All posts by Cruz Ramiro

Cruz Ramiro- local news journalist and editor-in-chief. Worked in various media such as: EL Mundo, La Vanguardia, El País.

España crea 238.000 empleos en el mejor abril de la historia gracias al tirón del turismo y la hostelería en la Semana Santa

Abril fue un mes de récords para el empleo. Nunca antes en un cuarto mes del año España había ganado tantos cotizantes como en el último mes. Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, en abril se crearon cerca de 238.500 empleos gracias al tirón del turismo y la hostelería durante la Semana Santa. No solo creció la afiliación, sino que además el paro registrado cayó en abril en 73.890 personas respecto a los niveles de marzo hasta situarse en el volumen más bajo de desempleados para un cuarto mes del año desde 2008, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo.

La Seguridad Social ganó en abril 238.436 afiliados hasta sumar un total de 20.614.989, la cifra más alta de la serie histórica. De hecho, el incremento en comparación con los datos de marzo es el mayor aumento de afiliados para un mes de abril y el segundo más alto de la serie histórica, solo por detrás de la subida de julio de 2005. En el último año, la Seguridad Social ha ganado 595.908 afiliados en valores medios, lo que supone un crecimiento interanual del 2,98%, una tasa superior al 2,73% de marzo.

Variación mensual del número de afiliados a la Seguridad Social en abril.Henar de Pedro

El ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, ha calificado el dato de afiliación de “extraordinario” y ha mostrado un optimismo compartido por la titular de Trabajo, Yolanda Díaz. “Crece el empleo, se reduce el paro y se consolida la contratación indefinida”, ha valorado la vicepresidenta segunda del Gobierno vía Twitter, donde también ha reconocido que todavía queda mucho por hacer para reducir los niveles de desempleo. “No escatimaremos esfuerzos frente al desempleo y la precariedad, pero nuestro país está ya dando grandes pasos hacia un nuevo modelo laboral”, ha señalado.

El fuerte incremento de la ocupación se ha debido al empuje del sector servicios. Este año la Semana Santa ha caído íntegramente en el mes de abril, lo que ha provocado que la hostelería haya sumado en el último mes 119.618 nuevos ocupados, siendo el sector que concentró el mayor repunte. Es decir, uno de cada dos nuevos afiliados en el mes de abril encontró empleo en hostelería. Le siguieron de lejos el comercio, las actividades administrativas y el transporte, que ganaron respectivamente 18.713, 11.808 y 10.450 cotizantes. Dentro del régimen genera, la afiliación a la Seguridad Social cayó únicamente en el sector educativo, con 1.083 ocupados menos que en marzo. 

Al mismo tiempo, el número de parados se redujo respecto al dato de marzo en 73.890 personas, de manera que el total de personas registradas en las oficinas del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) se situó en abril en 2.788.370 desempleados, por debajo de los 2,8 millones por primera vez en este mes desde 2008. “Es un dato que nos devuelve al escenario de bonanza previo a la crisis financiera, con los registros de paro más bajos de la serie histórica. Los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos nos sitúan en un escenario para el empleo sólido fuertemente anclado a la estabilidad derivada de la reforma laboral”, destaca el Ministerio de Trabajo.

Se trata del segundo mes consecutivo de bajada del paro, tras la caída de 48.755 personas en marzo. Sin embargo, el descenso es menos pronunciado que el registrado en el mismo mes de 2022, cuando el desempleo bajó en 86.260 personas. Y es que abril suele ser un buen mes para el empleo. En el conjunto de la serie histórica, desde 1996, el paro solo ha subido en abril en tres ocasiones. El desempleo acumula en el último año un descenso del 7,7%, lo que supone 234.133 parados menos.

El caída del paro se ha notado tanto entre la población masculina como entre la femenina. Respecto a los dato de marzo, el desempleo bajó en 38.756 mujeres, hasta un total de 1.679.567 -mínimo desde 2008-, y 35.134 hombres, hasta un total de 1.108.803 desempleados. Por su parte, el número de menores de 25 años en paro se redujo en 19.848 jóvenes y marcó un mínimo histórico con un total de 195.251 jóvenes parados.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 73.890 personas en abril en relación al mes anterior (-2,6%) impulsado por el descenso del desempleo en el sector servicios por las contrataciones para la Semana Santa, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El paro bajó en 73.890 personas en abril en comparación a los datos de marzo.

