All posts by Carmen Gomaro

Carmen Gomaro - leading international news and investigative reporter. Worked at various media outlets in Spain, Argentina and Colombia, including Diario de Cádiz, CNN+, Telemadrid and EFE.

La colitis ulcerosa, una patología crónica que «ata» a muchos jóvenes

Fatiga, dolor abdominal y articular, necesidad urgente de ir al baño y cansancio –máxime si los síntomas se presentan también por la noche– son algunos de los síntomas más comunes entre las personas que sufren una enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

«No disponemos de cifras oficiales fiables, pero la aproximación más segura revela unos datos de más de 300.000 personas con colitis ulcerosa y unas 350.000 con enfermedad de Crohn en España», explica el Dr. Ignacio Marín-Jiménez, de la Unidad de EII del Hospital Gregorio Marañón y del Hospital Quirónsalud Madrid de Pozuelo, con motivo del Día Mundial de EII celebrado el pasado 19 de mayo. Y las cifras van en aumento, ya que se estima que aumenta un 2,5% cada año en España. Además, es una enfermedad muy invalidante y afecta a personas muy jóvenes, lo que supone un importante impacto social, laboral y económico. Y a ello hay que sumar que su incidencia se ha duplicado en las últimas décadas entre menores de 10 años.

Pese a ello, esta enfermedad autoinmune continúa siendo una gran desconocida. «Las cifras actuales de incidencia en España, unos ocho casos nuevos diagnosticados por cada 100.000 habitantes cada año, son similares a las de países que previamente tenían cifras de incidencia muy superiores a las nuestras», afirma el doctor.

Afecta por igual a hombres y mujeres y su «perfil típico es el de una persona de entre 25 y 40 años, que comienza con síntomas de diarrea, sangrado con las deposiciones, urgencia para defecar y sensación de evacuación incompleta. Algunos de estos síntomas son bastante alarmantes, lo cual les hace consultar con los médicos con relativa rapidez. Hay un segundo pico de incidencia en pacientes de 60-70 años, cuya evolución estamos empezando a definir en los últimos años».

Ahora bien, con la pandemia quizá algunos de estos pacientes han evitado por miedo acudir al médico, lo que puede conllevar consecuencias «muy negativas», incide el doctor, ya que «cuanto antes se diagnostique y se trate seguro que podremos influir sobre el control y el curso futuro de la enfermedad. Existen herramientas sencillas, baratas y de amplia difusión, como es el uso de la determinación de calprotectina fecal, para valorar a aquellos pacientes con diarrea crónica con mayor riesgo de tener colitis ulcerosa».

Pero, ¿qué causa esta enfermedad que aún no tiene cura aunque sí tratamiento? «Se desconoce. En su origen intervienen factores genéticos (no un gen aislado, sino probablemente perfiles genéticos complejos combinados), asociados a factores de la microbiota intestinal y factores medioambientales como el vivir en un país con un mayor o menor grado de desarrollo o el haber fumado previamente». Pero curiosamente «la colitis ulcerosa es más frecuente en pacientes exfumadores o que no fuman frente a aquellos que fuman. De hecho, un porcentaje significativo de pacientes debuta transcurridos unos meses desde que abandonaron el hábito tabáquico. Aún así, quiero recalcar que el tabaco tiene innumerables efectos perjudiciales sobre el organismo de máxima gravedad por lo que siempre, siempre, debemos recomendar a todos los pacientes que dejen de fumar», hace hincapié el doctor.

«La actividad física moderada –prosigue– ayuda al bienestar de todas las personas, pero debe ajustarse a la situación que ese paciente está viviendo en un momento determinado. No sería recomendable que un paciente con colitis ulcerosa que se está recuperando de un brote y tiene anemia moderada se plantee correr medias maratones a corto plazo».

En cuanto a qué comer, el Dr. Marín-Jiménez recuerda que «no hay unos alimentos que claramente produzcan la enfermedad o la curen. Las dietas bajas en grasas y ricas en fibra han demostrado algún beneficio para los pacientes en estudios recientes. A pesar de ello, muchos de ellos no toleran la ingesta de cantidades elevadas de fibra, especialmente durante los brotes, al igual que tampoco las legumbres o aquellos alimentos que contienen mayor cantidad de lactosa», concluye el doctor.

Factor de riesgo para el cáncer de colon

«La edad, los antecedentes familiares o el haber padecido ciertos tipos de tumor u otras patologías digestivas como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn son algunos de los factores de riesgo en el cáncer de colon», según la FEAD. Artículo realizado con la colaboración de Pfizer.

