All posts by Carmen Gomaro

Carmen Gomaro - leading international news and investigative reporter. Worked at various media outlets in Spain, Argentina and Colombia, including Diario de Cádiz, CNN+, Telemadrid and EFE.

Hallan a un pingüino muerto tras ingerir una mascarilla en Brasil

La muerte de un pingüino tras ingerir una mascarilla N95 en Brasil ha elevado la preocupación de los ambientalistas ante el creciente aumento de los “residuos de la pandemia” de coronavirus, los cuales suponen una nueva amenaza para la cada vez más vulnerable fauna marina.

El pingüino fue encontrado sin vida hace una semana en la playa de Juquehy, en el litoral norte de Sao Paulo, y fue sometido a una autopsia por la ONG Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina, centrada en la rehabilitación de especies marinas afectadas por los residuos lanzados al mar.

Durante el procedimiento fue localizada una máscara negra modelo N95 en el interior del estómago del animal, el cual estaba extremadamente debilitado, según confirmó este miércoles la ONG.

El presidente del Instituto Argonauta, el oceanógrafo Hugo Gallo Neto, destacó los problemas que están siendo generados por el descarte inadecuado de los residuos, especialmente de lo que calificó como “basura de la pandemia”.

“Desde hace algún tiempo venimos encontrando máscaras, hemos localizado unas 135 por el momento, y el caso del pingüino es el primero de un animal que probablemente murió por la ingesta de basura de la pandemia”, resaltó Gallo en declaraciones a Efe.

Los pingüinos de Magallanes migran todos los años desde la Patagonia Argentina en busca de alimentos, pero una parte de ellos se pierden del grupo y acaban siendo localizados en las playas de Brasil.

“Los animales son encontrados durante este periodo, muchas veces débiles y con falta de cuidados”, según explica la bióloga Carla Beatriz Barbosa.

Los animales que son localizados con vida por el Instituto son trasladados a centros de rehabilitación y posteriormente devueltos a la naturaleza, mientras que los que aparecen sin vida son sometidos a una necropsia.

“Es un problema muy serio y Brasil tiene una política poco eficiente en el combate a la cuestión de la basura en el mar. Eso pasa por un problema de educación de la población, gestión, fiscalización y legislación por parte del poder público”, agregó.

Caos en los centros de salud: “Hemos pasado de héroes a villanos. Nos gritan, nos insultan… ¿Dónde están ahora los aplausos?”

Justo encima de la puerta del centro de salud de Abrantes, uno de los siete barrios del distrito de Carabanchel, en Madrid, hay un balcón que todavía tiene un arcoiris descolorido que hoy suena a chufla. «Todo va a salir bien», dice el cartel. ¡Ja! Justo debajo del arcoiris, todo está saliendo rematadamente mal, pese a los esfuerzos de una enfermera que parece un agente de tráfico en mitad de la M-30. A su izquierda, por favor, los pacientes que esperan para una prueba PCR. A su derecha, si no l

Sanidad registra más de 11.000 nuevos contagios por coronavirus y se duplican las muertes en dos semanas

Fuerte incremento en el número de contagios de coronavirus, que vuelve a superar la barrera de los 10.000 en un día. El informe publicado este miércoles por el Ministerio de Sanidad registra 11.193 nuevos casos confirmados incorporados a la cifra global (614.360); son1.756 más que el martes, cuando se notificaron 9.437. Hay que tener en cuenta, además, que Murcia no ha podido actualizar sus datos por problemas técnicos.

De esos 11.193 contagios incorporados a la estadística del ministerio, 4.728 positivos se han hecho la prueba PCR en las últimas 24 horas. Madrid sigue a la cabeza: suma 1.854 en las últimas horas, una cifra muy alejada del resto de las comunidades. El País Vasco y Andalucía van detrás con 429 y 327 nuevas personas infectadas, respectivamente.

Sanidad ha comunicado también 239 nuevas muertes desde el martes, por lo que ya asciende a 30.243 el número total de personas fallecidas por Covid-19 en nuestro país. Eso sí, en la cifra no están incluidos los decesos en residencias ni aquellos que presentaban síntomas característicos del virus, pero que no pudieron someterse a una PCR.

