All posts by Carmen Gomaro

Carmen Gomaro - leading international news and investigative reporter. Worked at various media outlets in Spain, Argentina and Colombia, including Diario de Cádiz, CNN+, Telemadrid and EFE.

Así logró la UEFA frenar la Superliga: presiones políticas, más dinero y menos Fair Play Financiero

Noticias relacionadas

  • La Superliga, un frenazo en 48 horas: las preguntas que se hacen Real Madrid, Barça y Atlético

  • La Superliga reconsidera “remodelar el proyecto” tras la salida de los seis equipos ingleses

  • 20 razones por las que hubiera sido una gran idea la Superliga Europea

La Superliga Europea pasa por un momento crítico a poco más de 48 horas del anuncio de su creación. El motivo no es otro que la fuerte respuesta que encontró desde la UEFA y la FIFA, otros organismos, como las ligas nacionales, y hasta miembros de la política, en especial el primer ministro británico Boris Johnson. La UEFA ha tomado la delantera, pero ¿cómo?

En primer lugar, la UEFA saltó de forma agresiva en contra de la Superliga y los 12 clubes fundadores, con amenazas de sanciones y expulsiones de las competiciones que se reprodujeron en los países de los implicados (véase Inglaterra, Italia y España). Tras esa primera fase llegó la de ‘contraatacar’ con anuncios para mejorar el fútbol europeo, que en otro contexto no hubieran llegado nunca.

Ante el temor de que el apoyo hacia la Superliga creciera, la UEFA se alió con un fondo de inversión para crear un presupuesto de 4.500 millones de euros, que podría ascender hasta los 7.000. Una inyección directa a la Champions League, cuyo nuevo formato (con 100 partidos y 36 equipos) fue anunciado el lunes.

Gesto a los apoyos

De forma paralela se reforzó la relación con los dos grandes opositores a la Superliga entre los clubes: el PSG y el Bayern Múnich. Nasser Al-Khelaifi, presidente del club parisino, y Karl-Heinz Rummenigge, director general de los bávaros, fueron ratificados como representantes de la Asociación Europea de Clubes (ECA) en el Comité Ejecutivo de la UEFA hasta 2024. Javier Tebas, presidente de LaLiga y otra de las voces más contrarias a la Superliga, fue ratificado como representante de las Ligas Europeas (EL).

El presidente de la UEFA ha hablado con los políticos y les ha contado mentiras

Florentino Pérez, en L’Équipe

La UEFA se hizo con el apoyo político para contrarrestar la Superliga. En una entrevista a L’Équipe, Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y de la nueva competición, advirtió sobre ello: “Las reacciones son negativas porque algunos han dicho mentiras […] El presidente de la UEFA ha hablado con los políticos y les ha contado mentiras”.

El gran opositor desde el sector político fue Boris Johnson, primer ministro británico. Amenazó con “una bomba legislativa” para impedir que los equipos ingleses participasen en la Superliga Europea y acusó a los doce clubes fundadores de “actuar como un “cartel”.


Petr Cech habla con los aficionados del Chelsea que protestan contra la Superliga Europea

Reuters

Fue ahí cuando comenzaron las dudas entre algunos de los ingleses, destacando Manchester City y Chelsea. Se sumaron entonces las protestas de los aficionados, con pancartas y manifestaciones a las puertas de los estadios ante el temor -equivocado- de que la Superliga acabara con la Premier League. Con los clubes contra las cuerdas, el City fue el primero en bajarse del barco y a medianoche le siguieron los otros cinco equipos británicos (Chelsea, United, Liverpool, Tottenham y Arsenal).

Una oferta y el Fair Play

Detrás de esa decisión conjunta de los clubes ingleses también estuvo la UEFA que, según Mundo Deportivo, ofreció una suma de dinero importante a todos ellos por dejar la Superliga. La oferta no llegó a los clubes españoles, a sabiendas de que su situación era diferente y tanto Real Madrid como Barcelona y Atlético tenían el convencimiento de que la Superliga era la mejor opción.

Un último detalle que decantó la balanza del lado de la UEFA: el Fair Play Financiero. Una de las premisas de la Superliga es que serían los propios clubes los que pondrían su límite económico, en contra del famoso Fair Play que castigaba a los grandes y suponía un freno en plena época de crisis. La UEFA, que ya tenía planeado reestructurar la normativa, aprovechó al tesitura para mostrarse todavía más flexible con los clubes y terminar de convencer a los ingleses para salir de una competición que amenaza su vida.