El “hongo negro” ciega y mata a pacientes Covid en la India

La India ha registrado un aumento de los casos de murcomicosis, una infección extraña y en ocasiones letal que se conoce popularmente como “hongo negro” entre pacientes que se habían recuperado de la Covid-19 o estaban en proceso de recuperación.

Hasta el momento, las autoridades sanitarias del país han informado de 8.848 casos de murcomicosis, que en algunos enfermos puede culminar en la amputación de extremidades, e incluso provocar ceguera.

Las infecciones por murcomicosis, cuya mortalidad ronda el 50 %, se concentran sobre todo en los estados occidentales de Gujarat y Maharastra, donde se han diagnosticado 2.281 y 2.000 infecciones por el hongo respectivamente.

Las autoridades sanitarias indias divulgaron hace un par de semanas, cuando se detectó un significativo aumento de casos, información sobre las causas, el diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis, que aunque pueda aparecer en pacientes de coronavirus, es una infección previa a la pandemia y no está relacionada directamente con la Covid.

Además, el doctor especialista en enfermedades infecciosas Atul Patel apuntó a Efe que esta infección por hongos afecta sobre todo a “pacientes con una diabetes no controlada o que tienen algunas complicaciones por la diabetes”. “No es algo que todo el mundo pueda contraer”, aclaró el doctor, y añadió que, en este sentido, “un factor determinante que también está contribuyendo a aumentar la incidencia es el uso de esteroides para el tratamiento de la infección por la Covid-19”.

En vista de este rápido aumento, el Gobierno central está enviando el medicamento anfotericina B a todos los estados afectados, según anunció el Ministro de Productos Químicos y Fertilizantes, Sadanand Gowda.

¿Qué es la mucormicosis o ‘hongo negro’?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., La mucormicosis o ‘hongo negro’ es una infección fúngica poco frecuente originada por un grupo de moho u hongos llamados mucormicetos.

Esta afección generalmente afecta los senos nasales o los pulmones después de inhalar esporas de hongos del aire. La mucormicosis o ‘hongo negro’ también puede ocurrir en la piel después de una quemadura, corte u otro tipo de lesiones cutáneas.

Los síntomas varían desde un simple dolor de cabeza y congestión nasal hasta la inflamación de un lado del rostro, ceguera y en los casos graves puede llevar a la muerte. En algunos pacientes, es necesario extirpar la nariz y la mandíbula ante el avance de la infección.

Entre las recomendaciones para prevenir la aparición de esta infección, se encuentran la de mantener una adecuada higiene y el uso de mascarilla, o proteger todo el cuerpo cuando se hagan trabajos de jardinería.

Moderna pedirá que se autorice su suero para los jóvenes de 12 a 17 años de la UE

El laboratorio estadounidense Moderna presentará en junio una demanda de autorización a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para que su vacuna pueda ser utilizada en los adolescentes de 12 a 17 años.

Su consejero delegado, el francés Stéphane Bancel, así lo ha anunciado en una entrevista publicada hoy por «Le Journal du Dimanche», en la que justifica la rápida apertura de la vacunación para ese grupo de edad para protegerse con la inmunidad colectiva ante el riesgo de una eventual nueva ola epidémica. A su juicio, «lo ideal» sería proteger a esos adolescentes «antes de finales de agosto. Si no se vacuna masivamente, no se puede descartar el riesgo de una cuarta ola».

Bancel sostiene que habrá que dar una tercera dosis de recuerdo a las personas que ya fueron vacunadas, empezando «desde el final del verano» con los grupos de riesgo a los que se les inoculó a comienzos de año, y en particular a las personas que viven en residencias. Además, advierte de que «dos o tres meses de retraso supondría numerosas hospitalizaciones y muertes».

«Todos los adultos, incluso los jóvenes» tendrán que recibir una dosis de recuerdo «para proteger a las personas frágiles no vacunadas» en nombre del principio de precaución, añade.

Aunque cree que la vacuna de Moderna ofrece inmunidad durante un periodo de uno a tres años, «la llegada de variantes aumenta el nivel de la amenaza».

El consejero delegado afirma que su empresa podría producir 3.000 millones de dosis anuales, lo que unido a los 4.000 millones que tiene previsto fabricar Pfizer-BioNTech, daría sueros suficientes para vacunar a todos los habitantes de la Tierra con una dosis.

Ese motivo es una de las razones que da Bancel para oponerse a la suspensión de las patentes de las vacunas. También insiste en que sin las patentes su laboratorio no habría conseguido en los mercados los 1.800 millones de dólares con los que desarrolló la tecnología del ARN mensajero.