Con fecha de defunción en la última semana, se han notificado 366 fallecidos, un indicador que también sigue en ascenso. La mayor parte de ellos se concentra en Madrid, que comunica 124; Andalucía, 59; Castilla y León y el País Vasco, 37; Valencia, 16; Canarias, 14; y Baleares, 10. Además, Navarra ha notificado nueve; Castilla La Mancha, ocho; Cataluña y La Rioja, siete; Ceuta, tres; Asturias y Murcia, dos; y Cantabria, Extremadura y Melilla, uno. Aragón ha sido la única comunidad que no ha sumado ninguna muerte en la última semana.

A pesar de que los contagios de Covid-19 continúan disparados, las circunstancias actuales aún no pueden compararse con marzo, entre otras cuestiones, porque las tasas de ingresos y fallecimientos todavía no reflejan un crecimiento tan acelerado como el de los casos confirmados. No obstante, aunque el aumento de estas últimas curvas sea más lento, no deja de ser aumento y, la realidad es que cada vez resulta más preocupante. La cifra de muertes se ha más que duplicado en solo dos semanas. En concreto, entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre, Sanidad acumuló un total de 177 decesos, más de la mitad que los 366 notificados registrados este miércoles. Entonces Madrid contaba 67 fallecidos; Andalucía y Castilla y León, 23; y Valencia y Galicia, 12.

En cuanto a los ingresos en hospitales, el informe oficial comunica 2.232 en los últimos siete días y 1.315 en las últimas 24 horas. Andalucía continúa siendo la comunidad que más hospitalizaciones está registrando con 418 en la última semana, seguida por Madrid, que suma 380.

Por otra parte, 154 pacientes han entrado en la UCI en el mismo periodo de tiempo, con los que ya son 12.904 los que han precisado Cuidados Intensivos. Sanidad también ha informado que en las últimas 24 horas se ha dado de alta a 1.123 pacientes.

Respecto a la capacidad asistencial de los hospitales españoles para asistir a las personas contagiadas, Sanidad revela que, de media, el porcentaje de camas ocupadas por coronavirus en España se mantiene en un 8,5%. Las regiones con más ocupación continúan siendo Madrid (22%), Castilla La Mancha (13%) y Aragón y el País Vasco (12%).

A nivel europeo, España continúa siendo el segundo país en Europa con más contagios desde la llegada del Covid (614.360), solo por detrás de Rusia (1.073.849). Asimismo, le siguen el Reino Unido y Francia, con 395.104 y 374.228, respectivamente. El país con mayor número de fallecidos sigue siendo Reino Unido (41.664) y le siguen Italia (35.633) y Francia (30.999).

Además, España sigue a la cabeza en incidencia acumulada (IA) en los últimos 14 días de entre los países europeos que más contagios han registrado. Nuestro país notifica 256 positivos por cada 100.000 habitantes. Francia se sitúa en segunda posición, con 152 infectados. Ambos países presentan una tasa de IA alejadas de los siguientes en el ranking: Bélgica, con 77; Rumanía, con 73; y los Países Bajos, con 71.

Preocupación por el repunte de contagios en la Comunidad de Madrid

La aceleración de la pandemia de Covid-19 en la Comunidad de Madrid también se refleja en los datos que facilita su gobierno autonómico y que, como ocurre con otras regiones, no coinciden exactamente con las del Ejecutivo central. Pero sí apuntan la misma tendencia. Las cifras actualizadas de la Consejería de Sanidad han registrado este miércoles 3.433 nuevos contagios, 1.501 en las últimas 24 horas (frente a los 912 del martes). Por tanto, ya son 181.924 personas infectadas desde el inicio de la pandemia en la región.

Además, el recuento del gobierno autonómico recoge 27 nuevas muertes en el último día en la Comunidad de Madrid. Con ellos, la cifra global de los allí fallecidos por Covid-19 asciende a 15.920 personas.

Lo cierto es que la curva de contagios en Madrid preocupa especialmente. Hace ya varias semanas que se convirtió en el principal foco vírico en España y, desde entonces, destacan las altas tasas que registra de contagios, fallecidos e ingresos en comparación con el resto de las comunidades.

Después de la situación tan dramática vivida en los meses de marzo y abril, las circunstancias de ahora, aunque no son las mismas, ya inquietan. El Gobierno regional se plantea nuevas medidas restrictivas a partir del próximo fin de semana y que incluyen posibles confinamientos en aquellas zonas donde la transmisión comunitaria sea mayor.

