All posts by Carmen Gomaro

Carmen Gomaro - leading international news and investigative reporter. Worked at various media outlets in Spain, Argentina and Colombia, including Diario de Cádiz, CNN+, Telemadrid and EFE.

El Congreso debatirá los días 21 y 22 la moción de censura de Vox contra Sánchez

El Congreso de los Diputados debatirá los próximos días 21 y 22 de octubre la moción de censura registrada por Vox contra el Gobierno presidido por Pedro Sánchez, según confirmaron fuentes parlamentarias.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, propondrá esta fecha este martes a la Mesa de la Cámara y la Junta de Portavoces para establecer el orden del día de la sesión plenaria de la siguiente semana.

Vox registró el pasado 29 de septiembre en el Congreso la que será la quinta moción de censura de nuestra democracia. Los encargados de presentar los trámites fueron el portavoz de la formación en la Cámara Baja, Iván Espinosa de los Monteros, y el diputado y candidato de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, que será quien la defienda ante el Pleno.

La Mesa del Congreso tiene que ratificar la celebración de la moción de censura, cuyos debates comenzarían, según las fuentes consultadas, el día 21 de octubre.

Será esta la quinta moción de censura de la democracia. Ni las presentadas contra Adolfo Suárez (1980); ni contra Felipe González (1987); ni la primera contra Mariano Rajoy (2017), consiguieron prosperar. Hubo que esperar hasta junio de 2018 para que triunfara la primera reprobación a un Gobierno, el de Rajoy, y accediera a la presidencia Pedro Sánchez, un candidato sin escaño de diputado.

La moción que presenta Vox no tiene posibilidades de salir adelante. Se enfrentará a un bloque de rechazo que, a falta de que el PP aclare el sentido de su voto, será como mínimo de 200 diputados. De hecho, hay muchas probabilidades de que finalmente sólo cuente con el respaldo de los mismos 52 escaños que la firman.

La formación de Abascal cuenta con ello pero no se siente incómoda. Su pretensión principal pasa por tomar la iniciativa forzando al PP a retratarse frente a un Gobierno atenazado por las fricciones internas, abocado a una complicadísima negociación presupuestaria, enfrentado a una pandemia que se desboca y arrastrado por su socio menor al choque institucional. Vox tiene como objetivo presentarse como único ariete contra Sánchez evidenciando que la superioridad numérica del PP en el Congreso no avala en la práctica su título de líder de la oposición.

Francisca Cadenas, la ‘otra’ Manuela Chavero de Badajoz que lleva más de tres años desaparecida

Diez meses y cuatro días después de la desaparición de Manuela Chavero (42 años) en Monesterio (4.200 habitantes) – el 5 de julio de 2016- otra mujer desaparecía en similares circunstancias a 65 kilómetros de distancia. Ocurría en otro pueblo de la provincia de Badajoz, Hornachos (unos 4.000 habitantes), también de noche y, a su vez, sin dejar ningún tipo de rastro. Se trataba de Francisca Cadenas, de 59 años, que salió de su casa -en el centro de la localidad- sobre las 22.50 horas del 9 de m

