All posts by Carmen Gomaro

Carmen Gomaro - leading international news and investigative reporter. Worked at various media outlets in Spain, Argentina and Colombia, including Diario de Cádiz, CNN+, Telemadrid and EFE.

«Los programas de cribado de cáncer de mama deberían actualizarse»

Una de cada ocho mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida, según datos de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer). Afortunadamente, la tasa de supervivencia cada vez es mayor (ronda el 85-90%), pero no conviene bajar la guardia. Silvia Pérez Rodrigo, especialista en Radiología de la Mama, resalta la importancia de mejorar los cribados y adaptarlos a las necesidades actuales.

La incidencia de cáncer de mama está aumentando en España. ¿A qué es debido?

Estamos viendo un aumento en la incidencia de mujeres jóvenes, entre los 40 y los 50 años, motivado, sobre todo, porque se ha retrasado la edad de la maternidad. Hay más fecundaciones in vitro, más estímulos hormonales, menos embarazos y más tardíos… Esta sobre exposición hormonal conlleva un riesgo extra.

¿Qué te predispone a padecer esta patología?

La causa principal es ser mujer (solo un 1 o 2% de los cánceres mamarios se producen en varones), pero estamos ante una enfermedad cuyas causas son multifactoriales: hormonales, genéticas, ambientales… El riesgo es mayor en mujeres que han estado sometidas durante más tiempo a un ambiente hormonal de estrógenos y progesterona: la menarquia precoz, la menopausia tardía y las fecundaciones in vitro aumentan las probabilidades. También hay más papeletas de padecerlo al recibir radiaciones medioambientales por la exposición de radiografías o TACs y -poca gente lo sabe- por las que se reciben en los vuelos intercontinentales debido a la altura de la atmósfera. Por otra parte, tienen más posibilidades las mujeres con antecedentes familiares, que hayan padecido un cáncer de mama previo o las pacientes con mama densa. Estas últimas tienen hasta 5 veces más probabilidades de padecerlo que las que tienen la mama grasa y, además, corren más riesgo de que, si lo tienen, no sea detectado. Las pacientes deberían disponer de un DNI mamario para conocer las características de su mama y presentarlo en sus revisiones.

¿Cómo se puede prevenir?

El cáncer de mama es una lotería. Nada te garantiza no padecerlo, pero los hábitos saludables, una dieta equilibrada y el ejercicio físico disminuyen las posibilidades. Es fundamental llevar una alimentación rica en vegetales, baja en carnes rojas y grasas saturadas, así como prescindir del alcohol y del tabaco. El deporte también tiene un papel clave en la prevención. Está demostrado que disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de tener una recidiva en el caso de haberlo padecido.

También es importante detectarlo a tiempo…

Sí, cuanto antes se detecta, el pronóstico es mejor y el tratamiento, menos agresivo. El diagnóstico precoz es uno de los motivos por los que la tasa de supervivencia es cada vez más alta. Aún así, es necesario actualizar los procedimientos; se han quedado anticuados. Los programas de cribado se desarrollaron en los años 80 y no ha cambiado, pero el cáncer de mama sí lo ha hecho. En la actualidad solo se criba a las mujeres de entre 50 y 70 años. Es necesario incluir la franja de 40 a 50 años ya que, además de tener mayor riesgo de mama densa, sus células -tanto las buenas como las malas- se replican más rápido y son más propensas a padecer cánceres más agresivos. Cuando llegan al hospital ya son sintomáticas, lo que empeora el pronóstico y el tratamiento. En algunos casos llegan con metástasis.

Lo mismo ocurre con las mujeres mayores de 70. La esperanza y la calidad de vida son cada vez mayores. El cribado debería mantenerse hasta 10 años antes de la esperanza de vida de la paciente.

La IA no sustituye al radiólogo, pero agiliza mucho el diagnóstico y hace que sea más certero»

¿Qué pruebas se llevan a cabo en estos controles?

Debería realizarse una mamografía al año. Es la única prueba que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes de riesgo normal. En casos de mama densa o de mayor riesgo habría que añadir una ecografía o una resonancia. También se han desarrollado tecnologías más novedosas, como la tomosíntesis, la mamografía con contraste y la resonancia abreviada. La tomosíntesis es una mamografía en 3D que mejora la visibilidad de la mama y permite hacer un estudio más exhaustivo que las convencionales. Por su parte, la mamografía con contraste y la resonancia son procedimientos con contraste que nos hablan sobre el comportamiento de la lesión y su forma. Además, en el caso de la RM mamaria estamos realizando protocolos abreviados mucho más rápidos que la RM mamaria convencional (dura entre 2 y 7 minutos), menos incómodos y con la misma precisión en pacientes seleccionados.