[Más información: La Superliga reconsidera “remodelar el proyecto” tras la salida de los seis equipos ingleses]

La Superliga reconsidera “remodelar el proyecto” tras la salida de los seis equipos ingleses

Noticias relacionadas

  • 20 razones por las que hubiera sido una gran idea la Superliga Europea

  • Brexit en la Superliga: los equipos ingleses se desvinculan del proyecto

  • Piqué se adelanta a Laporta, imita a los ingleses y se opone a la Superliga Europea

Este martes comenzaba una cumbre entre los doce clubes fundadores de la Superliga Europea después de las presiones y las reacciones contrarias al anuncio de la creación de esta nueva liga continental. Los ingleses eran los primeros en dar un paso atrás, confirmando uno por uno su salida del proyecto, siendo el primero de ellos el Manchester City.

A este le siguieron Tottenham, Manchester United, Liverpool y Arsenal, quedando el Chelsea como único equipo inglés sin anunciar su salida de la Superliga, aunque siendo esto algo cantado. No fue hasta después del comunicado de los seis equipos restantes (los tres españoles y los tres italianos) cuando el conjunto de Stamford Bridge siguió a sus compañeros de la Premier League.

Los doce clubes se dieron cita para reunirse telemáticamente. Tan solo 72 horas antes habían hecho esto mismo, pero en esa ocasión para firmar el acuerdo y unirse juntos para “salvar el fútbol”. Ya justo después de que diesen las 00:00 horas del lunes 19 de abril, se hizo pública la creación de la Superliga y de ahí… al lío.

48 horas locas

Las reacciones fueron llegando desde todos los rincones de Europa. La UEFA y también la FIFA. Los clubes que estaban fuera. Jugadores incluso de los equipos metidos en el proyecto. Y no solo eso, también las Federaciones y los Gobiernos de determinados países criticaron todo esto.


Logo de la Superliga Europea con los escudos de los doce clubes que firmaron el acuerdo inicialmente

Las presiones ejercidas en estas últimas horas provocaron esta cumbre de urgencia y de ahí al comunicado publicado al borde de las 01:30 horas de la madrugada del martes 20 al miércoles 21 de abril. Los seis equipos que a esa hora todavía forman parte de la Superliga incidieron en que es necesario un cambio porque “el sistema actual no funciona de forma adecuada”.

“Nuestra propuesta tiene por objeto evolucionar la industria del fútbol y generar valor añadido para toda la pirámide”, se puede leer en la nota, destacando también la presión a la que se han visto sometidos los clubes de la Premier League, así como también que los Tribunales les han respaldado ante las amenazas de la UEFA o de la FIFA.

Comunicado

“Estamos convencidos de que el status quo del fútbol europeo necesita un cambio y proponemos una nueva competición porque el sistema actual no funciona de forma adecuada. Nuestra propuesta tiene por objeto evolucionar la industria del fútbol y generar valor añadido para toda la pirámide. Es, sin duda, una oportunidad excelente para afrontar las dificultades financieras generadas por la pandemia, y ha sido diseñada con el objetivo primordial de incrementar de forma significativa los pagos de solidaridad a toda la familia del fútbol.

Pese a la anunciada salida de los clubes ingleses de la competición, forzados a tomar dicha decisión por causa de la presión a la que han sido sometidos, estamos convencidos de que nuestra propuesta es correcta y consistente con la normativa europea, tal y como ha quedado refrendado en el día de hoy en los Tribunales, que no han dudado en proteger el proyecto de la Superliga frente a cualesquiera acciones de terceros.

No obstante, somos conscientes de la necesidad de tomar en consideración la opinión de los distintos actores de la comunidad del fútbol en relación con nuestro proyecto. Por ello, evaluaremos las actuaciones futuras más convenientes para atender dichas preocupaciones, siempre con el objetivo de intentar ofrecer a los aficionados la mejor competición posible y aumentar los pagos de solidaridad a terceros, necesarios para la sostenibilidad del deporte”.

[Más información – Los 17 clubes de La Liga se posicionan contra la Superliga Europea: “Todos queremos crecer”]

Polonia promulga una prohibición casi total del aborto

El Gobierno polaco anunció este miércoles la promulgación de una sentencia del Tribunal Constitucional que prácticamente prohíbe el aborto en el país.

“La sentencia será publicada hoy miércoles en el Diario Oficial”, explicó el Centro de información gubernamental en Twitter. La decisión del alto tribunal fue tomada en octubre.

El Tribunal Constitucional, reformado por los conservadores, en el poder, se pronunció en octubre en contra de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de malformación grave del feto, alegando que ésta era “incompatible” con la Constitución, lo que conduce a la prohibición del aborto salvo en caso de violación o incesto, o cuando la vida de la madre correpeligro.

Desde el anuncio de la sentencia del Tribunal, reformado por el partido ultracatólico Derecho y Justicia (PiS), en el poder, el 22 de octubre, se han realizado numerosas manifestaciones masivas en Polonia contra la medida.