“Perdí el olfato y el gusto y ahora la gasolina me huele a cebolla y la Coca-Cola tiene un sabor a óxido”

«El día 18 de marzo me quedé sin olfato ni gusto de repente, como si fuera algo de extraterrestres. No podía oler nada ni saborear nada. Poco a poco fui oliendo y saboreando ciertas cosas, pero hace mes y medio el olor a gasolina empezó a parecerse al de la cebolla y la Coca-Cola me sabe a óxido», confiesa a EL MUNDO desesperada E.B., de 51 años.
Hace tiempo que esta murciana dio negativo en el test PCR, tras sufrir en marzo anosmia (pérdida de olfato) y ageusia (pérdida de gusto) por el Covid-1

“La Sanidad no es de izquierdas ni de derechas. No es propiedad ni patrimonio de ningún partido político, sino de los españoles”

Como médico realiza un diagnóstico incisivo de la sanidad española y como político señala los errores de gestión que se han dado desde la salida de su partido del Ejecutivo. Rubén Moreno, actual senador del PP, conoce bien de lo que habla cuando señala que hay “cuestiones estructurales cuyo deterioro se ha acelerado desde junio de 2018 sin que ninguno de los cinco ministros de Sanidadque hemos tenido desde entonces haya sido capaz de hacer nada útil para solucionarlo”.

El currículum de Moreno incluye muchas de las administraciones sanitarias de este país: ex secretario general de Sanidad, estuvo al frente de la ONT y del Ingesa, entre otros; todo ello le dota de una visión amplia de las fortalezas del Sistema Nacional de Salud (SNS). El senador asegura que sólo alejando la ideología de las necesidades del sistema se lograría llegar a un consenso real, “con ‘paso corto y vista larga’, es decir, con actitudes y voluntades como las existentes en grandes acuerdos como los Pactos de la Moncloa de 1977, la Constitución de 1978 o el Pacto de Toledo en 1995”.

Si la Sanidad lleva años en crisis, un sistema sanitario en el que hay ineficiencias que lo hacen poco sostenible, ¿Por qué ahora estamos ante un posible colapso, como advertía hace unas semanas el presidente de Aragón?La pandemia de Covid-19 ha evidenciado y potenciado necesidades existentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) desde hace años, e incluso ha generado algunas nuevas.Tenemos actualmente los peores datos históricos en listas de espera quirúrgica, en financiación y acceso a innovaciones terapéuticas, en satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento del SNS… y es especialmente relevante, el hueco que deja la Gran Jubilación. Son problemas que afectan a todas las autonomías. Algunas, fundamentalmente las gobernadas por el Partido Popular, llevan desde junio de 2018 pidiendo soluciones tangibles y de utilidad real que no han llegado desde el Ministerio de Sanidad.
Si ahora las CCAA gobernadas por el PSOE se suman a esta crítica/petición, bienvenidas sean, aunque parece más bien una estrategia para colegiar problemas y desviarlos al ámbito nacional de cara a las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo.Javier Lambán pedía un pacto de estado, pero hay quien opina que las diferencias entre de modelo entre la derecha y la izquierda hace que sea complicado, como José Martínez Olmos. ¿Por qué?El SNS no es de izquierdas ni de derechas. No es propiedad ni patrimonio de ningún partido político, sino de los españoles. Si de verdad se quiere que el SNS progrese y tenga capacidad real de preservar y mejorar la salud de los ciudadanos -y de hacerlo desde la sostenibilidad y la solvencia-, debe dejar de ser pasto del uso partidista de la izquierda, especialmente en periodos electorales.
Son, precisamente, los intereses y apriorismos ideológicos de los últimos años, ajenos a la sanidad y a la salud, lo que ha impedido hasta la fecha que se pueda hacer política sanitaria con mayúsculas; lo que ha imposibilitado la consecución de un gran acuerdo con el que dar solución a problemas como los citados anteriormente y poder planificar el SNS a 30-50 años vista.
He participado en varios intentos de Pacto de Estado por la Sanidad en las Cortes Generales, pero incluso en entornos menos polarizados que el actual, no ha sido posible llegar a un consenso entre los dos grandes partidos. En una de esas ponencias, deje al grupo socialista que escribiera las conclusiones, y ni en ese caso fue posible obtener su compromiso. En el fondo existen cepos mentales que, paradójicamente, después son violentados en la práctica por los gobiernos socialistas, actuando de forma contraria a lo que preconizan.