En la actualidad se tiende a individualizar los protocolos para detectar el cáncer en su fase inicial, de modo que no se disemine y termine provocando metástasis. Al diagnosticar los tumores en su inicio, son más pequeños y se pueden eliminar con una cirugía más conservadora y, a veces, sin recurrir a la quimioterapia.

¿Los tratamientos también son menos agresivos?

La tendencia es ir hacia una menor agresividad con máxima eficacia. Hemos entrado en una era de desescalada de tratamientos. Antes se quitaba toda la mama y ahora se trata de realizar procedimientos menos invasivos. Se están llevando a cabo ensayos que abordan determinados tumores con biopsias asistidas por vacío con agujas de grueso calibre, que permiten testar in vivo el tumor y ver cómo va cambiando en tiempo real realizando una mínima incisión y retirando solo la parte afectada.

¿Qué ha supuesto la llegada de la Inteligencia Artificial?

Es un gran avance tanto en el cribado como en el diagnóstico. Existen softwares capaces de ordenar las mamografías almacenadas priorizando las que tienen un riesgo mayor. El software también actúa como segundo lector de las pruebas y es capaz de señalar si hay algo anómalo o sospechoso. En el campo del diagnóstico estamos trabajando con un software llamado KOIOS, que analiza las lesiones que tú le marcas ofreciendo una probabilidad de malignidad de cada una de ellas.

¿Crees que la IA puede llegar a sustituir al radiólogo?

No, la clave está en la combinación de IA y profesional. Tenemos que familiarizarnos con ella porque va a resultarnos de gran utilidad para agilizar los procesos, ser más certeros y salvar más vidas.

Proteína en polvo: el problema de salud que puede causar su abuso

El deporte y el fitness están de moda. Esta filosofía de vida ofrece a los adeptos un bienestar físico basado en el ejercicio y en una alimentación saludable en la que el empleo de suplementos proteicos cada vez tiene un mayor peso. Así lo plasma un estudio reciente elaborado por FITstore.es, firma de la llamada «fit-food», donde destaca un incremento del 43,7% del consumo de proteínas en polvo en España.

Pero, ¿qué son exactamente? Se trata de un suplemento alimenticio que puede ser de origen animal (generalmente lácteo) o vegetal. Como explica José Antonio López, dietista nutricionista deportivo, miembro del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas Nutricionistas, que, «si bien se usan como complementos a otras proteínas presentes en la dieta, en el ámbito deportivo su uso radica, fundamentalmente, en la reparación y reemplazo de células musculares que se han “dañado” a consecuencia de una práctica deportiva intensa o muy extensa. El alto contenido de aminoácidos esenciales presentes en las proteínas de suero de leche y su facilidad de absorción permiten el efecto reparador de las proteínas en polvo: generan una síntesis de nuevas fibras, reparan y construyen el músculo tras el ejercicio».

Y es que el ejercicio físico de elevada exigencia –especialmente el entrenamiento de resistencia y de fuerza– ejerce un gran «deterioro» celular donde los mecanismos fisiológicos demandan gran aporte energético. «Cuando el deportista trabaja a alto nivel, ya sea por la intensidad o por la resistencia a la que ha sometido el cuerpo, el músculo sufre daños, generando una degradación muscular y posterior síntesis de nuevas proteínas, siendo un proceso físico que permite reemplazar unas fibras por otras», continúa el experto. Así, en el post entrenamiento, el aporte de proteínas de forma adicional ayuda a reparar y construir las fibras y los músculos dañados, encontrándose el cuerpo en un momento demandante de nutrientes que contribuyan en este propósito. El uso de proteínas hidrolizadas es una fuente de aminoácidos necesaria para contribuir en la síntesis de nuevas fibras. En este sentido, «las WPI (whey protein isolate) inciden positivamente en una mejor capacidad de absorción dada la reducción en el tamaño de las partículas protéicas. Por este motivo, son ideales para tomar como post entrenamiento de sesiones donde la recuperación debe ser inmediata y rápida», apunta López.