ayo de 2017 para acompañar a una pareja de amigos y a la hija de ambos -de menos de dos años- hasta el coche, aparcado a unos 50 metros de su vivienda, donde cuidaba cada tarde de forma habitual a la pequeña.
“Ahora vuelvo, no prepares nada que ahora hago la cena”, le aseguró
Francis
al pequeño de sus tres hijos,
José Antonio
, cuando cruzó la puerta de su casa junto al matrimonio y la niña. Ya nunca regresó al hogar donde también se encargaba de su madre,
Ana
, a esa hora de la noche ya dormida. Su marido –
Diego
– y sus otros dos hijos –
Diego
y
Javi
– también habían llegado hacía unos minutos a casa después de presenciar en el bar Los Remedios el partido de fútbol de la Champions League entre el Real Madrid y la Juventus.
José Antonio
había regresado un poco antes que ellos tras acabar su jornada laboral de camarero en otro local, el bar La Parada.
Vestida con unas mallas deportivas oscuras, una camiseta de manga corta y unas zapatillas de deporte (no se llevó el bolso ni ninguna documentación), Francis -delgada, con el pelo corto y 1.70 cm. de altura- anduvo por la empinada calle Nueva donde vivía -en el número 9- junto a
Antonio
(Guardia Civil), su pareja
Adelaida
y la menor. Seguidamente, atravesaron un callejón de unos 10 metros de longitud para acceder a la calle Hernán Cortés, donde a otros quince metros estaba estacionado el coche de la pareja (un Peugeot 308), aparcado junto a la acera de la izquierda, una vía muy transitada y que tiene un solo sentido de circulación. Acompañarlos hasta el coche y regresar a casa en unos minutos era una rutina que se repetía cada noche.
Pasadas las 23.15 horas, la familia comenzó a estar intranquila porque
Francis
no regresaba. El hijo menor -entonces con 21 años- fue a buscarla, realizando ese mismo recorrido de apenas 50 metros, atravesando el pasadizo que une ambas calles. Ya no había rastro ni de su madre, ni del coche de la pareja, por lo que llamó al teléfono móvil de
Adelaida
. La mujer respondió que
Francis
ya no estaba con ellos y que la habían visto regresar de vuelta a casa tras haberse despedido, entrando de nuevo en el callejón, que por la noche está suficientemente iluminado. Pero nunca llegó a su casa. Luego se supo que, en este camino de regreso, se había cruzado con otra persona, la última que la vio. Se trata de
Carlos G
., de origen dominicano, que venía de tomar unas copas en otro bar cercano,’La Agraria Café, ubicado en la calle Chamorro. Este hombre declaró ante la Guardia Civil que saludó a Francis con un “hola” y que no vio nada raro en su comportamiento. Él asegura que también tenía aparcado su vehículo en la calle Hernán Cortés.
Angustiada, la familia decidió poner esa misma noche de la desaparición una denuncia ante la Guardia Civil, no sin antes volver a llamar por segunda vez a Adelaida, que les insistió en que su madre tomó el camino de vuelta a casa y la vieron entrar en el callejón. Durante esa madrugada, los hijos de la desaparecida ya iniciaron una búsqueda desesperadamente por el pueblo y también por las cinco salidas por carreteras comarcales que tiene la localidad:
Campillo de Llerena; Puebla del Prior, Hinojosa; Llera
y
Puebla de la Reina
. Sin éxito.
Al día siguiente, ya con numerosos vecinos del pueblo, comenzaron a recorrer, tampoco sin frutos, la sinuosa geografía de la zona, marcada por la amplitud de la
Sierra Grande de Hornachos
, plagada de laderas, pozos, cunetas y hasta tres ríos, en una sucesión de zonas altas y rocosas, rodeadas por matorral de monte bajo muy tupido junto a un bosque espeso. Se trata del macizo más montañoso de la comarca, junto a la zona de
Tierra de Barros
. Ni un solo indicio desde entonces después de muchas batidas, varias de ellas con equipos especializados de la Guardia Civil, como la que empezó el jueves 1 de marzo de 2018 en 32 pozos cercanos al municipio con cámaras especiales. Ni un indicio sólido en los casi 41 meses que han pasado desde entonces.
SIN ESPERANZAS
“Ya no tengo esperanzas de que aparezca con vida”, confiesa, desesperado, su hijo
José Antonio
, que considera clave que, en su opinión, se “desperdiciaran” los primeros días tras la desaparición de su madre para que la investigación no haya encontrado ninguna pista fiable para descubrir el paradero de
Francis
: “Al principio no se lo tomaron en serio, no le dieron importancia, creyeron que mi madre se fue voluntariamente, y la UCO no participó en la investigación”, señala para advertir: “La
Guardia Civil
de Badajoz, por mucha voluntad que tenga, no está preparada para este tipo de casos; se habrían necesitado mucho más medios para encontrar alguna pista, y no se involucraron del todo”, opina. Por eso, desde siempre, la familia ha exigido que el caso fuera pilotado por agentes especializados, como ocurrió con
Manuela Chavero
. “Nunca han sabido reamente por dónde tirar”, se lamenta.