Para saber más
Sanidad. Lambán urge al Gobierno a propiciar un pacto de Estado ante el inminente “colapso” de la Sanidad

Lambán urge al Gobierno a propiciar un pacto de Estado ante el inminente “colapso” de la Sanidad

Una sanidad en crisis (9). “No soy optimista ante un posible pacto de estado por la Sanidad”

“No soy optimista ante un posible pacto de estado por la Sanidad”

Sin embargo, si creen que hay margen para llegar a consensos importantes sobre cómo abordar los desafíos de un sistema que después de 40 años necesita una reforma. ¿Cómo se podría llevar a cabo?Lo principal es que la Sanidad deje de ser usada desde la izquierda como un arma arrojadiza; que, como decía en la respuesta anterior, se dejen a un lado apriorismos e intereses partidistas y se pueda hacer política sanitaria de verdad. Sólo de esta forma podrán diseñarse y ponerse en práctica las reformas estructurales en términos de financiación, ordenación profesional, atención primaria, innovaciones terapéuticas y tecnológicas… con el paciente como protagonista -agente activo- en cada paso que se decida dar.Con la pandemia se instauró la cogobernanza para tratar de que las decisiones del Interterritorial tuvieran más calado, a pesar de no ser vinculantes. ¿Hay que dotar de más autoridad al CISNS?La cogobernanza en los términos que es referida desde el Gobierno no existió durante de Covid-19. La desescalada de los Estados de Alarma es un ejemplo representativo de ello. Por ello, y cuanto menos, hay que tomar medidas para evitar el ninguneo al que el Consejo Interterritorial ha sido sometido durante los peores momentos de la pandemia. Puede que el número de reuniones virtuales haya sido elevado, pero ha sido inversamente proporcional al nivel real de consenso en la toma de decisiones, y es algo que debe corregirse. La revisión del reglamento vigente puede ser una vía para conseguirlo, pero lo importante es que el Interterritorial vuelva a ser escenario de acuerdos, de sinergias, de intercambio y suma de buenas prácticas y experiencias de éxito entre el Ministerio de Sanidad y las CCAA.¿Cuáles son los principales talones de Aquiles del sistema sanitario español?Modelo de financiación, disfunciones en atención primaria, carencias en el ámbito de los recursos humanos, acceso tardío a innovaciones terapéuticas… cuestiones estructurales cuyo deterioro se ha acelerado desde junio de 2018 sin que ninguno de los cinco ministros de Sanidad que hemos tenido desde entonces haya sido capaz de hacer nada útil para solucionarlo.De las reformas que requiere el SNS, ¿cuáles son las más urgentes que habría que tomar al margen de un año electoral crispado?Las reformas más importantes y que mayor urgencia requieren son las relativas al modelo de financiación, a la ordenación profesional, a la atención primaria y a las innovaciones terapéuticas y tecnológicas, y han de diseñarse y ser implementadas en total coordinación con los representantes de los pacientes y de los profesionales sanitarios, así como desde el entendimiento con la industria farmacéutica y tecnológica. Creo que el sistema se beneficiaría de unos órganos de cohesión mediante un sistema multi-agencias, modelo Airef.

El sistema se beneficiaría de unos órganos de cohesión mediante un sistema multi-agencias, modelo Airef