«El abuso del aporte proteico puede generar problemas a nivel de la función renal»

Y, ¿existe algún peligro o riesgo por su abuso? Si bien las cantidades recomendadas por la OMS rondan los 0,8 gr de proteínas por kg de peso y día a nivel general, como señala Juan Manuel Guardia Baena, especialista en Endocrinología y Nutrición, y miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), esto es modificable según las circunstancias en las que se encuentre el individuo en un estado de salud o de enfermedad, de actividad física o sedentarismo: «En el caso de enfermedades, donde intervenimos con frecuencia los endocrinos a nivel de nuestros pacientes, recomendamos aumentar los aportes de proteínas desde 1,2 g/kg/día a 1,5 g/kg día a nivel general en este grupo de personas y según las circunstancias que presenta cada uno. De forma general debemos rondar unos aportes entre 0,8-1 gr de proteínas/kg/día, o dentro de una dieta que suponga sobre el 20-25% de las totales. Si se abusa del aporte proteico se entra dentro de una dieta no equilibrada y puede generar problemas a nivel de la función renal». Por eso, continúa, su consumo viene condicionado a las necesidades individualizadas de cada persona según su peso, actividad física, situación basal y objetivos, así como el estado de salud o enfermedad que presente, «uno de los principales limitantes es la situación de la función renal».

López, por su parte, apunta a variables como la calidad de las proteínas en sí, la adición de otros componentes como azúcares o edulcorantes, «ya que son factores que harán distinguir o diferenciar la calidad final del producto o entre productos y marcas». Y recomienda la prescripción y/o supervisión de un profesional «sobre la ingesta de un complemento proteico a fin de garantizar una ingesta apropiada al momento y a las necesidades personales».

Y es que, como señala Luis Cañada, fundador de FITstore.es, si «hace unos años el consumo de proteínas estaba limitado al mundo culturista los cambios de hábitos y los beneficios de su ingesta se han traducido en que incluso personas sedentarias la tomen, sin tan siquiera importar la edad».

El Gobierno se planta en una subida de 46,7 M a jueces y fiscales, inferior a los letrados de Justicia

La secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez Milán, ha ofrecido este lunes a las asociaciones de jueces y fiscales un pequeño aumento en la partida que el Gobierno está dispuesto a poner para incrementar las retribuciones de los jueces y fiscales, y evitar de este modo la huelga indefinida convocada a partir del próximo martes.

Si el pasado viernes, cuando se produjo la primera sesión negociadora, la cantidad que el Gobierno planteó ascendía a 44,6 millones de euros para las dos carreras, hoy la cifra se ha elevado a 46,7 millones.

Sánchez Milán ha advertido con claridad de que está hablando en nombre del Gobierno y que no habrá una cantidad superior a esa.

[Jueces y fiscales valoran la oferta salarial como un “punto de partida” pero mantienen la huelga]

No obstante, en la sesión de la tarde ha sugerido la posibilidad de complementar la subida por la vía de las retribuciones variables, ya que no sería un incremento salarial directo sino que depende del rendimiento laboral.

La vía de las retribuciones variables queda, así, abierta para la próxima reunión, que se producirá el miércoles, a seis días de la convocatoria del paro de la Judicatura y la Fiscalía.

17 € lineales más que los LAJ

En las próximas 48 horas las asociaciones consultarán a sus directivas sobre la última oferta del Ejecutivo, que sigue quedando muy lejos de la recuperación del 20% de poder adquisitivo que jueces y fiscales aseguran haber perdido desde 2010.

La última propuesta del Gobierno también es inferior, en términos porcentuales, a la subida salarial que se aprobó para los letrados de la Administración de Justicia tras dos meses de huelga.

Según los cálculos de los negociadores, el aumento salarial a los LAJ -para el que el Gobierno puso 22,7 millones de euros- fue de 430 euros mensuales brutos, lo que representa un 10 % respecto a la nómina media del cuerpo.

La última propuesta para jueces y fiscales equivaldría a una media de 447 euros mensuales brutos, es decir, 17 euros más que la de los LAJ en términos lineales, pero no llega al 7% del sueldo medio de jueces y fiscales.

El Gobierno ha confirmado que la subida sería escalonada y no se terminaría de completar hasta 2025, aunque se ha abierto a la posibilidad de que la primera subida tenga carácter retroactivo a enero de este año.