Al igual que ocurre con la afiliación, el sector en el que se registró el mayor descenso del paro fue el de los servicios, que perdió 52.216 parados gracias a las contrataciones de Semana Santa. Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, la industria, la agricultura y la construcción con caídas respectivas de 7.973, 5.391, 4.296 y 4.014 desempleados menos que en marzo.

Por su parte, el número de autónomos creció en abril hasta los 3.335.194 afiliados, con un alza de 12.959 en el último mes. No obstante, desde ATA han advertido de que el aumento del último mes es el tercer peor dato de afiliación al Régimen de Autónomos (RETA) en un mes de abril de la última década. “Los datos reflejan luces y sombras en el mercado de trabajo con un incremento de la afiliación, pero hay que ser muy prudentes, porque prevemos que va a haber pérdida de autónomos este año”, ha afirmado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Temporalidad en mínimos

En cuanto a número de contratos firmados, en abril se registraron 1.157.316, un 20,2% menos que en el mismo mes de 2022, de los cuales el 45,84% fueron indefinidos. Dentro de ese total de 530.537 contratos indefinidos, 224.308 fueron a tiempo completo, 185.315 fijos-discontinuos y 120.914 a tiempo parcial. En paralelo, el porcentaje de afiliados a la Seguridad Social con contrato temporal se mantuvo en abril en un mínimo histórico del 14%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido 32 puntos, desde el 53% al 21%.

Según el Ministerio de Inclusión, los datos de abril reflejan de manera “patente” los efectos positivos de la reforma laboral en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad desde su entrada en vigor hace 16 años. El departamento encabezado por Escrivá destaca que, de los 4,1 millones de afiliados que tenían un contrato temporal en el primer trimestre de 2022 y siguen en alta, el 53% han pasado a ser indefinidos, siendo la mayoría (1,8 millones) indefinidos ordinarios y 394.000 fijos-discontinuos. El comercio y reparación de vehículos es el sector donde más temporales han pasado a ser fijos, seguido por la hostelería, la construcción y la industria manufacturera.

El precio de la luz sube este lunes: estas serán las horas más caras y las más baratas

El precio de la luz medio para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista aumentará este lunes un 53,46% con respecto a este domingo, hasta los 97,51 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio mínimo, de 77,99 euros/MWh, se dará entre las 14:00 y las 15:00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 21:00 y 22:00 horas, cuando será de 126,14 euros/MWh.

A este precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero para este domingo se situará nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

El precio medio de la luz en lo que va de mayo se sitúa en los 87,2 euros/MWh, frente a los 188,61 euros/MWh que registró en el mismo periodo del año pasado.

La denominada ‘excepción ibérica’ se ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolonga siete meses, hasta final de este año, y no se excluye que pueda prolongarse más tiempo si dicho marco también se prolonga.

En concreto, el acuerdo no solamente representa una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implica algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta ahora se incrementaba en cinco euros al mes, y ahora será más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Ahora, se incrementará en 1,1 euros/MWh desde abril, para concluir en 65 euros/MWh. Para este mes de mayo, el límite está fijado en 57,2 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero, debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

La luz baja este domingo: estas son las horas más caras y más baratas

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este domingo un 30,5%, al situarse en los 63,54 euros el megavatio hora (MWh) frente a los 91,43 euros de este sábado.

Según los últimos datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), seguirá sin aplicarse el tope al gas, como viene sucediendo desde el pasado 27 de febrero, al quedar su precio por debajo del límite fijado por la excepción ibérica, que en mayo es de 57,20 euros.

Por tramos horarios, la luz marcará este domingo un precio máximo de 115,5 euros entre las 23:00 y las 0:00 horas, y un mínimo de 4,17 euros entre las 17:00 y las 18:00 horas.