Se da la circunstancia de que las tres últimas personas que vieron a Francis antes de que la mujer desapareciese ya no viven en Hornachos. El matrimonio -después de más de seis años de amistad- tuvo un “comportamiento extraño”, según el hijo menor. “No participaron en las batidas y se fueron distanciado poco a poco”. El agente de la Guardia Civil -natural de Mérida, donde mantiene una vivienda- tras pasar por el cuartel de Zafra, pidió el traslado a Cuenca, donde reside en la actualidad. Según ha confirmado EL MUNDO de fuentes de la investigación, la pareja recalcó en su declaración que estaban convencidos de que la cuidadora de su hija se había marchado voluntariamente de su casa, lo que indignó a la familia de Francis. Incluso, se llegaron a especular sobre si se habría tirado a un pozo. Ambos fueron investigados pero no se ha encontrado ningún indicio que les implicara en el caso. Desde entonces, “no hemos tenido nunca más contacto con ellos”, señala José Antonio.
El ciudadano dominicano que se cruzó con ella también se marchó del pueblo poco después. Tampoco hay pruebas contra él. Al parecer se le relaciona con un vecino de la misma calle de
Francis
, y que podría haber tenido un comportamiento extraño en los días siguientes de la desaparición, según fuentes de la investigación. Fue una ‘corazonada’ de la familia, que escuchó ruidos extraños dentro de su vivienda. También se le ha investigado. Como en el caso de
Manuela Chavero
, existe una carta anónima, enviada a la
Fundación de Paco Lobatón (QSDglobal)
presuntamente por alguien de la localidad, pero sin que el contenido sea conocido por la familia: “No sabemos que ponía en esa carta porque las actuaciones son secretas y no hemos podido saber si realmente lo que se ponía en ella era importante o no”, advierte el hijo menor.
SITUACIÓN PERSONAL
José Antonio describe estos más de tres años desde la desaparición de su madre -natural de Villafranca de los Barros- como “una montaña rusa” para su familia desde el punto de vista anímico. Su padre, empleado en una empresa de carbón, le faltaban dos años para jubilarse cuando desapareció su mujer, ha pasado momentos muy duros. Su abuela – a la que se le ocultó la desaparición de su hija en los primeros momentos alegando que Francis iba a ser operada de riñón en
Mérida
– falleció al año siguiente, con 90 años. Se terminó enterando por una vecina. Los otros dos hijos son más introvertidos que José Antonio: “Se lo tragan todo y no exteriorizan el sufrimiento tanto como yo”, aunque reconoce que él mismo se ha ido desgastando, “sobre todo psicológicamente”.
EL LIBRO
De esta desaparición se ha llegado a escribir un libro. El hijo menor pensó que sería una buena idea que un antiguo profesor suyo de instituto -el IES Los Moriscos- contara las diferentes etapas emocionales por las que ha atravesado la familia desde la noche de la desaparición hasta que falleció la abuela. “Me dio clase en bachillerato, manteníamos una buena amistad y se lo pedí”, recuerda José Antonio, en referencia al doctor en Filosofía y en Filología Hispánica,
Jaime Covarsí
, que publicó
Lucharé por encontrarte. Crónica sentimental sobre la desaparición de
Francisca Cadenas
(Apeadero Editorial, Mérida, 2019), que incluye un relato minucioso de la tragedia por la que atraviesa la familia. “Sabemos que en este tipo de casos es muy importante la visibilidad para que la investigación no decaiga, para que no se olvide dentro de un cajón”, señala José Antonio, que enmarca el libro en dicha estrategia. Incluso, recogieron más de 23.000 firmas para que la investigación pasara a ser responsabilidad de la UCO.
Francis
no tenía redes sociales ni Whatsapp, tampoco sabía conducir. Su vida era su familia, sus hijos, y su único hobby era salir a pasear con su hijo pequeño por una ruta a la salida del pueblo, uno de los primeros sitios por dónde se la buscó. “Es imposible que se marchase por su propia voluntad”, asegura
José Antonio
, quien cree que su madre “estuvo en el sitio inapropiado a la hora equivocada”. Está convencido de que pudo ser asesinada e introducida seguidamente en un coche para hacerla desaparecer.
A pesar de que el caso de
Manuela Chavero
(ambas familias han participado en concentraciones conjuntas en estos últimos años) se ha resuelto hace días tras más de cuatro años sin avances sólidos en la investigación -a falta de la celebración del juicio-, José Antonio cree que, sin embargo, su madre no aparecerá jamás: “El caso dejó de estar bajo secreto de sumario, y se archivó provisionalmente a falta de que se fueran incorporando pruebas, pero no sabemos realmente cómo van las investigaciones”, señala, aunque con un profundo lamento interior: “Parece increíble que no puedan saber qué le ocurrió a una mujer que desapareció en cinco minutos en una distancia de 50 metros en un pueblo tan pequeño como éste”. Por eso, suplica que “si algún vecino, si alguien que pasara por allí, vio algo, cualquier cosa, otro coche, lo que sea, algo sospechoso, por favor que lo comunique a la Guardia Civil, que guardará la confidencialidad, pero necesitamos algo de oxígeno, algo de esperanza”.
En
Hornachos
, la familia de
Manuela Chavero
también se encontró durante años en estas mismas circunstancias, desesperados, y al menos, con un golpe inesperado y por sorpresa, encontraron una resolución que al menos les dejará descansar en paz. A 65 kilómetros, en Hornachos, aún esperan un desenlace, aunque sea parecido…