[Jueces y fiscales ven insuficiente la oferta del Gobierno, inferior a la subida de los secretarios]

En cambio, en las conversaciones no se ha profundizado ni en el aumento de las guardias ni en el cómputo de los trienios respecto a la categoría que se ostente al devengarlo. El Gobierno afirma estar dispuesto a “hablar de todo”, pero con posterioridad.

Sin unidad

Las asociaciones de jueces y fiscales no han sido capaces de llegar hoy al Ministerio de Justicia con una propuesta unitaria.

De ello ha tomado buena nota Justicia, que en el breve comunicado hecho público tras la reunión resalta que “las asociaciones participantes no han mostrado unanimidad ni una postura común en sus demandas, si bien todas han coincidido en solicitar la celebración de una nueva reunión para el próximo miércoles con el objeto de trasladar a sus asociados y directivas la propuesta presentada”.

En realidad, la unidad asociativa nunca ha existido porque las dos asociaciones más próximas al Gobierno -Juezas y Jueces para la Democracia y Unión Progresista de Fiscales- no secundaron la convocatoria de la huelga.

Pero la falta de unidad entre las restantes organizaciones se ha puesto en evidencia hoy, cuando el representante de la asociación judicial Francisco de Vitoria ha hecho una propuesta diferente -y a la baja- respecto a la que ha planteado la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura.

Juan José Carbonero, representante de la APM en la mesa de retribuciones, ha pedido un aumento de 74 millones de euros para las dos carreras, que supondría un aumento medio bruto de 697 euros al mes.

La propuesta del representante de Francisco de Vitoria, José Ignacio Martínez, ha sido de 67 millones de euros, equivalente a 630 euros mensuales brutos.

La UPF, aún más a la baja, ha mencionado la reclamación de 60 millones de euros, aunque al mismo tiempo ha valorado positivamente la oferta del Gobierno.

Los 5 alimentos que “arruinan” la memoria según Harvard

Cuidar tu cerebro, el órgano detrás de casi todo lo que hacemos, es esencial. El cerebro controla la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura, los cinco sentidos y el movimiento. Pero también permite pensar, hablar, manejar las emociones o gozar de memoria.

Lo que comemos puede afectar directamente a nuestro cerebro e, incluso prevenir demencias y otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson. Así, por ejemplo, cada vez existen más evidencias científicas de que la Dieta Mediterránea es capaz de rejuvenecer cerebro 10 años, entre otras pautas alimentarias beneficiosas. Por contra, se ha constatado que otros alimentos puede empeorar la función cerebral.

Así lo recalca un artículo publicado en la CNBC, donde la doctora Uma Naidoo, fundadora de la primera unidad de Psiquiatría Nutricional del mundo y miembro de la Facultad de Medicina de Harvard recoge algunos de los alimentos que suele consumir para potenciar su memoria, así como otros que prefiere desechar de su dieta.

“Alimentos como las verduras de hoja verde, las frutas y verduras de colores, el marisco, los frutos secos, las legumbres y las semillas favorecen la salud cerebral”, destaca. “Pero a continuación le indicamos cinco alimentos que debe evitar si quiere mantener la memoria y la concentración. Por supuesto, es difícil eliminarlos por completo de tu dieta, así que la moderación es la clave”, apunta.

Naidoo ha dedicado su carrera al estudio de la alimentación y su relación con la salud mental o el impacto de los cambios dietéticos en el cerebro humano. Es por ello que ha elaborado una lista de cinco alimentos cuyo consumo desproporcionado puede suponer un problema para la memoria o la capacidad de concentración.

1. Aceites industriales

Los primeros a evitar son los alimentos elaborados con aceites de semillas industriales y procesados. La experta detalla que los aceites altamente procesados suelen extraerse de semillas de soja, maíz, colza (fuente del aceite de canola), algodón, girasol y cártamo, y contienen muchos ácidos grasos omega-6. Estos pueden ocasionar que el organismo produzca sustancias químicas que pueden provocar inflamación en el cerebro. “Si vas a saltear verduras o asar pescado o carne, te recomiendo que utilices aceite de oliva, coco o aguacate”, indica Naidoo.

2. Alimentos con azúcares añadidos y refinados

“Nuestro cerebro utiliza energía en forma de glucosa, un tipo de azúcar, para alimentar las actividades celulares. Pero una dieta rica en azúcar puede provocar un exceso de glucosa en el cerebro”, advierte. Esto puede provocar alteraciones de la memoria y una menor plasticidad del hipocampo, la parte del cerebro que controla la memoria.

