de explotación. El hecho de separar el gasto de infraestructura y el de operación, al desgajar las partidas en Adif y Renfe, maquilla el agujero final”, subraya De Rus. Cabe recordar que, según datos del Gobierno, la inversión en el AVE ha disparado la deuda de Adif, gestor de infraestructuras ferroviarias, por encima de los 18.000 millones de euros. De hecho, los costes financieros derivados de su gran volumen de endeudamiento lastran cada año el balance de esta sociedad pública.
En un informe hecho público en julio del pasado año, la Airef determinó que la alta velocidad tiene una rentabilidad socioeconómica negativa (“mínima” en el Madrid-Sevilla) y, además, ha incrementado la disparidad regional entre provincias. El coste medio de construcción de la red de AVE, según datos oficiales, ronda los 15 millones de euros por kilómetro. El coste de mantenimiento es de 150.000 euros por kilómetro y año, el triple que el de una autopista. Esta apuesta inversora ha provocado un cambio en el mapa de comunicaciones: el AVE no ha sustituido al viejo ferrocarril sino a corredores aéreos como el puente aéreo o la conexión Madrid-Sevilla por líneas caras, deficitarias e infrautilizadas. Pese a ello, el Gobierno tiene prevista una inversión de 75.000 millones adicionales en nuevos corredores. “Con el agravante matiza De Rus- que estas líneas tienen una demanda inferior a las actuales”.
Tampoco en materia medioambiental sale bien parada la alta velocidad. “El AVE contamina mucho durante el periodo de construcción”, indica De Rus. “La producción de los materiales de construcción, su transporte, la utilización de camiones, grúas, bulldozers, tuneladoras, contamina tanto que es difícil que durante su vida útil, en la que sigue contaminando, y teniendo en cuenta los volúmenes de tráfico en España, consiga compensarlo mediante la reducción de emisiones en los modos a los que resta tráfico”. A ello hay que unir otros impactos ambientales como el efecto barrera, que divide núcleos habitados, o la destrucción de acuíferos. “Si desde Bruselas se está haciendo una apuesta ecológica por el tren, en España habría que ser consecuente”, concluye De Rus.