Para este miércoles por la noche se convocaron protestas frente a la sede del Tribunal Constitucional, en Varsovia, y en otras ciudades del país.

“Instamos a todo el mundo a salir a la calle. Expresen su ira como mejor les parezca”, declaró a la prensa Marta Lempart, del movimiento “Huelga de mujeres”, este miércoles.

“Polonia en su conjunto se moviliza, no solo en Varsovia, ¡estamos listos! Cuando hablamos del infierno de las mujeres, podemos hablar ya del infierno del gobierno. Vamos a cocinarles un infierno”, agregó Klementyna Suchanow, militante del mismo movimiento.

Kaja Kallas, primera jefa de Gobierno de Estonia y la abogada que extirpó a la ultraderecha

Europeísta, feminista, liberal en lo económico, disciplinada ‘runner’ y con el ritmo suficiente como para tocar la batería. Son las coordenadas de Kaja Kallas, la mujer que ha logrado sacar a la ultraderecha de la coalición de gobierno en Estonia. Encabezará el nuevo gobierno estonio en alianza con el Partido de Centro Izquierda, la segunda fuerza política del país.

Kallas es hija de un ex primer ministro y creció rodeada de discusiones de partido. Tal vez por eso en su juventud renegó de la po

tica en favor de las leyes. Ahora pilotará una ‘gran coalición’.



La nueva primera ministra tomó las riendas del Partido de la Reforma en 2018, convirtiéndose en
la primera mujer en ostentar este cargo
. Kallas y sus diputados ganaron las elecciones de 2019 para sorpresa de muchos, incluida ella misma:
“Tengo que admitir que tenía preparados dos discursos”
, dijo aquella noche a sus seguidores. Lograron casi un tercio de los votos pero no alcanzaron el poder porque los centristas pactaron con un partido de derechas y con los populistas de ultraderecha de EKRE. A Kallas se le escapó entonces su oportunidad de hacer historia, pero decidió sentarse y esperar a que los desbarres demagogos y los escándalos de corrupción pudriesen la coalición gubernamental.



El hasta ahora primer ministro, Juri Ratas, y su gabinete dimitieron el pasado 13 de enero por un escándalo que involucró a un funcionario de su formación (Partido del Centro) sospechoso de aceptar una donación para el partido a cambio de un favor político.

ABOGADA Y POLÍGLOTA

El currículum de Kallas (nacida en 1977, cuando la capital de su país era Moscú) ejemplifica los vertiginosos cambios que ha sufrido Estonia: de ser sólo un puerto tranquilo de la dictadura soviética a pequeña república independiente de futuro incierto en los noventa, y de ahí hasta lograr la integración europea y la apertura al mundo en los 2000.
Habla estonio, inglés, finlandés (el vecino más importante), francés y ruso
.



Como abogada se especializó en derecho de la competencia europeo y estonio y también en el mercado de la energía. Su padre, Siim Kallas, fue uno de los creadores del Partido Reformista de Estonia.



Kaja Kallas, que estudió en la Universidad de Tartu (la más antigua de Estonia), acabó sucumbiendo a la pasión política familiar en 2010 y entró a formar parte del partido.
Fue diputada en el Parlamento Europeo de 2014
a 2018
. Allí se centró en políticas energéticas y digitales.



Durante su ‘aventura europea’ las cosas en casa se complicaron. El líder de su partido dijo que se retiraba y la señaló como sucesora. Kallas pidió dos días para decidir y colgó el teléfono pensando en lo que se le venía encima. Y era más de lo que se temía. En las elecciones de 2019 el populismo de derechas duplicó sus votos colocándose como tercera fuerza y logrando a la postre entrar en el Gobierno. Desde entonces se han sucedido los escándalos, con polémicas racistas y homófobas (uno de los ministros ultras propuso que los gays se largasen a
Suecia
).



Ese nubarrón radical que personalmente le causaba repulsión parece de momento despejado. “Una gran parte de la sociedad se ha hartado de EKRE bastante rápido, han estado en el poder dos años, con un apoyo de cerca del 20% después de una irrupción en el gobierno que fue una sorpresa y una decepción para buena parte de la sociedad estonia”, explica a EL MUNDO desde Tallin el politólogo Tõnis Leht, que también es presentador de un programa de radio sobre política. “Además”, lamenta Leht, “
los ultras de EKRE no se moderaron en el poder, lo mismo que pasó con Donald Trump”
.
Doblete de mujeres

Kallas se ha convertido en la
primera mujer jefa de Gobierno en la historia de la pequeña nación báltica
, que ahora mismo tiene a una mujer como jefa de Estado: la presidenta Kersti Kaljulaid.