“No olvide que muchos alimentos salados también contienen azúcares añadidos ocultos, como las salsas para pasta, el ketchup, los aliños para ensaladas e incluso las sopas enlatadas. Cámbialos por productos caseros elaborados con alimentos integrales”, aconseja la experta de Harvard.

Muchos de los “alimentos” que consumimos manipulan el cerebro para volverse adictivos… a la vez que causan estragos en nuestro organismo. larazon

3. Alimentos procesados

Una dieta alta en alimentos ultraprocesados puede ponerle en riesgo de tener telómeros más cortos o la “tapa” de nuestro ADN. Los telómeros más largos tienden a promover un envejecimiento celular saludable, explica Naidoo. Es por ello que acortar nuestros telómeros puede significar que corremos el riesgo de padecer enfermedades degenerativas a una edad más temprana.

Un estudio de 2022 también descubrió que los participantes que consumían grandes cantidades de alimentos ultraprocesados, como bollería y refrescos, eran más propensos a sufrir una depresión leve en comparación con los que menos consumían. Así, el consejo que da Naidoo es que si no puedes pronunciar un ingrediente o no tienes ni idea de lo que es, a menudo es mejor evitarlo.

Edulcorantes naturales: ni tan sanos ni tan naturales larazon

4. Alimentos con edulcorantes artificiales

Cuando utilizamos edulcorantes artificiales a menudo olvidamos que no tienen ningún valor nutricional, y que además pueden aumentar las bacterias intestinales “malas”, lo que puede afectar negativamente al estado de ánimo.

Entre estos edulcorantes se encuentran la sacarina, la sucralosa y la estevia. El aspartamo puede ser especialmente perjudicial, y se ha relacionado directamente con la ansiedad en estudios de investigación. También provoca oxidación, lo que aumenta los radicales libres dañinos en el cerebro. Lo bueno es que son fácilmente reemplazables por miel, extracto de fruta de monje o azúcar de coco.

5. Frituras

Son fáciles de hacer y en España los alimentos rebozados o fritos forman parte del recetario habitual, pero pueden ser perjudiciales para el cerebro. Un estudio realizado con más de 18.000 personas descubrió que una dieta rica en alimentos fritos estaba relacionada con puntuaciones más bajas en memoria y cognición. Como alternativa, Naidoo sugiere optar por cocinar al horno o al vapor todo lo que se iba a freír con aceite.

  • Ya se sabe cuántas nueces hay que comer al día para mejorar la salud del corazón
  • La receta de la longevidad lleva aceite de oliva: esta es la combinación de alimentos que más alarga la vida

Un segundo posible caso de enfermedad neurológica en un voluntario de la vacuna de Oxford’

AstraZeneca, la farmacéutica sueco-británica que en colaboración con la Universidad de Oxford trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19, ha sufrido un nuevo contratiempo en su carrera por conseguirla.

Días después de comunicar que uno de sus voluntarios había desarrollado una “reacción adversa grave”, que después se conoció que era una mielitis transversa, el ‘New York Times’ informa de que otra de las personas participantes en el ensayo también ha desarrollado un problema neurológico.

El periódico cita a fuentes cercanas al desarrollo de la vacuna que aseguran que este segundo paciente también sufriría mielitis transversa.

El experto en vacunas de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon (EEUU), Mark Slifka, ha advertido que “si hay dos casos” de la misma enfermedad “empieza a haber un patrón peligroso”.

AstraZeneca asegura que es “poco probable” que estas enfermedades estén asociadas y que “no hay evidencias” para afirmar “con certeza” que su vacuna pueda provocarlas.

La mielitis transversa es un trastorno neurológico que causa la inflamación de la médula espinal. Esta afección daña la mielina, es decir, el material aislante que cubre las fibras de las células nerviosas. Esta lesión altera el sistema nervioso al interrumpir la comunicación entre los nervios de la médula espinal con el resto del cuerpo.