Además, recuerda que solo Pfizer y Moderna tienen capacidad en el mundo para producir vacunas de este tipo. Si se suspendieran las patentes, los otros fabricantes tendrían que comprar máquinas y contratar personal especializado, y con el tiempo necesario para hacerlo no habría avances en la inmunización este año.

Me han vacunado, ¿y ahora qué?

La inmunización representa el final de una larga etapa. Sin embargo, para los vacunados no comienza otra, sino que entran en un «limbo» en el que la deseada inmunidad no les abre la puerta a una normalidad diferente. «Después del segundo pinchazo no pasa nada. Te dan tu certificado de vacunación y ya está. Nadie te informa de nada. Resulta muy desconcertante, porque llevamos mucho tiempo viviendo en una situación de incertidumbre y miedo y, aunque sabes que la pandemia no ha acabado, sí piensas que, cuando te vacunas, para ti si debería haber algún cambio». Así expresa Elena Masaguer, fisioterapeuta de 28 años, una sensación que muchas personas experimentan después de haber recibido la pauta completa.

Podríamos llamarlo inercia, prudencia o excesivo celo, pero la realidad es que la pandemia nos ha acostumbrado a vivir esperando indicaciones (de las autoridades, de los científicos, de los organismos supranacionales) y a dejar de confiar en nuestro criterio a la hora de decidir qué es o no seguro. Un cambio de mentalidad que, aunque ha sido de gran utilidad para poder afrontar individualmente una amenaza colectiva, nos ha dejado desprovistos de la confianza necesaria para tomar decisiones sin la aprobación de los demás.

La post-vacunación

«A los recién vacunados se les ha encomendado la tarea de reclasificar todo un conjunto de comportamientos que, hasta ese momento, eran peligrosos, rompiendo hábitos que se establecieron y solidificaron durante un momento de crisis, y que se han mantenido durante meses y meses», explica Kenneth Carter, psicólogo de la Universidad de Emory al magazine estadounidense «The Atlantic» en un artículo reciente. «Nuestros comportamientos pandémicos se han arraigado profundamente, pasando ser rutina a ser dogma», añade a este medio.

La pregunta que subyace es que, si la vacunación es el final de una etapa, ¿dónde, cuándo y en qué condiciones empieza la siguiente? Porque la experiencia en la pandemia nos dice que, si no se marca claramente el camino a seguir, hay consecuencias.

Pero en España, al menos de momento, no hay un «después» claramente definido. Los motivos son diversos. «Existe una sensación de miedo por parte de las autoridades autonómicas y centrales», señala Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. «Realmente no se sabe qué cosas pueden ser seguras y cuáles no, porque aún quedan incógnitas importantes que resolver sobre el comportamiento del virus. Eso es lo que, a mi juicio, hace que la alternativa que se elija sea la más conservadora. Desconozco si ha habido algún planteamiento de emitir recomendaciones distintas para las personas completamente inmunizadas, pero, si ha sido así, se ha decidido no llevarlo adelante». Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara triunfal, el día después del fin del estado de alarma, que estábamos «a 100 días de la inmunidad de grupo», vino la declaración del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, de que era cuestión de «días» que pudieramos empezar a hablar de quitarnos la mascarilla al aire libre. Durante esta semana hemos alcanzado varios hitos respecto al control de la pandemia: las cifras más bajas de contagiados y de fallecidos desde agosto del año pasado, y records en vacunación. Sin embargo, las autoridades siguen sin establecer directrices que supongan un respiro para cerca del 35% de la población española que ya ha sido inmunizada al menos con una dosis. ¿Por qué sucede esto? «En España no existe –ni se le espera– un órgano independiente integrado por expertos en Salud Pública que puedan ofrecer una visión y unas recomendaciones no politizadas», señala March a modo de explicación. «Estas indicaciones deberían derivar de un protocolo que creara el grupo de vacunación del Consejo Interterritorial, y que pudieran aplicarse uniformemente. Solo así se podrían favorecer determinadas aperturas para la gente vacunada en un contexto de seguridad y sin agravios comparativos», añade.

El tímido «después» de EE UU

Así como el ejemplo de Israel puede resultar aún inalcanzable como modelo del mundo post- pandemia, Estados Unidos, con un tercio de su población completamente inmunizada, puede considerarse un referente más accesible. Los Center for Disease Control and Prevention (CDC) de este país son los que han hecho recomendaciones más específicas, y esperanzadoras, para las personas completamente vacunadas. Un «oasis» al que se llega dos semanas después de haber recibido la segunda dosis (o la primera en el caso de vacunas de una sola dosis).