En su mesa de trabajo esperan los informes sobre la preocupante progresión del
coronavirus
en Estonia. Y la necesidad de seguir modernizando un país que fue uno de los primeros en digitalizar la administración pública a principios de los 2000. Las tres naciones bálticas han tenido recientemente mujeres en la presidencia o al frente del Gobierno. “En el caso estonio viene de nuestra orientación escandinava, creo que Kallas está familiarizada con la agenda feminista”, explica Leht, que cree que “la actitud de la gente es positiva sobre ella. La gente espera una buena gestión del coronavirus y una cultura política decente”.

El estatus del idioma ruso, que sigue siendo la lengua materna de una minoría en Estonia, sigue sembrando discordia en algunos ámbitos. A Kallas le encanta pasar horas haciendo puzles junto a su hijo, pero ahora tiene ante sí un rompecabezas mucho más complicado.



Esta notable abogada (que es descendiente de uno de los fundadores de la república de Estonia en 1918) estuvo casada a principios de la década pasada con Taavi Veskimägi, que fue ministro de Finanzas. En 2018, siendo ya una figura política nacional, se casó por segunda vez. El afortunado se llama Arvo Hallik, y es un importante emprendedor estonio. Ella ha sido socia en el bufete de abogados Luiga Mody Hääl Borenius y
trabajó como ‘coach’ ejecutiva en la Escuela de Negocios de Estonia
. También es miembro de la European Antitrust Alliance, juega al golf y le encanta esquiar.



Estonia, una pequeña nación báltica con una población de 1,3 millones de habitantes, c
elebrará elecciones generales en 2023
. Kallas tiene hasta entonces tiempo para convertirse en el rostro del cambio tranquilo. De momento en Estonia cuando se dice el apellido ‘Kallas’ ya pocos piensan en su padre. La dinastía, a pesar de las dudas iniciales, sigue su curso.

Las tres vidas de Giuseppe Conte

Goffredo Bettini dice de Nicola Zingaretti que es como un gato, y por lo tanto tiene siete vidas. Mientras espera pruebas, es un hecho que Giuseppe Conte ya ha consumido dos vidas y tiene toda la intención de morder la tercera. Nacido en 1964, en Volturara Appula y devoto del Padre Pío, está firmemente decidido a continuar al frente del Palacio Chigi.

Que Conte no era un ingenuo ya se pudo entender cuando apareció de la nada, propuesto por un Luigi Di Maio que no había logrado hacer digerir a Mat

La Dirección Religiosa denuncia el célebre ojo turco por superstición

Uno de los souvenirs más famosos de Turquía está en la mirilla de sus autoridades religiosas. Una pieza circular, habitualmente de cristal, cuyos círculos concéntricos azules y blancos lo asemejan a un ojo. Protagonista habitual de los dinteles de este rincón del mundo, pero trasladado a otros en forma de llaveros, collares y hasta pegatinas. Popularizado como ‘ojo turco’, en turco nazar boncugu, y repudiado recientemente por la autoridad religiosa, por considerarlo contrario a la ortodoxia islámica.

En una fetua o edicto religioso, la Dirección de Asuntos Religiosos (Diyanet), dependiente de la Presidencia turca, ha decretado la prohibición de tamaña pieza, fuertemente arraigada en la idiosincrasia turca. Su justificación es que este símbolo, considerado durante milenios un instrumento de protección frente al mal de ojo, contradice los principios islámicos por poner, por encima de las creencias coránicas, la de la superstición.

“En nuestra religión, las actitudes, comportamientos y creencias que atribuyen la máxima influencia a cualquier otra cosa que no sea Dios están prohibidos. Por esta razón, no está permitido usar amuletos del mal de ojo y cosas similares alrededor del cuello, o en cualquier lugar, con el propósito de beneficiarse de ellos”, indica el edicto de la Diyanet, una de las instituciones más influyentes en Turquía, con un presupuesto superior incluso al de algunos ministerios.

Aparte de gestionar las más de 80.000 mezquitas del país, entre ellas la Gran Mezquita de Santa Sofía -tras la sentencia judicial que permitió su reconversión-, la Diyanet ofrece un servicio que aclara dudas religiosas de los fieles. Son los ulemas, estudiosos de la religión a sueldo del Estado, quienes se encargan de redactar las respuestas. En ocasiones, sus sentencias se convierten en fetuas que, si bien no tienen validez jurídica, sí pueden influir en la comunidad de fieles.

Algunas de sus decisiones han soliviantado la sociedad turca. En 2016, la institución que dirige Ali Erbas concluyó que ciertas actitudes durante el cortejo, antes del matrimonio, contradecían el Islam. “En ese período, no es inconveniente que las parejas se reúnan y hablen para conocerse, considerando su privacidad; sin embargo, podría haber incidentes no deseados […} como coquetear, convivir o estar solos […]. Fomenta el chisme y el darse la mano, algo que el Islam no lo permite”, escribió.