Una docena de provincias tiene activo algún tipo de confinamiento por el coronavirus

Con “las restricciones a la movilidad” anunciadas el viernes por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, hay actualmente una docena de provincias en las que, bajo distintas denominaciones, se han establecido medidas de confinamiento total o parcial que limitan los desplazamientos o se ha retrocedido a las Fases 1 y 2 de la desescalada.
Ante el repunte de casos, Badajoz, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Ibiza, Madrid, Mallorca, Murcia, Teruel, Valencia, Valladolid y Zaragoza han impuesto en algu

Las olas de calor se han duplicado en España en la última década

El verano de 2020 cierra una década marcada por las olas de calor en España, cada vez más numerosas, más largas y más intensas. En los últimos diez años se han registrado 23 episodios de este tipo, el doble que en cualquiera de los decenios anteriores. Y no sólo se ha duplicado su número, sino también la duración (14 días frente a 6 en décadas anteriores), además de observarse un ligero aumento en su severidad. Así lo ha puesto de manifiesto la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante el anuncio de los datos de su resumen climático del verano y la predicción estacional para otoño.

Los expertos de la AEMET han hecho hincapié en el impacto de estos episodios en la salud pública, que van mucho más allá del provocado por los golpes de calor. El estrés térmico que produce el aumento de las temperaturas se relaciona con una sobremortalidad vinculada a patologías previas, generalmente problemas de carácter respiratorio y cardiovascular. “Una forma de valorar este impacto inducido por el clima pasa por trabajar con el índice térmico universal (UTCI), que se calcula teniendo en cuenta parámetros ambientales como la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento y la radiación”, explica Beatriz Hervella, portavoz de la AEMET.

En ese sentido, el número de días en los que se alcanzó la categoría “estrés por calor muy fuerte” durante este verano en algunas zonas del sur de la península ibérica superó los valores de referencia de las últimas tres décadas. De hecho, se rebasaron los registros de 2003, año marcado por una ola de calor histórica en Europa que provocó unos 35.000 fallecimientos (6.500 en España, según los datos del Centro Nacional de Epidemiología).

Un otoño seco y de fuertes tormentas

En cuanto a las previsiones para el próximo otoño, que comenzará el martes 22 de septiembre a las 15:31, se espera que en nuestro país sea más cálido y más seco de lo normal. No obstante, según AEMET esa tendencia de menores precipitaciones para el periodo octubre-noviembre-diciembre no descarta episodios aislados de fuertes precipitaciones localizadas, especialmente en el Mediterráneo. “El hecho de que sea un otoño más seco no significa que no haya episodios torrenciales”, matiza Hervella. “De hecho, es probable que ocurran”.

Precisamente esta semana la llegada de una borrasca atlántica “inusual”, que está adquiriendo características “similares a las de los ciclones tropicales”, está dejando a su paso precipitaciones abundantes. Tampoco se descarta la aparición de fenómenos más severos como el medicane (tormenta similar a los ciclones tropicales que aparecen en el Mediterráneo) que está afectando a Grecia e Italia esta semana. “En algunas ocasiones se han detectado fenómenos de este tipo en España, aunque no son demasiado frecuentes”, explica Rubén del Campo, portavoz de AEMET. “Tienen características similares a las tormentas tropicales, aunque más pequeños. En cualquier caso, tienen un poder destructivo considerable, como se está viendo en el sur de Grecia”.

Por otro lado, AEMET avanza que es probable que la temperatura media aumente este otoño en España. Se espera que en la Península y Baleares la media trimestral estará, al menos, 0,6ºC por encima de lo habitual, y en algunas zonas ese valor sea superior: entre ellas en el Sistema Central, cuadrante noroccidental, en puntos del Sistema Ibérico y en las Sierras de Cazorla y Segura las anomalías positivas podrían alcanzar incluso un 1ºC.

Calentamiento del mar y de la Tierra

Así, un otoño caluroso seguirá a un verano muy cálido, que ha registrado temperaturas medias 0,9ºC por encima de lo normal (23,9ºC). Los valores han sido aún más elevados en algunos puntos del sur y del este peninsular, en la zona centro y ambos archipiélagos. Es el sexto verano consecutivo con temperaturas por encima de los valores normales, y el noveno más cálido de la historia, en un año especialmente cálido. “Y si septiembre mantiene la tendencia, 2020 podría ser el año cálido de la serie”, advierte Rubén del Campo.