Así, desde hace escasos días, las nuevas pautas federales establecen que los vacunados con la pauta completa ya no necesitan llevar mascarilla, ni al aire libre ni en espacios interiores, ni tienen que guardar la distancia social en la mayoría de casos, incluso cuando están en recintos cerrados o en grupos numerosos. La medida se ha adoptado cuando 154 millones de personas han recibido ya al menos una dosis, aunque sólo un tercio de la nación, unos 118 millones, están completamente inmunizados.

«Este es un gran día para el país», remarcó el presidente Joe Biden, cuando anunció el inicio de esta «nueva era» para el país. «El CDC nos dice que los vacunados afrontan un riesgo muy bajo, así que os podéis quitar la mascarilla y dar la mano. Pero si no tenéis las dos dosis o no han transcurrido dos semanas desde la segunda inyección, debéis continuar con la máscara. Lo más seguro para el país es que estemos todos vacunados. La elección es vuestra, vacuna o mascarilla». Un discurso más que convincente para convencer a los dubitativos o reacios a la inmunización. Otra palabra «maldita» que pueden empezar a desterrar es aislamiento, ya que no tienen que cumplirlo ni en el caso de contacto con enfermos de covid (salvo que desarrollen síntomas o residan en un centro colectivo). Solo están obligados a llevar mascarilla y guardar distancia en visitas al médico, a hospitales o a geriátricos, entre otros.

Los nuevos «privilegios» responden a una demanda social y a informes de expertos en salud pública que denunciaron al CDC por ser «demasiados cautelosos» con sus reglas y su falta de revisión. Y es que el simple hecho de reajustar algunas medidas de prevención a las evidencias científicas actuales puede hacer mucho para reducir la fatiga pandémica que afixia a la población. Así lo manifestó la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), pidiendo al Gobierno que se replanteara la obligatoriedad del uso de la mascarilla en los espacios exteriores, salvo en aquellas circunstancias en las que se produzca un contacto estrecho con otras personas y no pueda garantizarse la pertinente distancia de seguridad.

El argumento de base es que la evidencia científica de la que se dispone hoy en día no es la misma que cuando se estableció la obligación, ya que ahora se sabe que el foco para evitar la transmisión de la Covid-19 está en el interior de espacios (privados o públicos) compartidos, y ahí es donde hay que poner el foco.

¿Será seguro respirar en la oficina?

Volver a trabajar después de la pandemia. Ese es uno de los nuevos retos a los que pronto la sociedad deberá enfrentarse. La vuelta a las oficinas llenas, a los horarios extendidos y al uso masivo de medios de transporte supone una oportunidad para cambiar algunas viejas costumbres, desterrar algunos vicios adquiridos y mejorar también muchas de las prácticas laborales que nos han acompañado a lo largo de los últimos años.

Pero ya no podremos olvidar nunca que hemos convivido con un virus que ha sido capaz de poner patas arriba a nuestra civilización. La vuelta al trabajo se hará siempre con la huella que la experiencia pandémica ha dejado entre nosotros.

Esa es la tesis qué hay detrás de la propuesta que acaban de publicar en la revista Science decenas de investigadores internacionales en un comunicado en el que exigen a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cambio de paradigma en los criterios sanitarios relacionados con la seguridad laboral. En concreto, reclaman nuevas normas de cumplimiento internacional relacionadas con la calidad del aire dentro de las oficinas y centros de trabajo, y nuevas guías de control de patógenos, virus y otros microorganismos transmisibles por el aire.

Si el siglo XIX contó con su revolución en el ordenamiento de las ciudades que condujo a una mejora del tratamiento de las aguas residuales y de los servicios sanitarios domésticos, fundamental para el desarrollo de una sociedad moderna, el siglo XXI, dicen los autores del comunicado, deberá también contar con una nueva revolución aunque en este caso dedicada a la salud en el entorno laboral para protegernos de nuevas futuras pandemias.

Ausencia de patógenos

«Necesitamos establecer nuevos criterios que aseguren que el aire en nuestros edificios es suficientemente limpio y ausente de patógenos para contribuir al control de nuevas plagas», ha declarado uno de los autores principales del comunicado, el profesor Morawska. En opinión de estos expertos el mantenimiento de los estándares de ventilación de los edificios debería incluir una mejora en las corrientes de aire, un aumento de los mecanismos de filtración, la incorporación de nuevas tecnologías de desinfección y la obligación de monitorizar la calidad del aire en espacios públicos en los que se reúna un determinado número de personas.