Más de 5.000 años de antigüedad

En este último caso, la Diyanet ha señalado un símbolo con más de 5.000 años de antigüedad y presente, de una u otra forma, en casi todas las civilizaciones. Su uso como amuleto se atribuye a la necesidad de acabar con el mal invocado por una persona envidiosa usando su mirada. En el caso del ojo, se cree que la pieza se trata de una herencia de la tradición egipcia, el ojo del dios Horus, aunque los colores azulados pueden apelar, según expertos, a la tradición túrquica Selyúcida.

En Turquía, como en muchos sitios del mundo, religión y tradición preíslámica se han entrecruzado durante siglos hasta sedimentar en el talante actual, con una base de creencias sufíes alejadas de la ortodoxia oficialista. En este sustrato han florecido decenas de creencias heterodoxas, muchas de tipo supersticioso. En el caso de lugares de mayoría musulmana se conocen tanto el nazar turco como la mano de Fátima magrebí, así como la creencia en unos espíritus demoníacos llamados jin.

El extraño caso de Vietnam, el país con 35 muertos por Covid que declara la guerra a los periodistas

En una semana, Vamco mató a más personas en Vietnam que la Covid-19 en todo 2020. Vamco no es ningún asesino en serie, sino un tifón que golpeó el país asiático en noviembre. Se llevó por delante a 60 personas y provocó que las autoridades tuvieran que evacuar de sus casas a otras 460.000. En una semana, Linfa y Nangka mataron a más personas en Vietnam que la Covid-19 en todo 2020. Ellas, dos tormentas tropicales, azotaron en octubre el centro del país dejando 102 muertos y 136.000 casas inundadas

¿Cuáles son los países que mejor han controlado el coronavirus? Se han escrito muchas líneas sobre la exitosa receta surcoreana, basada en test masivos y monitorización de los casos potenciales a través de los móviles y registros de tarjetas de crédito. No tuvieron la necesidad de establecer estrictas cuarentenas. Tampoco las hubo en la Nueva Zelanda de Jacinda Ardern, otro ejemplo de contundente respuesta en los inicios de la pandemia. Ni en Taiwan, cuyo sistema de rastreo creado por los hackers de la isla fue copiado por otros países.

En Vietnam, un régimen comunista de partido único, no tienen esa tecnología. Tampoco la infraestructura sanitaria de los mencionados países de Asia y del Pacífico. Pero en este país asiático tampoco han hecho falta confinamientos masivos. La Covid ha matado a 35 personas desde el comienzo de la pandemia. La cifra de fallecidos no ha subido desde el 3 de septiembre. En cuanto a los contagios: 1548. De los cuales, 1411 ya se han recuperado.

Este lunes ha comenzado el XIII Congreso del Partido Comunista de Vietnam (PCV), que marcará el rumbo del país los próximos cinco años. En una democracia, sería lo equivalente a unas elecciones generales. Pero en Vietnam son las élites las que han creado un sistema de elección en cadena, de abajo a arriba: 1.600 delegados de todo el país votarán a 200 miembros del comité central. Después, este órgano escogerá a 20 políticos para formar el politburó, la élite dirigente. De este último grupo saldrá el secretario general del PCV -quien realmente manda-, el primer ministro, el jefe del Estado y el presidente de la Asamblea Nacional.

Este congreso comienza marcado por la creciente persecución a los disidentes. Varias ONG internacionales han denunciado la detención y persecución a las voces críticas, tanto periodistas como activistas, en vísperas al evento político más importante. Aunque dentro del país, el contexto es de celebración porque Vietnam, con más de 95 millones de habitantes, es una de las economías que más crece en Asia y ha logrado controlar el coronavirus.

El país registró sus dos primeros casos de coronavirus el 23 de enero. Un hombre de 66 años que había estado en Wuhan dio positivo poco después de regresar. Al igual que su hijo de 28 años. Entonces muchos pronosticaron que el coronavirus se extendería por un país con más de 95 millones de ciudadanos, que tiene ocho médicos por cada 100.000 habitantes y que comparte una frontera de más de 1.100 kilómetros con China.

Pero las autoridades sanitarias se anticiparon y el 1 de febrero ya habían cerrado las fronteras. También, a falta de médicos, tecnología y aplicaciones para hacer el seguimiento de los contagios, el Partido Comunista gobernante mandó a los militares del Ejército a la calle, que se encargaron de rastrear y aislar a todas las personas que habían estado en contacto con los infectados. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogiaron la rapidez con la que actuó Vietnam para que no se propagara el virus.