Pablo Iglesias se estrena en la Fiesta Nacional tras sus ataques al Rey

En la Plaza de la Armería del Palacio Real hoy habrá pleno. Todo el Gobierno, incluido el vicepresidente segundo Pablo Iglesias, acude a acompañar al Rey en la celebración de la Fiesta Nacional.

Un acto restringido al máximo este año por la pandemia del coronavirus, marcado por los escándalos que rodean al monarca emérito y cercado por el ataque de los aliados de investidura de Pedro Sánchez a la Corona.

Nunca hasta ahora el líder de Unidas Podemos había asistido al desfile tradicional del 12 de Octubre. Este año su posición como número tres del Ejecutivo exige, sin embargo, su presencia.

La suya y la de los cuatro ministros integrados en su coalición, aun cuando sea esta la que capitanea el frente de fuerzas que reniega del pacto del 78 y acusa a Felipe VI de haber hecho dejación de su papel constitucional alineándose con la derecha política y judicial y maniobrar en contra del propio Ejecutivo.

Este año el acto será breve y estará acotado al patio exterior del palacio, el mismo enclave que sirvió el pasado mes de julio para rendir recuerdo y homenaje a las víctimas de la pandemia. Pese a ello, ayer, los servicios de protocolo y seguridad se afanaban por distribuir espacios, posiciones y recorridos a fin de minimizar en lo posible los recurrentes abucheos y silbidos que una parte del público suele dedicar al Gobierno y que, en esta ocasión, en Moncloa sospechan más sonoros que en ocasiones anteriores.

El 12-O se celebra este año con el debate en torno a la monarquía y al propio papel de Felipe VI abierto en canal. Un debate alentado abiertamente por el socio minoritario del Gobierno y que el presidente, como acusan desde la oposición, ha consentido en silencio. Un debate polarizador que ha introducido en el convulso clima de la política nacional un elemento más de distorsión y enfrentamiento partidista.

Ayer, el movimiento cívico Libres Iguales presentó la iniciativa que lleva promoviendo desde hace semanas en defensa del Rey y la monarquía parlamentaria como pieza inseparable del pacto constitucional. Se trataba de pedir a personalidades de todos los ámbitos un pequeño mensaje grabado de apoyo a la Corona. Un «Viva el Rey» que cada uno podía expresar a su gusto y que muchos de los participantes adormaron con vivas a la democracia y a la Constitución.

La propuesta encontró eco en decenas de nombres de la esfera política, intelectual, artística, empresarial y social. Desde Mariano Rajoy a Inés Arrimadas pasando por Emiliano García-Page o Isabel Díaz Ayuso, hasta Mario Vargas LLosa o Carmen Iglesias. La iniciativa fue remitida a todos los partidos excepto Bildu, y también al presidente del Gobierno y a los ministros. Ningún miembro del Ejecutivo respondió.