Internacionalmente, existe una gran disparidad de criterios a la hora de establecer qué se considera un centro de trabajo sano. Durante décadas diferentes gobiernos han prolongado gran cantidad de legislaciones e invertido buena parte de sus presupuestos en materias como seguridad alimentaria, aguas sanitarias, agua potable o desarrollo de espacios sostenibles. Sin embargo, el estudio y la mejora de las condiciones del aire en los centros de trabajo han sido comúnmente olvidados en las estrategias de Sanidad de la inmensa mayoría de los países industrializados. La llegada de la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de tener también en cuenta esta situación a la hora de establecer llas normativas básicas de sanidad. Ese es el motivo por el que este grupo de científicos internacionales hace un llamamiento para cambiar de manera radical los paradigmas de prevención de enfermedades respiratorias y pone su foco fundamentalmente en los centros de trabajo.

Los científicos son conscientes de la dificultad de detener las futuras pandemias que puedan llegar transmitidas por aerosoles. En primer lugar, porque estas fuentes de infección son verdaderamente complejas y su presencia, muy difícil de trazar. En segundo lugar, porque la mayoría de los edificios en los que vivimos y trabajamos han sido construidos sin tener en cuenta esta posible amenaza.

Buena parte de los sistemas de construcción modernos le han prestado muy poca atención a la transmisión de enfermedades por aerosoles. Tradicionalmente, las principales preocupaciones de los arquitectos e ingenieros han sido el confort térmico, el control de los olores, la accesibilidad de los edificios, la ergonomía de los puestos de trabajo, y otros muchos aspectos que han convertido nuestras oficinas en lugares más agradables, pero han olvidado de manera quizás inadvertida la calidad del aire.

Patógenos que se esparcen

No cabe duda hoy, sin embargo, de que las infecciones respiratorias están causadas por patógenos que emitimos los seres humanos y que se esparcen en pequeñas partículas o aerosoles a muchos metros de distancia de nuestro puesto de trabajo y que esa realidad indiscutible debería condicionar también el modo en el que se diseñan precisamente esos centros laborales.

Es por eso por lo que los científicos proponen todo un catálogo de la ventilación del futuro: una suerte de guía de trabajo que debería formar parte de todas las legislaciones de seguridad laboral de la nueva generación de edificación.

Entre las exigencias que se proponen se encuentran, por ejemplo. la monitorización de las cantidades relativas de dióxido de carbono en el aire, la especificación de ratios mínimos de ventilación en función del aforo de los edificios, la obligatoriedad de cumplir unos rangos mínimos de acceso de aire del exterior a los locales cerrados, y el impulso al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan flexibilizar las máquinas de ventilación en función de los aforos y las necesidades laborales.

¿Pero qué medidas concretas proponen los autores de este informe publicado en la revista Science? Para empezar sugieren que el riesgo de transmisión de enfermedades respiratorias por aerosoles sea tenido en cuenta como un posible factor de riesgo laboral en el futuro y aparezca de ese modo en las legislaciones de trabajo. Se sugiere que la Organización Mundial de la salud debería emitir una lista de posibles patógenos transmitidos por medio de aerosoles que se incluyese en las especificaciones de cualquier nuevo edificio a construir. Además, se solicita que exista un estándar internacional de medidas de seguridad que contemple las normas de ventilación dentro de una oficina y que obligue al mismo tiempo a las empresas a disponer de sistemas de monitorización de la calidad del aire con el mismo énfasis con el que hoy se obliga por ejemplo a las empresas constructoras a disponer de diferentes sistemas de seguridad para sus empleados.

El informe no desarrolla una memoria económica del coste que podría suponer globalmente la puesta en marcha de estas medidas de protección frente a los patógenos, aunque evidencia que el coste de nuevas pandemias que tuvieran su origen en la acumulación de individuos en los centros de trabajo una vez superadas todas las limitaciones del actual estado pandémico excedería con creces cualquier inversión necesaria.

Solo como ejemplo, el daño mensual producido por la pandemia de Covid-19 se ha estimado, según los análisis más conservadores, en un billón de dólares. Además, estas medidas propuestas podrían servir también para limitar la expansión de otras enfermedades como, por ejemplo, la gripe. Solo en Estados Unidos la gripe supone unas pérdidas de cerca de 11.000 millones de dólares al año. Si se le añaden otras enfermedades de transmisión aérea el coste anual en ese país puede llegar a los 40.000 millones de dólares.