No fue hasta verano cuando el país asiático tuvo su primer susto serio: llegaron los primeros contagios locales. Hasta entonces, todos habían sido casos importados de China. En Da Nang, la tercera ciudad más grande, hubo un brote con dos centenares de contagios. Las autoridades frenaron que se propagara cerrando durante 15 días los accesos a la ciudad, aunque sin obligar a hacer cuarentena en casa a sus ciudadanos.

“Durante la primera fase, el Gobierno logró cortar todas las rutas de transmisión del virus de manera rápida y completa. Todas las personas infectadas fueron hospitalizadas. Las que estuvieron en contacto con ellas fueron rastreadas y aisladas. Sus hogares y vecindarios fueron cerrados y desinfectados por el Ejército. El país ha estado actuando efectivamente como si se tratara de una guerra biológica”, explica Tran Le Thuy, director del Centro de Iniciativas de Desarrollo y Medios de Comunicación en Hanoi, capital de Vietnam.

“Otra de las claves ha sido la forma en que el Gobierno ha despolitizado la pandemia, tratándola simplemente como una crisis de salud. No había ningún motivo político para que los funcionarios del Gobierno ocultaran información. Tampoco he oído hablar de ninguna oposición religiosa a la estrategia. Con el arresto del director del centro de Hanoi para el control de enfermedades por sospecha de corrupción en relación con la compra de kits de prueba, y los pequeños comerciantes recibiendo multas porque inflaban los precios de las mascarillas, el Gobierno también ha dejado claro que la salud pública no se puede enredar con los intereses”, continúa Le Thuy.

PERSECUCIÓN DE LA DISIDENCIA

Es indiscutible que la rápida actuación del Gobierno vietnamita para frenar el coronavirus ha sido tan efectiva que algo parecido a la vieja normalidad volvió al país hace meses. Esa es la cara amable. Porque también es cierto que Vietnam es una dictadura que persigue a los críticos y donde la libertad de expresión está limitada por el Partido Comunista. Incluso todos los medios de comunicación están sometidos al control del Estado.

Desde que Nguyen Phu Trong (76 años) fuera elegido presidente hace un par de años, la persecución contra los disidentes se ha intensificado. El último ejemplo ocurrió la semana pasada con la condena a siete años de prisión para la activista Dinh Thi Thu Thuy, que había difundido en Facebook contenido que las autoridades consideraron “difamatorias y falsas” contra los líderes del Partido Comunista. Según informó EFE, Thi Thu Thuy fue sentenciada por violar el artículo 117 del Código Penal, que castiga “la producción, almacenamiento y diseminación de información, documentos y objetos contra la República Socialista de Vietnam”.

A principios de año, un tribunal condenó también a tres periodistas independientes, Pham Chi Dung, Nguyen Tuong Thuy y Le Huu Minh Tuan, críticos con el Gobierno, a entre 11 y 15 años de prisión. Su delito: “fabricar, almacenar, difundir información, materiales, artículos con el propósito de oponerse al estado”, decía un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública.

“Los cargos contra los periodistas condenados son falsos. Si el partido gobernante está tan seguro en su liderazgo, debería demostrar su confianza respetando los derechos civiles y políticos”, dijo Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch. “Incluso según sus propios estándares profundamente represivos, la severidad de las sentencias muestra las profundidades que están alcanzando los censores de Vietnam”, añadió Emerlynne Gil, subdirectora en la región de Amnistía Internacional.

Incluso desde la Unión Europea, el jefe de la diplomacia de Bruselas, Josep Borrell, pidió a Vietnam la “puesta en libertad de los periodistas, así como la de otros blogueros y defensores de los Derechos Humanos encarcelados por haber expresado pacíficamente sus opiniones”.

La UE degrada a Juan Guaidó a mero “interlocutor privilegiado”

En los últimos 12 meses, Juan Guaidó ha sido calificado en Europa como líder de la oposición, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente encargado de Venezuela e incluso, por algunos, como presidente in pectore de Venezuela. La UE, formalmente, nunca dio el paso de reconocerlo como máximo responsable del país, a pesar de que casi dos decenas de países dieron un paso al frente, pues el veto de diferentes socios hizo inviable una posición única. Pero desde 2019 hablaba siempre del “presidente encargado” y lo trataba como una mezcla de líder opositor y primer representante democrático del país. Ya no.

Los ministros de Exteriores de la UE se han reunido hoy en Bruselas y han dado forma a la posición ya esbozada hace unas semanas y en la que se constata, con la realidad en una mano y más pragmatismo que idealismo en la otra, que las cosas han cambiado. La oposición, la parte más importante y representativa de ella, no se presentó a las elecciones del pasado 6 diciembre a la Asamblea Nacional. La UE, tal y como había avisado, no reconoce esos comicios ni sus resultados y lamenta “la oportunidad democrática perdida”. Pero a pesar de ello, las consecuencias para quienes no quisieron prestarse al juego del régimen de Maduro son reales y diplomáticas.

