Alianza Verde, Más País, Verdes-Equo… La lucha por la ‘ola verde’ llega con retraso a la política española

HEALTH

En el seno del Parlamento Europeo, la formación ecologista representa hoy por hoy poco más del 10% de los eurodiputados, con 73 sobre 705 que provienen de 17 países diferentes. Esta cifra erige al ‘grupo verde’ como la quinta fuerza del hemiciclo europeo. Dos delegaciones se destacan internamente: la alemana con 25 candidatos electos, seguida de la francesa Europe Ecologie-Les Verts (EELV) con 13 escaños parlamentarios.

El color verde domina en los países nórdicos y más ricos de Europa, constata el politólogo Juan Rodríguez Teruel. “En estos países existe una cultura antisistema, porque ya han superado varias dificultades y tienen una economía más rica. No es realmente el caso del resto de Europa y de España”, señala en conversación con EL MUNDO.

Alemania fue pionera en este ámbito con el partido de origen ‘Alianza 90 los Verdes’. El grupo surgió en plena guerra fría y el debate sobre el uso nuclear. Su vocación inicial era contestar al ‘establishment’ y formar un contrapoder basado en la ecología que escapa de la política tradicional. Hoy el partido ha demostrado que es capaz de integrarse en coaliciones para elevar su influencia.

Encarnado por la figura de Analena Baerbock, los verdes se preparan para la era ‘post-Merkel’. El grupo cuenta como uno de los candidatos favoritos en la carrera a la cancillería frente al delfín de Angela Merkel, Armin Laschet. Parte de su éxito pasa por imponerse como una alternativa a los partidos clásicos por encima de la tradicional división izquierda-derecha, lo que constituye un ejemplo para otros grupos europeos que intentan crearse un hueco a nivel nacional.

Movimiento incipiente en España

En España hay una voluntad clara de seguir los pasos de sus compañeros alemanes y son varias las formaciones políticas que luchan por hacerse con la ‘bandera verde’. El partido de Iñigo Errejón, Más País, y Verdes-Equo forman una coalición en el Congreso de los Diputados que intenta implementar esta idea de partido político verde.

El coportavoz federal y cofundador de Verdes Equo, Florent Marcellesi, ex eurodiputado con los Verdes del Parlamento Europeo, está convencido de que existe ya una ola verde en toda Europa, y que asistimos a un discurso ecológico que se fortaleció con la llegada de la pandemia.

“Hemos visto durante el pasado 4-M la creación de un ‘espacio verde’ en el país. Frente a una socialdemocracia en crisis, somos capaces de ocupar un espacio similar al que ocupa Europe Ecologie Les Verts (EELV) en Francia” asegura Marcellesi. Insiste en el hecho de que la plaza de los verdes a nivel nacional y europeo alcanza niveles históricos, y cree que esta posición se verá incluso reforzada por el impulso de los fondos europeos dedicados a este ámbito y del Pacto Verde europeo (Green Deal) desde Bruselas. A su juicio, España no se va a quedar atrás.

El politólogo Juán Rodriguez es más prudente en cuanto al éxito de los verdes aquí en España. Toma el ejemplo de Francia, y explica que no es una cosa que se puede considerar a corto plazo. Podría ocurrir si, como en Francia, el partido ecologista sustituye al partido socialista (PS) en el caso de una crisis profunda de los votantes de izquierda. “Podemos suponer que en este caso verían un posible cambio para renovar la visión de los socialistas gracias a la ecología” asegura el politólogo.

Sobre el tema de la coalición entre Más País y Equo Verdes, Juan Rodriguez ve esta alianza como una ventana para fortalecer la idea de un partido verde de pleno derecho, pero a su juicio Equo no aporta suficientemente en el plan político.

Proponer una alternativa a la política de izquierda es uno de los retos de la nueva coalición entre Alianza Verde y Unidas Podemos. El pasado 10 de junio, Juantxo López Uralde, ex miembro del partido Equo y presidente de la Comisión de Transición Ecológica anunció el proyecto de cumplir con una prosperidad sostenible y al mismo tiempo reducir las desigualdades.

Alianza verde se presenta como la nueva rama ecologista del partido de Pablo Iglesias. Juantxo López Uralde justificó la decisión diciendo que el espacio de Podemos es “mayoritario en la izquierda”. Según las explicaciones dadas, esta coalición permitirá desarrollar una “formación federal” con una política ecologista en todo el país.

Por su parte, Franco Delle Donne, que trabajó como asesor de comunicación en campañas en Alemania y en el Parlamento de Berlín, destaca que la educación y la cultura de los españoles es muy diferente a la implementada en Alemania: “El problema en España es la cultura política y medioambiental de la población. Es muy diferente de la que existe en Alemania, basada en el respeto del planeta”.

La clave del alza de los ‘partidos verdes’ pasa por superar esa división izquierda-derecha y lograr aglutinar a ciudadanos concienciados por el planeta. En el seno de los países miembros de la UE, la derecha, incluso la extrema derecha, han recuperado los partidos verdes, tras palpar su importancia a nivel local. Es el caso de Marine Le Pen en Francia. “Aunque la tendencia general de los partidos verdes está históricamente relacionada a los partidos de izquierda, se ha cambiado de dirección y hace alianzas con la derecha. En el caso de Más País que tiene un líder de izquierda, es un desafío ver cómo podría colaborar con el PP por ejemplo” explica Juan Rodriguez.

A corto plazo, España parece concernida por esta ola verde pero sin un compromiso franco. Los partidos políticos dominantes van incluyendo poco a poco en su programa una oferta verde para cumplir con la presión de la opinión pública sobre este tema. Los líderes de esta política verde se sitúan en el norte de Europa y tienen un nivel de vida importante, lo que permite actuar en otros ámbitos transversales.

Los verdes podrían ser una alternativa en la crisis de representación que conocen varios países europeos aprovechándose del clima de decepción que arrastran muchos votantes con respecto a las fuerzas políticas tradicionales. Las elecciones alemanas de septiembre van a ser seguidas con mucha atención por toda Europa y podría anticipar una ola verde que progresa más rápidamente de lo previsto.