En definitiva, la vuelta a la normalidad será una gran noticia pero nos obligará a seguir teniendo en cuenta durante mucho tiempo la experiencia adquirida durante esta pandemia de Covid-19. No estamos a tiempo de producir un cambio en el diseño y desarrollo de los todos los edificios y centros de trabajo ya existentes, pero sí de plantear normativas para todos los de nueva construcción. La nueva reforma laboral no será solo una cuestión de políticas salariales, sino que incorporará, o al menos debería hacerlo, un set de medidas específicamente diseñadas para evitar en lo posible una nueva pandemia cuyo origen puede estar precisamente en la ansiada vuelta al trabajo.

El PSG espera a Mbappé ante el Manchester City: “Somos optimistas”

Noticias relacionadas

  • Kylian Mbappé y Real Madrid se necesitan
  • Nadal elige entre fichar a Mbappé o a Haaland: mensaje claro para el Real Madrid
  • Raiola analiza el futuro de Haaland y manda un aviso a Real Madrid y Barça

Este martes se conocerá el primer finalista de la Champions League 2020/2021. Manchester City, PSG, Real Madrid y Chelsea luchan por estar en Estambul el próximo 29 de mayo. Y si entre citizens y parisinos la victoria fue para los de Guardiola por 1-2, en el caso de blancos y blues, el partido de ida se saldó con empate a 1 en territorio madridista.

Manchester City y Paris Saint-Germain vuelven a verse la cara este martes en el Etihad Stadium. Un duelo para el que continúa siendo duda Kylian Mbappé. El delantero francés acabó tocado el partido de ida e hizo saltar las alarmas sobre cómo se encontraba.

Sin embargo, Mauricio Pochettino es optimista sobre la presencia del internacional galo en Mánchester. De hecho, es esta palabra la que ha utilizado una y otra vez cuando le han preguntado por Mbappé después de la victoria sobre el Lens por 2-1 de este sábado.


Mauricio Pochettino, durante un partido del PSG

REUTERS

“Soy optimista, siempre soy optimista. Veremos cómo se desarrolla mañana, pero soy optimista. Creemos que estará allí, pero tomaremos una decisión antes del partido”, afirmó el entrenador argentino en declaraciones para Canal+ Francia. Habrá que esperar así a ver cómo evoluciona Kylian Mbappé, quien podría ser duda hasta última hora.

En la previa del duelo liguero frente al Lens, Pochetino ya dijo que no podría contar con Mbappé este fin de semana. “Kylian está con molestias. Es un jugador muy importante para nosotros y esperemos que vuelva rápido”, afirmó el técnico argentino en rueda de prensa.

Pendientes de Kylian

El delantero del PSG fue baja ante el Lens por una contractura en el gemelo de su pierna derecha. No juega desde el miércoles, precisamente, en la ida de las ‘semis’ contra el Manchester City y todos en París esperan que pueda viajar a Inglaterra y, sobre todo, que pueda estar disponible para el encuentro contra los skyblues.

Sin Mbappé, el PSG pudo conseguir la victoria frente al Lens. Un triunfo muy importante en esta recta final de la Ligue-1. Los de Pochettino pelean por el título liguero y han conseguido ser los líderes provisionales de la liga francesa a la espera de lo que hiciese el Lille este mismo sábado.

[Más información – Las críticas a Mbappé y su enfado que le acercan al Real Madrid: “Fantasmal”]

Fernando Alonso: “Tenemos potencial para ser un equipo campeón”

Noticias relacionadas

  • Fernando Alonso saca conclusiones positivas en Imola: “Cerquita de los puntos, estoy contento”

  • Carlos Sainz, ambicioso tras el crecimiento de Ferrari: “He sido rápido, el podio era posible”

  • Álex Palou, el chico de oro que hace historia en la IndyCar: de soñar con Schumacher a Alabama

Fernando Alonso sigue trabajando para que la próxima carrera su Alpine pueda empezar a estar entre los mejores. El asturiano no ha tenido el mejor de los reestrenos en la Fórmula 1, aunque el objetivo de los puntos ya lo consiguió por primera vez en Imola. La carrera en la Emilia – Romaña dejó la sensación de haber dado un paso adelante, pero otro hacia atrás por las dificultades para poder competir contra otros en la pista.

El español es pragmático sobre las posibilidades de éxito del equipo durante los años que le quedan de contrato como piloto de Alpine. Cree que está en un caballo ganador, pero no para el presente: “De eso estoy seguro, no sé si nos llevará dos años, cinco o siete, pero estamos en un proyecto bonito y lo estoy disfrutando”. Alonso ha hablado en una entrevista en Channel 4, la televisión británica, y, en unas declaraciones que recoge el portal PlanetF1 habla sobre esta situación.