Hasta ese día Guaidó era considerado una autoridad, pero al no formar ya parte de la Asamblea Nacional se generó una posición sin precedentes y difícil de sostener. La UE no reconoce el voto y critica a Nicolás Maduro, pero al perder su cargo Guaidó ya no es el “presidente encargado”, esto es, la persona que en Bruselas y el resto de capitales se considera la única aceptable para liderar un proceso que desembocara en unas elecciones limpias, libres y transparentes.

En un comunicado bastante problemático, los ministros han ‘degradado’ a Guaidó a “interlocutor privilegiado”, pero ni siquiera el único o el primero. “La UE reitera su apoyo a todos aquellos que trabajan por un futuro democrático para Venezuela. La UE reitera sus llamamientos a la garantía de todos los derechos políticos y civiles, a la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y a la libertad y seguridad de todos los opositores políticos, en particular los representantes de los partidos de oposición elegidos para la Asamblea Nacional de 2015. Y especialmente Juan Guaidó, así como a otros representantes de la oposición democrática. La UE los considera actores importantes e interlocutores privilegiados y anima a la oposición democrática a adoptar una postura unificada con miras a un proceso inclusivo de diálogo y negociación”, dice el tercer punto del documento de conclusiones consensuado hoy en Bruselas.

“Se reconoce el liderazgo de Guaidó, se pide una respuesta humanitaria para el problema humanitario y se pide impulso a la solución política”, ha resumido la ministra española, Arancha González Laya. “Lo que hay es una toma de posición de los 27, todos ellos juntos y ya esbozada el 7 de enero y que se ha repetido en este consejo. La posición está bastante clara y es la que mantiene España como el resto de los Estados Miembro. Creemos que es importante mirar al futuro y trabajar en estas tres líneas de apoyo a la oposición, a la respuesta humanitaria a una situación que se degrada e impulso a situación política en el país”, ha añadido al ser preguntada si España ha cambiado su posición o si mantiene la consideración a Guaidó como presidente encargado. El Parlamento Europeo, en la enésima resolución sobre el tema, pidió a las capitales hace unas semanas que mantenga su posición anterior y que siga tratando a Guaidó y los elegidos de 2015 como los interlocutores legítimos. Los únicos.

En el papel de los ministros, sin embargo, la UE pide a todos los actores “compromisos difíciles”, pide a la oposición una posición única y avisa de que “en vista del deterioro de la situación de los derechos humanos, el estado de derecho y la democracia en Venezuela, la UE está dispuesta a adoptar medidas restrictivas adicionales específicas contra quienes socavan la democracia o el Estado de derecho y los responsables de violaciones graves de los derechos humanos. Estas medidas están diseñadas para no dañar a la población venezolana y pueden revertirse”.

El plan de Iglesias para las residencias: dividir a los mayores en unidades pequeñas de convivencia para poder aislarlos

Las residencias de mayores fueron uno de los principales focos de contagio y muerte en la primera ola de la pandemia por coronavirus. En esta segunda, se teme que se repita lo sucedido. Las asociaciones y patronales miran a las administraciones, pidiendo medios, recursos y que se les escuche, situando como últimos responsables a los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Derechos Sociales, Pablo Iglesias.
El Gobierno alega que los servicios sociales están transferidos a las autonomías, pero