Los expertos denuncian el socavamiento de la Corona desde Moncloa y piden reformas

Los ataques a la Monarquía en sede parlamentaria no son nuevos. Las fuerzas independentistas siempre los han tenido en su radar. Amaiur acusó en 2013 al Rey de estar “corrompido”. ERC dijo en 2014 que Felipe VI “asume todas las perversidades de su padre” o que la Monarquía es “ilegítima” porque está “patrocinada por un dictador sangriento”. Pero el nivel de decibelios y el protagonismo que el Rey acapara hoy en el debate político no tienen parangón. El fin del bipartidismo, el desafío secesionis

Enemigos todos

Lo cuenta con crudeza a veces perturbadora The Loudest Voice, la serie de Showtime producida e interpretada por Russell Crowe acerca de Roger Ailes, el fundador de Fox News, alimento único de la dieta informativa de Donald Trump y sus seguidores: fomentar la percepción del conciudadano como enemigo, en una sociedad que custodia cicatrices antiguas y nunca cerradas del todo y heridas presentes y bien vivas, puede convertirse en un excelente negocio y en motor de la transformación a peor de un paí

“Isabel se ha empoderado”

«Visto hoy, parece que fue fácil, que Aznar tenía todas las de ganar y que era inevitable que sustituyera al hegemónico socialismo. No, mi vida». Fue difícil, muy difícil. Así lo relató Miguel Ángel Rodríguez en un libro titulado Y Aznar llegó a presidente. José María Aznar pasó de ser un don nadie sin carisma del que todo Madrid se burlaba a presidente del Gobierno. Aquel joven periodista de Valladolid acompañó al ex presidente -casi las 24 horas del día- desde los hoteles de campaña y mala mue

La doctora Pinto pide 22 años de cárcel a Villarejo y a López Madrid por agredirla y amenazarla

La dermatóloga Elisa Pinto ha solicitado que se condene a 22 años de prisión al ex comisario José Villarejo y al empresario Javier López Madrid por amenazarla y hostigarla para lograr que retirara una denuncia por acoso, en un escrito donde recuerda que llegó a ser apuñalada.

Pinto, acusación particular en la causa, ha presentado ante el juzgado de instrucción número 39 de Madrid un escrito, al que ha tenido acceso Efe, donde les atribuye varios delitos: contra la administración de justicia, delito continuado de amenazas, lesiones, cohecho y homicidio en grado de tentativa, subsidiario de lesiones agravadas.

La dermatóloga subraya el hostigamiento, amenazas y seguimientos hacia ella y sus hijos a los que, indica, la sometieron López Madrid y Villarejo. Unos hechos por los que la Asociación Clara Campoamor, que ejerce la acusación popular, pide 17 años de prisión para ambos.

La representación de Pinto expone que a principios de 2013 comenzó a “recibir regalos, mensajes subidos de tono, encuentros deliberadamente casuales”, fotografías sexuales y largas llamadas, lo que le provocó “angustia y ansiedad” que la llevaron a amenazarle con una denuncia.

Villarejo, en prisión provisional por el caso Tándem donde la Audiencia Nacional le investiga por una larga lista de delitos, entra en escena cuando López Madrid, según la dermatóloga, le contrata, en septiembre de 2013, para “hostigar” a Pinto y “evitar que denunciara” y, cuando ya lo había hecho, conseguir “los medios policiales necesarios para desacreditar su denuncia logrando que se archivara”.

Elisa Pinto siguió recibiendo “llamadas y mensajes amenazantes” de López Madrid o de personas contratadas por él, e incluso denunció que “unos hombres” entraron en su terraza cuando ella no estaba.

“Puta no te acerques a Javier López Madrid, me vale madres llevarte por delante” o “vamos a pinchar a tus hijos” fueron algunos de los mensajes que recoge la dermatóloga, quien recuerda el episodio en que ambos fueron a su consulta, “la hostigaron para que no denunciara” y mantuvieron una conversación “planificada de antemano”, que grabaron para usar “como prueba” contra ella.

La dermatóloga relata dos agresiones, una en enero de 2014, cuando un individuo entró en su coche y le causó “un corte con objeto punzante mientras decía ‘estás indefensa'”; y otra en abril cuando, al bajarse de su vehículo, “el agresor dijo ‘López Madrid quiere que cierres la boca'” y “le asestó un tajo en el abdomen por encima de la ropa”.

Pinto, que identificó a Villarejo como este segundo agresor, también pone de relieve las dificultades que ha tenido para que se investiguen sus denuncias, y señala que un comisario llegó a ser apartado del caso después de que intercediera el ex número dos de la Policía Eugenio Pino.