El piloto de 39 años explica por qué está satisfecho. “Lo disfruto. Creo que el equipo está fresco, motivado y tiene potencial para convertirse en un equipo campeón en el futuro”, desvela el asturiano. Tendría motivos para estar descontento con lo que ha pasado en las primeras carreras del año, pero la madurez de Alonso sale a relucir explicando que su trabajo en la escudería es la de poner a Renault, la compañía que le ayudó a ganar dos títulos mundiales, en una situación puntera.

“El padrino”

Luca de Meo, CEO de Renault, reveló en una entrevista durante el fin de semana de Imola que entre los integrantes de Alpine conocen a Fernando Alonso como “el padrino”. “Creo que quiso decir que de todos en el equipo, uno de los muchachos más experimentados es el piloto ahora, lo cual es un poco extraño”, explicó el piloto español. Es verdad que la situación del asturiano es un tanto extraña ya que está ‘debutando’ este año con 39 años.


Fernando Alonso, durante el Gran Premio de Imola de Fórmula 1 de 2021

Alpine F1 Team

“Normalmente entras en la Fórmula 1 y tenemos muchos miembros experimentados en el equipo que te están contando las viejas carreras y las anécdotas y curiosidades de Imola, curiosidades de otro circuito. Probablemente yo soy el tipo que le está diciendo al equipo esas cosas, es el piloto el que está diciendo estas cosas ahora y eso es un poco extraño en este momento”, explicó el piloto español que ya trabaja para llegar a Portimao en la mejor forma posible.

[Más información: Verstappen reina en Imola; Carlos Sainz es quinto y Fernando Alonso suma su primer punto con Alpine]

El Milan se va de la Superliga sin decirlo explícitamente: “El cambio no siempre es fácil”

El Milan también anuncia que deja la Superliga Europea, aunque a diferencia del resto de equipos no lo ha querido decir como tal. A través de un comunicado en su página web ha dejado claro que se escuchará a los fans tras las reacciones originadas por la creación de la Superliga, de la que los rossoneri eran fundadores.

El Milan ha querido explicar por qué entró en la Superliga y asegura que se seguirá “trabajando duro para ofrecer un modelo de fútbol sostenible”. Sin decirlo explícitamente, el Milan se va y solo quedan Real Madrid y Barça.

Y es que casi simultáneamente al anuncio del Milan ha llegado también el de la Juventus, uno de los grandes impulsores de la Superliga. Los bianconeri, con Andrea Agnelli a la cabeza, han expresado que “actualmente el proyecto tiene limitadas posibilidades de completarse en la forma que fue concebido inicialmente”.

Comunicado del Milan

Aceptamos la invitación para participar en el proyecto de la Superliga con la genuina intención de ofrecer la mejor competición europea posible para los aficionados al fútbol de todo el mundo y en el mejor interés del club y de nuestros propios aficionados. El cambio no siempre es fácil, pero la evolución es necesaria para el progreso, y las estructuras del fútbol europeo han evolucionado y cambiado a lo largo de las décadas.

Sin embargo, las voces y las preocupaciones de los aficionados de todo el mundo se han expresado claramente sobre la Superliga, y el AC Milán debe ser sensible a la voz de los amantes de este maravilloso deporte.

Seguiremos trabajando duro para ofrecer un modelo de fútbol sostenible.

[Más información: La Juventus deja a Real Madrid y Barcelona solos en la Superliga Europea]

Simeone y la salida de la Superliga: “Confiaba en que el club iba a decidir lo mejor y así ha sido”

Noticias relacionadas

  • Así logró la UEFA frenar la Superliga: presiones políticas, más dinero y menos Fair Play Financiero

  • El Atlético de Madrid hace oficial su renuncia a la Superliga Europea

  • El Inter de Milán también se desvincula de la Superliga Europea

El Atlético de Madrid se ha desvinculado de la Superliga Europea y no ha habido que esperar mucho para conocer la opinión de una de las figuras de peso de la entidad, el entrenador del primer equipo Diego Pablo Simeone. El técnico argentino ha hablado en rueda de prensa antes del partido que su equipo deberá afrontar contra el Huesca.

Simeone optó por un discurso conservador, aunque sí dejo una interesante impresión. Cree que este alboroto formado por la creación de la Superliga y el posterior rechazo a ella servirá para cambiar las cosas en el mundo del fútbol… y espera que “para mejor”.