Si hay decisiones y cambios que no pueden esperar a que se asienten los nuevos gobiernos autonómicos y de la nación. ¿Cómo se llevan a cabo sin que se usen como arma arrojadiza?Con ‘paso corto y vista larga’, es decir, con actitudes y voluntades como las existentes en grandes acuerdos como los Pactos de la Moncloa de 1977, la Constitución de 1978 o el Pacto de Toledo en 1995, es decir, anteponiendo lo realmente importante -la salud de las personas y la gestión óptima de la Sanidad- frente a cualquier otro interés y siendo leales a los acuerdos que se alcancen.Muchas voces han comentado la necesidad de la creación de una cartera de prestaciones sociosanitarias, no estrictamente médicas. Dado que Sanidad y Asuntos sociales están divididos esta legislatura, ¿se ha perdido la oportunidad de poder desarrollarla?No solo es una cuestión de crear una cartera de prestaciones sociosanitarias, es también de organización. No se ha hecho nada, ni en un sentido ni en otro. Hoy en día predominan las enfermedades crónicas. Los pacientes de estas enfermedades tienen que moverse continuamente entre la atención primaria, las consultas de especialidades, los hospitales y los servicios sociales. De lo que se trata es de garantizar la continuidad entre esos niveles, tanto de información, como de profesionales, etc. y ayudar a estos pacientes a su periplo por el sistema. Para ello habría que transformar la atención primaria, incorporando redes asistenciales multiprofesionales y multinivel, orientadas a los procesos más prevalentes, y la puesta en marcha de las enfermeras de enlace, y por supuesto, definir a través de una cartera de servicios, qué prestaciones está dispuesto a garantizar el Estado, y dotarlo de los recursos necesarios para prestarlas. Lamentablemente, desde junio de 2018 no se ha producido ningún avance tangible en este ámbito y se ha perdido un tiempo que la cronicidad, la pluripatología, la fragilidad… hacen necesario recuperar.

Cardiólogos españoles implantan con éxito un marcapasos sin cables a un bebé por primera vez en Europa

La Unidad de Arritmias, junto con los servicios de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca del hospital La Fe de València, ha implantado con éxito, por primera vez en Europa, un marcapasos sin cables habilitado para el uso en niños, a un neonato de bajo peso.

El bebé, de apenas un kilo y medio de peso, presentaba un bloqueo auriculoventricular congénito completo, un hecho que, según ha explicado el jefe de sección de la Unidad de Arritmias, Joaquín Osca, le provocaba una bradicardia severa que ponía al menor en una situación de riesgo vital, informa la Generalitat.

La presencia del bloqueo cardíaco, precisa Osca, “obliga al implante de un marcapasos para garantizar una frecuencia cardíaca adecuada a las necesidades del paciente”.

El implante de un marcapasos en edad neonatal se realiza a través de un acceso quirúrgico, ya que el implante percutáneo, el normal en adultos, no es posible.

De hecho, los marcapasos disponibles en la actualidad están diseñados para su uso en adultos, por lo que su tamaño es grande para un neonato.

Por este motivo, el marcapasos que se ha implantado es una adaptación del marcapasos más pequeño existente: el marcapasos micra, un marcapasos miniaturizado que se implanta dentro de la cavidad cardíaca en adultos.

En neonatos, ha añadido el doctor, “no se puede implantar este tipo de marcapasos en el interior de una cavidad cardiaca, por su tamaño, por eso necesita de un cable epicárdico, que es lo que normalmente se utiliza en este tipo de paciente”.

Por dicho motivo, se ha realizado una modificación en el diseño para su uso concomitante con el cable que se implanta en el bebé mediante un acceso quirúrgico.

La utilización de este dispositivo ha requerido la autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que, tras analizar las distintas opciones disponibles, ha autorizado su implante como uso compasivo.

Dicha autorización, añaden las fuentes, ha permitido el traslado del marcapasos desde los Estados Unidos

Una sonda china halla indicios de agua líquida en Marte

Gracias a datos recabados por el robot Zhurong, que lleva desde 2021 explorando el planeta vecino, científicos chinos revelaron el hallazgo de evidencias de la existencia de agua líquida en la superficie de Marte.

Según los expertos, la sonda Zhurong detectó en la superficie marciana costras, grietas, granulaciones y otras marcas creadas por el agua, recoge hoy el diario local Global Times. El estudio que reveló sus conclusiones fue publicado en la revista científica ‘Advances in Science and Research’.

Asimismo, los análisis realizados indican que, en las dunas de Marte, abundan minerales que contienen agua, como sulfatos hidratados, piedras protéicas y óxidos de hierro hidratados.

“Creemos que los indicios de agua no tienen su origen en agua subterránea sino en nevadas o escarchas”, señala el autor del estudio Qin Xiaoguang, citado por el rotativo.

La existencia de agua líquida en el planeta rojo ha sido objeto de numerosos estudios, ya que, de confirmarse, serviría para comprender mejor la evolución del clima marciano y para sustentar una posible migración humana al planeta en el futuro.