También acusa a López Madrid de haber tenido “un trato de favor” por parte de varios ex comisarios, uno de ellos Enrique García Castaño, también imputado en el caso Tándem, gracias a Villarejo, que, señala la dermatóloga, le animó a poner una “contradenuncia” contra ella para intentar archivar la suya.

López Madrid: “Yo soy la víctima y no el acosador”

El empresario Javier López Madrid emitió este sábado el siguiente comunicado en el que se defiende de las acusaciones y se considera “víctima” del caso.

“Javier López Madrid manifiesta: ‘Yo soy la víctima y no el acosador. Mi familia y yo hemos sufrido el acoso de la Sra. Pinto durante dos años. 1.500 llamadas y SMS amenazantes lo demuestran.’

La Sra. Pinto está detrás del acoso sufrido y de la fabricación de pruebas falsas para encubrir dicho acoso. Durante dos años, Javier López Madrid, sus hijos, su mujer y su círculo íntimo de amistades han sido acosados noche y día con amenazas y llamadas anónimas. Una campaña de persecución y hostigamiento contra él y su familia en la que recibieron más de 1.500 llamadas y SMS amenazantes e intimidatorios.

Por estos hechos, cabe recordar que la Sra. Pinto está denunciada en el Juzgado de Instrucción 26 de Madrid desde el 2014.

Posteriormente, los tres Cuerpos Policiales que como consecuencia de las denuncias y por orden judicial han llevado a cabo la investigación durante más de siete años, se han pronunciado de manera unánime y sin lugar a ninguna duda apuntando a la autoría de la Sra. Pinto, estando ésta detrás del acoso y de la fabricación de una historia ficticia”.

Un hombre mata a otro con una motosierra durante una pelea en Palomero (Cáceres)

Un hombre ha fallecido en Palomero (Cáceres) -de unos 400 habitantes- tras ser agredido en el abdomen por un vecino con una motosierra, mientras que el hermano de la víctima también ha sufrido heridas en un brazo tras una reyerta entre las tres personas.

El suceso tuvo lugar sobre las 20.00 horas en el paraje conocido como ‘Guaperos’, según ha informado la Guardia Civil, cuyos agentes se personaron en el lugar de los hechos tras tener conocimiento de los hechos. Posteriormente, detuvieron al agresor en su domicilio y lo trasladaron a dependencias policiales.

El cuerpo del hombre fallecido ha sido trasladado a Cáceres para que se le practique la autopsia en el Instituto de Medicina Legal mientras que el herido, su hermano, ha sido trasladado hasta el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, donde ha quedado ingresado. La investigación de la Guardia Civil sigue abierta.

El pique Calviño-Sánchez: del “la economía no tiene un botón” al “ya está bien”

Si durante la primera negociación entre el PSOE y Unidas Podemos para investir a Pedro Sánchez el gran escollo por la parte socialista fue Carmen Calvo, la ministra que durante la pandemia ha protagonizado los choques internos más importantes en el Gobierno de coalición es Nadia Calviño. Así lo relatan los periodistas de La Sexta María Llapart y José Enrique Monrosi en La coalición frente a la pandemia. Crónica política del año que cambió la historia (Península).
El ministro de Transportes y s

Salvador Illa, cercado por el PP y Ciudadanos por las alertas de Seguridad Nacional sobre la Covid-19

El Partido Popular y Ciudadanos se han declarado escandalizados y exigen explicaciones al Gobierno tras conocer que el Ejecutivo fue alertado, en febrero y marzo, en varias ocasiones por el departamento de Seguridad Nacional del peligro que representaba la epidemia del coronavirus y el riesgo que existía de un aumento repentino de fallecidos, especialmente en la Comunidad de Madrid.

Informes, que tal y como desveló EL MUNDO, fueron desoídos por Pedro Sánchez. Así lo han manifestado ambos partidos este martes en sede parlamentaria, aunque no han conseguido, de momento, explicación alguna por parte del Ejecutivo.

El PP, de hecho, ha registrado en el Congreso una iniciativa instando al Gobierno a que haga públicos todos los informes emitidos por Seguridad Nacional desde el 17 de noviembre de 2019 hasta el día de hoy. Esta exigencia se suma a la solicitud de comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo y del propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Cámara Baja para explicar la inacción del Ejecutivo frente a estas alertas.