Respecto al partido de Liga, confirmó que Luis Suárez no estará y sobre Joao Félix no se mostró muy confiante en que pueda llegar al encuentro.

Simeone contó cómo se enteró de que el Atleti se iba de la Superliga pese a haberse anunciado apenas 48 horas antes: “Miguel Ángel nos comentó las dudas que había con la situación y lo que sucedió por la noche con la decisión de salir de la Superliga. Entendemos que es una mirada hacia nuestra gente y sobre todo a la familia atlética”, explicó.

Sobre si apoyaba al club en su decisión, repitió la respuesta que dio el día del anuncio de la creación de la Superliga: “No hay nada que esconder. Fui uno de los primeros en ser consultado tras el partido y dije que confiaba que el club iba a decidir lo mejor para el club y así ha sido. Esto es bueno para todos”.

Algo va a cambiar para mejor

Cree, además, que este terremoto tendrá consecuencias positivas para el fútbol europeo: “No tengo ninguna duda de que ante movimientos sísmicos como el que ha sucedido, algo va a cambiar, seguro, no tengo ninguna duda, para mejor. Las partes se tendrán que acercar y encontrar lo que todos querían”.

Simeone dejó un mensaje para el planeta fútbol y a todos los que se creen dueños de este deporte: “El fútbol pertenece a todos. Todos somos hinchas”.

Favoritos a La Liga

Sobre La Liga, además de hablar de la baja de Suárez y la posible de Joao Félix, fue preguntado sobre si es favorito el Atleti al título: “Cuando queden cinco jornadas veremos. Quedan siete. Ahora estamos los cuatro equipos muy igualados. El Sevilla está muy bien, el Madrid ya lo dijimos el otro día y el Barcelona viene de ganar la Copa del Rey. Está muy apretada, que la gane el que la merezca”.

[Más información: El Atlético de Madrid hace oficial su renuncia a la Superliga Europea]

Agnelli se rinde con la Superliga tras la espantada de los ingleses: “No se puede seguir”

Noticias relacionadas

  • Así logró la UEFA frenar la Superliga: presiones políticas, más dinero y menos Fair Play Financiero

  • La Superliga, un frenazo en 48 horas: las preguntas que se hacen Real Madrid, Barça y Atlético

  • La Juventus se desploma hasta un 18% tras la espantada británica de la Superliga

Las opciones de la Superliga Europea de salir adelante se van diluyendo. El encargado de dar voz a la cruda realidad ha sido Andrea Agnelli, presidente de la Juventus y vicepresidente de la competición. En declaraciones a Reuters, ha dejado claro que sin los seis clubes ingleses es imposible que el proyecto salga.

“Para ser franco y honesto, no. Evidentemente ese no es el caso”, dijo al ser preguntado sobre si la Superliga podía sobrevivir y salir adelante pese a la fuga de Manchester City, Manchester United, Chelsea, Liverpool, Arsenal y Tottenham, ocurrida este martes a medianoche.

Agnelli había dicho en una entrevista a La Reppublica, realizada horas antes de la espantada de los ingleses, decía que los clubes habían firmado “un pacto de sangre” y aseguraba que la Superliga se llevaría a cabo “al cien por cien”. Sin embargo, el presidente de la Juve, tocado al ser uno de los principales impulsores del proyecto, ha tenido que cambiar radicalmente su discurso.

Bien es cierto que la Superliga comunicó tras la salida de los seis clubes ingleses -siendo el City el primero en irse y acompañandole los otros cinco de forma conjunta a medianoche- que el proyecto seguía adelante “con una remodelación”. Sin embargo, por las palabras de Agnelli no parece que a corto plazo puede haber mucho margen de actuación.

Ceferin habla

Este miércoles también ha hablado el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, que dio la bienvenida a la noticia de la retirada de los clubes de la Superliga y aseguró que “lo importante ahora es reconstruir la unidad de que gozaba el juego antes de esto”.


Aleksander Ceferin, presidente de UEFA

REUTERS

“Dije ayer que es admirable admitir un error y estos clubes cometieron un gran error. Pero ahora han vuelto al redil y sé que tienen mucho que ofrecer, no sólo a nuestras competiciones, sino a todo el fútbol europeo”, señaló tras aplaudir la retirada de los seis equipos ingleses.

Ceferin aseguró que “lo importante ahora es que sigamos adelante, reconstruyamos la unidad de la que gozaba el juego antes de esto y avancemos juntos”, en una declaración remitida por la UEFA.

[Más información: Así logró la UEFA frenar la Superliga: presiones políticas, más dinero y menos Fair Play Financiero]