desde la vicepresidencia de
Iglesias
se trabaja ya para cambiar el modelo residencial. Su apuesta, el «reto inmediato», es crear unidades de convivencia pequeñas en estos centros para personalizar y segmentar la atención y así tratar de combatir mejor los brotes. En otras palabras: agrupar en plantas separadas a los pacientes con patologías, situación de dependencia, con necesidad de apoyos y cuidados similares, de manera que cada sector pudiera convertirse en un módulo autónomo o aislable llegado el caso. Esta nuevo modelo, con sectores con 30-40 residentes, tendría como objetivo «garantizar una mejor conexión con la atención primaria, con la parte sanitaria, a fin de poder incorporar elementos de buenas prácticas como pudieran ser los drenajes», desgranan fuentes de la vicepresidencia, que añaden: «Habrá una línea de financiación específicamente pensada para la readaptación de los centros, que van a tener que adecuarse en los próximos años».
Las residencias,
la gestión de las mismas
y su situación en una pandemia como la que asola a
España
, han sido un gran talón de Aquiles en España. La falta de previsión, de diálogo, de rapidez… han hecho que los mayores que viven en estos centros sean el colectivo más afectado.
Pablo Iglesias
es el responsable de las políticas sociales del Gobierno, pero esgrime que las competencias son autonómicas. Las asociaciones y patronales piden al Ejecutivo que, por encima de las competencias de ayuntamientos o consejerías actúe, tome el mando igual que se hace con Sanidad, porque, creen, no se está pasando de las palabras a los hechos.
«Nos oyen pero no nos escuchan. Todo lo que ha ocurrido, y está ocurriendo, es porque no se toman medidas preventivas. Son necesarias medidas concretas. Vamos a las pocas reuniones a las que nos llaman, llenas de educación, salimos creyendo que nos han comprendido pero no se toman medidas». El lamento es del doctor
Juan Manuel
Martínez Gómez
, presidente de la
Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)
, que representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas comunidades, con cerca de 800.000 socios de base. Según desveló a principios de julio la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, un documento que Sanidad presentó a las comunidades, con resumen de datos hasta el 20 de junio, concretaba ya entonces la cifra de 27.350 fallecimientos en residencias: en 9.003 casos (32,9% de los fallecidos) se tenía la certeza de fallecimiento por Covid, en 9.830 se detectó sintomatología Covid pero no se llegó a confirmar (35,9%) y el resto (31,2%) se atribuyeron a otras causas.
La vicepresidencia social ya ha trasladado a las autonomías este verano, en el marco del Consejo Territorial, la necesidad de cambiar el modelo. Su apuesta se basa en tres pilares. El primero es no medicalizar las residencias; rechazan que sean «hospitales
low cost
o en semihospitales», esgrimen fuentes del departamento de Iglesias. Un planteamiento que, eso sí, choca con lo exigido esta semana por
Podemos
Madrid, que pedía a Ayuso medicalizarlas. Segundo: se aboga porque los centros que se construyan sean más pequeños. Y tercero: que los actuales se rehabiliten para crear unidades de convivencia más pequeñas.
Éste último punto es uno de los ejes prioritarios para la Vicepresidencia Social. En concreto, y ahondando en el planteamiento, pasa por «organizar los edificios para que los equipos de atención puedan atender a cada unidad de forma más personalizada». Esto es, que las residencias creen varias unidades por planta que permitan distribuir a los residentes según sus necesidades, pero que generen espacios más pequeños y flexibles «para facilitar atención más personalizada y sectorializada que evite o minimice posibles contagios o transmisiones víricas», señalan.
El concepto acuñado en el Gobierno y que, incluso, figura en el proyecto de Presupuestos
PSOE
Unidas Podemos
es «mini-residencias». Vicepresidencia desea que esta «una nueva arquitectura» de las residencias sea obligada para los centros de nueva construcción. Es decir, poner a disposición de las autonomías financiación para hacer «nuevos centros residenciales públicos de tamaño y diseño adecuados para implantar este modelo, así como centros de día u equipamientos similares».
En la actualidad, según datos de 2019, España cuenta con 5.417 centros residenciales y un total de 372.985 plazas, con una media de edad de 82 años, con pluripatologías y un grado de dependencia elevado, dibuja el sector.
Centros anexos para contagios
El planteamiento que desde la vicepresidencia de Derechos Sociales se traslada a las CCAA es contar con centros anexos-próximos a las residencias para llevar a contagiados y facilitar el aislamiento sin grandes desplazamientos.

El Gobierno quiere que se ejecute la sentencia que devuelve al Estado el Pazo de Meirás

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado este jueves la solicitud por parte de la Administración del Estado de la ejecución provisional de la sentencia del Pazo de Meirás, que ordena la devolución por parte de la familia de Francisco Franco de este bien inmueble a la Administración del Estado. Campo ha añadido que los abogados del Estado están trabajando en la impugnación del recurso de apelación de la familia Franco.

El ministro de Justicia se ha reunido con la abogada general del Estado, Consuelo Castro, el jefe de la Abogacía del Estado en Galicia, Javier Suárez, la abogada del Estado Adela Álvarez y el delegado de Gobierno de Galicia, Javier Losada, a quienes ha agradecido “la magnífica investigación llevada a cabo en este caso”.

Tras el encuentro, Campo ha anunciado que lo que se pretende es que la familia Franco devuelva el Pazo de Meirás y que sea el Estado el que tenga la gestión y no la Fundación Francisco Franco. “Es una reclamación de la ciudadanía, las instituciones y administraciones”.

El ministro de Justicia ha anunciado que se van a iniciar todos los trámites para solicitar la devolución: “Es una deuda histórica y sirve para fomentar la reconciliación desde el recuerdo y no desde el olvido”.

La ejecución de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Coruña supone la entrega de Meirás a la Administración del Estado que, desde ese momento, asumirá los derechos y obligaciones inherentes a su condición de poseedor.