A la perplejidad del PP se suma la de Ciudadanos, que también considera extremadamente grave, tal y como señaló su portavoz Edmundo Bal, la presunta pasividad del Gobierno ante advertencias tan claras como las de Seguridad Nacional. Los naranjas insisten en que el Gobierno debe aceptar cuanto antes la creación de una comisión de expertos científicos independientes que evalúe la gestión de la pandemia, detecte las equivocaciones y aporte las recomendaciones necesarias para frenar la segunda ola y evitar, en su caso, una tercera.

Los argumentos del ministro

El ministro de Sanidad prefiere de momento urgir al PP a destinar su “vehemencia” contra el Gobierno a combatir el coronavirus. Él asegura ser “radical en la defensa de la salud pública y del marco institucional” y defiende, como ha hecho en el Senado, la necesidad de actuar “mucho antes” de tener una incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes para doblegar la curva de la pandemia.

El titular de Sanidad, al que desde la oposición ven ya actuando como futuro candidato del PSC en las elecciones catalanas, se ha defendido de los reproches del PP y Cs asegurando que España fue de los primeros países en adoptar medidas contra la pandemia a partir del 11 de marzo.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, este martes, en la sesión de control al Gobierno, en el Senado.

Illa apela al “sentido común” del PP para reconocer que desde su Ministerio se ha hecho un esfuerzo de “transparencia”. Pero los populares no desisten en su deseo de que el Gobierno explique por qué no atendió a las advertencias lanzadas desde el propio departamento de Seguridad Nacional en febrero y en marzo -antes del 8-M- y permitió la celebración de acontecimientos multitudinarios como la manifestación del Día de la Mujer o el Congreso de Vox.

El PP insiste en que no se puede “inocular la mentira” en el pueblo español y que no se puede hacer un relato ficticio a los ciudadanos. Frente a ello, Salvador Illa insiste en que hay que reconocer que la Covid-19 “ha puesto a occidente de rodillas” y defiende que “el enemigo no es el Gobierno, sino el virus”. En este sentido, reclama a la oposición “patriotismo” para ayudar a difundir en el exterior el esfuerzo que ha hecho España para contener la pandemia.

Cs: “Lo hicieron todo tarde y mal”

Ciudadanos también ha profundizado en esta cuestión en la Cámara Alta. Su senadora Lorena Roldán ha urgido al Gobierno a “dar explicaciones” por la situación en la que se encuentra España, “la peor de Europa”. “Las cifras no son ni para hacer la ola, ni para sacar pecho, ni para estar satisfechos. Ustedes lo hicieron todo tarde y mal”, reprochó.

Roldán defiende la iniciativa de su partido de crear un comité de expertos científicos que analice las políticas públicas que se están llevado y acusa al Gobierno de hacer oídos sordos a esta demanda.

“Ustedes rechazan una comisión de investigación en el Congreso para saber lo que se hizo mal. Pero se lo debemos a los ciudadanos, sobre todo cuando usted y el doctor [Fernando] Simón se permiten poner en duda los datos de la Comunidad de Madrid mientras mantienen un baile de 24.000 personas fallecidas”.

La senadora también hace hincapié en las alertas que el Gobierno recibió de Seguridad Nacional desde el 16 de enero y desoyó. Y lamenta: “Esto no es de recibo”. Roldán repasó en el Senado todos los tropiezos del Gobierno en la gestión de la pandemia y como conclusión asegura que sólo un Gobierno “refractario a la crítica” es capaz de no reconocerlos.

Las excusas de Illa

Illa, por su parte, ha prometido hacer una evaluación constructiva de lo que ha sucedido en el país para “saber qué cosas ha hecho bien y qué mal el sistema nacional de salud”. Y ha anunciado la apertura de un debate en el seno del Consejo Interterritorial de Salud para determinar quién, qué y cómo debe hacerla.

También ha rechazado haber puesto en duda los datos sobre la pandemia proporcionados por ninguna comunidad autónoma, pero ha insistido en que, además de la incidencia acumulada de la enfermedad, hay que evaluar otros factores.

“No hay que precipitarse en eliminar medidas que están dando sus frutos”, ha asegurado refiriéndose a la Comunidad de Madrid. Además, ha adelantado que la próxima semana empezarán a hacerse las adjudicaciones de los 2.000 millones de compra de material sanitario previsto por el Gobierno.