Según el diario local Science and Technology Daily, el agua líquida en Marte podría indicar la existencia de vida.

Investigaciones previas han demostrado que existió agua líquida en la superficie marciana, pero que desapareció debido a los cambios meteorológicos experimentados por el planeta.

Este estudio revela que Marte todavía podría albergar algunas zonas húmedas en áreas de bajas latitudes y relativamente cálidas, según los científicos.

El pasado septiembre, expertos chinos, también basándose en los datos recabados por el Zhurong, detectaron capas de terreno marciano moldeadas por la actividad del agua hace unos 3.300 millones de años.

El Zhurong forma parte de la misión Tianwen-1, compuesta además por una nave orbitadora y un módulo de amartizaje.

La Tianwen-1 es la primera misión china de exploración a Marte y tiene como objetivo encontrar más pruebas de la existencia de agua o hielo en ese planeta, así como llevar a cabo investigaciones sobre la composición material de su superficie o las características del clima.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial, logrando éxitos como el de la sonda lunar Chang’e 4, que alunizó en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un hito jamás logrado en la historia de la exploración espacial.

Un planeta devorado por su estrella

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad

El abrillantamiento de una estrella durante 10 días, junto con todos los cambios que han ido asociados al proceso, solo han podido explicarse suponiendo que un planeta del tamaño de Júpiter ha sido engullido por esa estrella, que es similar a lo que será el Sol en sus últimas etapas evolutivas.

Sobresalto estelar

El telescopio ZTF (Zwicky Transient Facility) instalado en el Observatorio de Monte Palomar, cerca de San Diego (California, EEUU.) recorre la bóveda celeste cada noche buscando fenómenos astronómicos nuevos e inesperados; por ejemplo, explosiones de supernovas o la aparición de cometas. Y así, escrutando los cielos fue como, hace dos años, el ZTF detectó cómo una pequeña estrella situada a unos 12.000 años luz de distancia en la constelación del Águila multiplicaba cien veces su brillo.

En un principio, los investigadores encargados del estudio de esta estrella, denominada SLRN-2020, pensaron que se trataba de algún tipo de nova; es decir, una explosión que sucede cuando una estrella ya muerta, de las denominadas enanas blancas, va extrayendo materia de una estrella compañera hasta que se produce la erupción en su superficie del material robado. Pero el seguimiento realizado con un gran telescopio de 8 metros de diámetro (uno de los dos Keck emplazados en la cima de Mauna Kea, Hawái) reveló que este fenómeno no era una nova: no había ningún indicio de erupción de material sumamente energético como la que se produce en una nova.

El equipo de investigación, coordinado por el estudiante postdoctoral Kishalay De, decidió seguir investigando este sobresalto estelar acumulando observaciones con diferentes telescopios, en el visible y en el infrarrojo. Los datos infrarrojos, tanto los nuevos como los almacenados en archivos previos al abrillantamiento, mostraban claramente la presencia de polvo (pequeños granos de material sólido) tanto antes como después del abrillantamiento.

Ingestión

Los datos previos a la explosión podían explicarse muy bien suponiendo que un gran planeta hubiese ido cayendo en espiral sobre la atmósfera de la estrella, atmósfera que podría estar hinchada si se trataba de una estrella vieja. Al acercase el planeta, se espera que se arranque algo de material de la atmósfera estelar que, al enfriarse en el espacio, irá formando partículas sólidas, creando así una especie de estela polvorienta similar a la representada en la ilustración adjunta. Estas serían las partículas de polvo responsables de la emisión infrarroja observada previamente a la explosión.

Un planeta crea en su caída una estela de polvo |NASA

Tal explosión se produjo cuando el planeta acabó sumergiéndose en la estrella, lo que dio lugar al abrillantamiento observado por el ZTF. Y a continuación, el material lanzado al espacio por la erupción, al enfriarse, también acabaría convirtiéndose en polvo, lo que explicaría la emisión observada más recientemente.

La ingestión de un planeta por una estrella tiene similitudes con el proceso de fusión de dos estrellas, un fenómeno que ha sido observado varias veces tanto en la Vía Láctea como en otras galaxias. Sin embargo, la fusión de dos estrellas da lugar a una explosión miles de veces más brillante que la observada en este caso, lo que refuerza los argumentos de la interpretación avanzada por Kishalay De y colaboradores.