Desde AEMET subrayan que nueve de los diez veranos más cálidos desde que existen registros ocurrieron en este siglo y que cinco de los diez con temperatura media más elevada lo han hecho en esta década. Asimismo, la temperatura del agua del mar Mediterráneo en las costas españolas -entre 0,8 y 0,9ºC por encima de lo normal- sitúa al verano de 2020 como el cuarto con aguas más cálidas desde el inicio de las mediciones en 1980. Y en estos últimos cuarenta años, la temperatura del Mediterráneo se ha incrementado en 1,6ºC. También fuera de nuestras fronteras se están batiendo récords históricos. Hemos dejado atrás el segundo junio, el tercer julio y el cuarto agosto más cálidos en el planeta desde 1880, año en el que comienzan los registros. Los cinco últimos meses de agosto han sido los más cálidos de la serie y la extensión de hielo marino en el Ártico en julio fue la menor desde que comenzara a monitorizarse en 1979.

Médicos de Atención Primaria: “Hacer unas 200 llamadas al día en un centro de salud es agotador, faltan profesionales y no se cubren”

Las cifras de Madrid siguen disparadas, y muy por encima de otras comunidades autónomas, en contagios, en incidencia acumulada y en fallecidos. También son altas las hospitalizaciones y el porcentaje de camas ocupadas por Covid. En toda esta situación, la Atención Primaria es la que vive sus peores horas, con un importante colapso y el consiguiente agotamiento de los escasos profesionales que hay. La doctora Norma Doria, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Médicos de Atenció

La inmunidad frente a los coronavirus: así nos protege nuestro cuerpo

Una cuestión crucial que todavía no se ha resuelto en la pandemia del coronavirus es la duración de la inmunidad adquirida. Muchos estudios están concluyendo que la inmunidad que nos protege del SARS-CoV-2 puede tender una duración breve. Un estudio interesante al respecto ha sido publicado en Nature Medicine y esta vez ha investigado cuatro coronavirus humanos que están en circulación. ¿Qué ha descubierto el estudio? La reinfección es frecuente y ocurre de forma estacional, cerca de un año desp

Una investigación internacional concluye que el consumo de cuatro huevos a la semana es saludable para el corazón

Hasta hace poco se asociaba el consumo de huevos a un aumento del colesterol y del riesgo de enfermedades cardiovascualares, tras analizar toda la evidencia científica acumulada hasta el momento sobre el huevo -en total, datos de 39 investigaciones, con un total de 1,8 millones de participantes-, investigadores internacionales concluyen que el consumo de cuatro huevos a la semana es saludable para el corazón.

“Se trata del estudio más exhaustivo que se ha publicado hasta la fecha sobre el consumo de huevo y la salud cardiovascular”, señalan desde el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), que ha participado junto a diez expertos de universidades de Italia, Polonia, Dinamarca, Holanda, Suiza y España.

En España el estudio, publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition, ha sido llevado a cabo por Miguel A. Martínez González y Estefanía Toledo de la Universidad de Navarra. “La conclusión final es que probablemente no exista ningún motivo científico serio para desaconsejar el consumo de huevo en la población general”, explica Toledo.

Asimismo, ingerir un huevo al día de media no se asoció con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, salvo para la insuficiencia cardiaca y solo en los estudios que se habían realizado en EE.UU. o los que se habían realizado entre quienes ya eran previamente diabéticos. “A los diabéticos se les debería recomendar que mantuvieran consumos de hasta 4 huevos a la semana, pero no más”, explica la investigadora del CIBEROBN.

“Salvo la mencionada relación adversa -solo presente en diabéticos y solo en estadounidenses- para la insuficiencia cardiaca, para todos los demás aspectos de la enfermedad cardiovascular (infartos, accidentes vasculares cerebrales, muertes cardiovasculares, enfermedad cardiovascular total), el consumo de huevo tiende más bien a ser protector que perjudicial”, subraya.

Estefanía Toledo matiza que estos resultados permiten defender que la mayor parte de la población puede mantener un consumo de hasta 4 huevos a la semana.

“Se especula que la controversia que pudo producir en su día algún estudio realizado en EEUU podría deberse a que el huevo se suele acompañar allí de otros alimentos menos saludables como el beicon, especialmente en el desayuno. No está claro que vaya a tener estos efectos adversos cuando se enmarca en un patrón de alimentación saludable como el patrón alimentario mediterráneo tradicional”, añade.

Por otro lado, existen muchos aspectos positivos en este alimento, “es fuente de proteínas de alta calidad y de muchos micronutrientes con efectos beneficiosos, como funciones antioxidantes y antimicrobianas. Además, tiene otras ventajas por su gran versatilidad culinaria y su precio asequible”, concluye.