El destino de la Tierra

Cabe destacar que este es el primer caso observado de un planeta pillado en el momento de ser devorado por su estrella, pero se conocen otros casos similares. Por ejemplo, en 2013, un equipo de astrónomos coordinado por el español Jorge Lillo-Box (Centro de Astrobiología, INTA-CSIC) observó, desde el observatorio de Calar Alto (Almería), cómo el planeta Kepler-91 b orbita sumamente cerca de su estrella, por lo que cabe esperar que sea engullido en tan solo unas decenas de millones de años (un tiempo muy corto en términos astronómicos).

En ambos casos (SLRN-2020 y Kepler-91), la estrella central parece ser una gigante roja, similar a la que formará nuestro Sol cuando llegue al final de su vida. Por ello, es razonable pensar que nuestro planeta llegará un día a una situación similar a la de los dos planetas mencionados aquí. Efectivamente, la Tierra será inexorablemente engullida por el Sol cuando este agote su combustible nuclear y la pérdida de su equilibrio haga que las capas exteriores se inflen aumentando su tamaño un millón de veces.

Pero, afortunadamente, el Sol aún se encuentra en la mitad de su vida, pletórico de energía, y para llegar a ese punto de decadencia aún deben transcurrir unos 4.500 millones de años.

El artículo de Kishalay De y colabores titulado “An infrared transient from a star engulfing a planet” ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature.

Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España

España eleva a 627 las banderas azules en playas y sigue liderando el ranking mundial

España ha incrementado el número de banderas azules que ondearán este año en sus playas hasta situarlas en 627, seis más que en 2022, lo que le permite seguir liderando esta clasificación mundial que reconoce la calidad del agua, la seguridad de los bañistas y los servicios. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), promotora de la iniciativa, ha anunciado este jueves el listado total de las 729 Banderas Azules que lucirán en las costas, en las que se incluyen 97 en los puertos deportivos (seis menos que en 2022) y cinco para embarcaciones turísticas sostenibles (las mismas que el año pasado).

Desde junio, diez nuevas playas en nuestro país contarán con esta distinción, además de 22 que las recuperan respecto a anteriores ediciones. Los espacios reconocidos por primera vez este año son: el espigón Juan Carlos I (Huelva), el Chaparral (Málaga), la piscina natural de Jóver (Tenerife), Brazomar (Cantabria), La Marina (Barcelona), playa Monte (Valencia), Carranza (La Coruña), Adro (Pontevedra), Far de Sant Cristòfol (Barcelona) y Cancho del Fresno (Cáceres). La Comunidad Valenciana sigue siendo la comunidad que más banderas azules ha recibido con 153 (aunque cinco menos que el año pasado), seguida de Andalucía con 148 (tres más que en 2022), Galicia con 125 (dos más) y Cataluña con 120 (tres más que el año pasado).

Desde la asociación también resaltan que el 15% de las playas con distintivo azul de todo el mundo están en España, consolidando así su liderazgo por delante de Grecia y Turquía. En 2023 se han presentado 689 playas candidatas, obteniendo finalmente la Bandera Azul 627 (91%), lo que demuestra el nivel de las candidaturas presentadas. En cuanto a las banderas para los puertos deportivos, España es el tercer país que más tiene, por detrás de Países Bajos y Francia, aunque este año ha perdido seis por la realización de obras, que imposibilitan la concesión del premio.

Para obtener este sello es necesario cumplir una serie de criterios. En el caso de las playas, además de disponer de aguas de baño de ‘excelente calidad’ -con cinco controles por temporada-, es necesario un punto de agua potable, papeleras, recogida selectiva de al menos tres tipos de residuos, una política de reciclaje y la puesta en marcha de acciones de educación ambiental. “España se sitúa por encima de la media europea en calidad excelente, en torno al 87% de las playas la tiene, frente al 84,7% de la Unión Europea”, ha recordado Virginia Yuste, vicepresidenta de ADEAC.

El motivo más frecuente de denegación para una playa es no alcanzar el nivel necesario de calidad en las aguas de baño, seguido por los incumplimientos de la Ley de Costas, ya sea por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas. “Tenemos que estar muy orgullosos porque España es uno de los pocos países del mundo en el que todo el litoral es público y de libre paso, algo que también requiere mucho esfuerzo de la parte de las Administraciones en términos de equipamientos y mantenimiento”, ha recordado Virginia Yuste.

Efectos del cambio climático

Este año la ADEAC ha subrayado los desafíos que afectan a nuestro país derivados del calentamiento global. “Queremos insistir en la defensa del litoral, tenemos que aumentar la protección de las dunas y conseguir que las praderas marinas sigan teniendo vida y tenemos que proteger la arena de las playas se conserve”, ha declarado José Palacios Aguilar, presidente de ADEAC. “España está sufriendo una sequía intensa y el aumento de las temperaturas en el agua es claro (en algunos lugares está llegando a más de 33º), algo que puede seguir aumentando en el futuro y acabar con la flora menos resistente”. Debido a la necesidad de regeneración de playas, puertos y paseos marítimos -muchos de ellos en regresión por acción de los temporales- varios espacios se encuentran en obras, bloqueando la concesión de la bandera azul este año.

Ante esta situación climática es importante prestar especial atención a los espacios naturales, en particular a las dunas y a las fanerógamas marinas, como las posidonias, cuya conservación permite evitar la pérdida de arena y de biodiversidad. Existe un criterio específico para recibir una bandera azul relativo a la colaboración de los municipios en la protección de las praderas marinas, que incluye el control del fondeo de embarcaciones sobre ellas, la instalación de balizamiento ecológico, el control de vertidos y de especies invasoras.

“Las dunas constituyen la defensa natural más importante frente a los desafíos planteados por el cambio climático”, ha explicado Virginia Yuste. “De las 377 playas del Mediterráneo con bandera azul en 2023, el 61% cuenta con praderas marinas a menos de 2 kilómetros de la playa y el 46,6% está calificado como hábitat de interés comunitario para la regeneración de dichas praderas”.

Por otro lado, la ADEAC ha concedido también menciones especiales a municipios con bandera azul que realizan esfuerzos en relación con cuestiones como la educación ambiental, los servicios de socorrismo y la accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad. Por ejemplo, el Jurado de la ‘Mención Especial de Accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad’ decidió otorgar ese reconocimiento a los municipios de Alicante, Gandía (Valencia) y Rota (Cádiz).

Unidad Editorial se une a la Asociación Española contra el Cáncer en la lucha contra esta enfermedad

Unidad Editorial se ha adherido a la iniciativa Todos contra el cáncer, liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer, para contribuir a superar el 70% de supervivencia en esta enfermedad en el año 2030. Con este apoyo, el Grupo editor de EL MUNDO, Marca, Expansión y Telva, así como de las publicaciones especializadas Diario Médico y Correo Farmacéutico y la plataforma CuídatePlus, entre otras cabeceras, muestra su compromiso con la necesidad de impulsar la investigación, la prevención y la detección precoz del cáncer.

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer señaló durante el acto de firma, que se trata de una enfermedad que, “en mayor o menor medida, nos va a afectar a todos”, por lo que “es necesario que la sociedad esté informada sobre cómo prevenir y detectar precozmente el cáncer, cuáles son los principales avances de investigación y cómo acceder a ellos, y dónde acudir cuando se detecta la enfermedad”. En este plano, aseguró, “es fundamental el papel de los medios de comunicación, en contacto directo con la población”.

Por su parte, Stefania Bedogni, directora general y consejera de Unidad Editorial, destacó “la necesidad de disponer de información veraz y rigurosa, avalada por medios de prestigio, para entender la realidad específica del cáncer, mejorar la detección precoz y conocer las principales medidas de prevención y educación en salud”.

Todos contra el cáncer es una iniciativa declarada por el Gobierno como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, que tiene como objetivo la creación de un movimiento que una a toda la población, empresas, entidades, administraciones públicas y medios de comunicación para alcanzar el reto de una supervivencia del 70% en esta patología en 2030.

Unidad Editorial, miembro del Pacto Mundial de Naciones Unidas, apoya, entre otros ODS, el Bienestar y la Salud (ODS3) y la Educación de Calidad (ODS4), con el propósito de crear un futuro más sostenible para la sociedad y el planeta.