Los 63,54 euros por MWh de este domingo suponen una bajada del 2,3% con respecto a los 65,05 euros del domingo de la semana pasada, y del 23,6% sobre los 83,21 euros de hace un mes, el 7 de abril.

Además, en comparativa interanual, este domingo se registra un abaratamiento del 65,6%, ya que el 7 de mayo del 2022 el precio fue de 184,96 euros el MWh.

Los fondos monetarios, esos grandes desconocidos

Con las subidas de los tipos de interés oficiales de los bancos centrales los consumidores han visto cómo los tipos de interés de los préstamos y las hipotecas han subido rápidamente. Esto ha ocurrido a la vez que sus depósitos y cuentas corrientes siguen generando, en la mayoría de los casos, un 0% de interés ante la pasividad de los bancos.

Según los últimos datos del Banco de España, los primeros han subido de media del 1,7% al 4,5%, mientras que los segundos apenas se han movido del 0,03% al 0,19%, ampliándose el diferencial del 1,65% al 4,2%.

Los bancos no tienen interés (nunca mejor dicho) en subir los tipos de interés por dos motivos: porque es su materia prima y cuanto más barata sea mejor, pues tienen más margen, y porque la mayoría tienen una liquidez muy alta en sus balances y, aunque tengan salidas mientras estas sean controladas, no supone un riesgo para sus operaciones y su solidez financiera.

Representan una alternativa muy atractiva para aquel ahorrador poco dispuesto a correr riesgos y que quiera obtener una rentabilidad razonable

Pero hay un tipo de fondos de inversión interesante a considerar. Son los fondos monetarios, que cayeron en desgracia durante la gran crisis financiera del 2008, cuando los bancos centrales empezaron a darle a la máquina de crear dinero y éste dejó de remunerarse, provocando que el precio del dinero, es decir, los tipos de interés, cayeran a cero, incluso, a negativo.

Un fondo de inversión monetario invierte en instrumentos del mercado monetario a muy corto plazo y, generalmente, es bastante seguro. Básicamente invierte en bonos a muy corto plazo, depósitos bancarios o interbancarios, pagarés de empresas, letras del tesoro o certificados de depósitos. De ahí su nombre, monetarios, porque son muy líquidos, es decir, están muy cercanos al dinero líquido.

Estos grandes desconocidos pueden ayudarnos a generar una rentabilidad que ya empieza a ser interesante para nuestros ahorros porque, además, tienen la peculiaridad de replicar las subidas de los tipos de interés con un mínimo riesgo.

Sin embargo, como para cualquier tipo de inversión, hay que prestar especial atención a los detalles, ya que la rentabilidad y los riesgos dependerán finalmente del tipo de fondo monetario que seleccionemos. Es importante identificar los fondos monetarios que replican los tipos de interés de los bancos centrales de forma fiel y casi automática.

Además, hay que asegurarse de elegir los que sean traspasables pues nos permitirá acumular rentabilidades y diferir la fiscalidad hasta que deshagamos nuestras posiciones, ventajas que no existen en los depósitos bancarios ni en las letras del tesoro.

Con estas características, actualmente podemos encontrar fondos monetarios con rendimientos anualizados superiores al 2,5% en euros. En definitiva, en el entorno actual en el que estamos y ante la previsión de nuevas subidas de tipos de interés de los bancos centrales, los fondos monetarios representan una alternativa muy atractiva para aquel ahorrador poco dispuesto a correr riesgos y que quiera obtener una rentabilidad razonable.

Mezclar aceite de oliva con girasol para que sea más barato: una práctica no ilegal… pero criticada por “hacer pasar gato por liebre”

El aceite de oliva, uno de los productos imprescindibles en cualquier hogar español, se ha convertido un artículo casi de lujo para muchos consumidores. Su coste se ha disparado en un año más de un 50%, según el último boletín sobre la evolución de precios del aceite de oliva que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y las perspectivas a futuro no son nada esperanzadoras. 

A la crisis energética que ha multiplicado los costes de producción para los agricultores, se ha unido la corta campaña de recogida pasada debido a la sequía y a las altas temperaturas registradas, lo que ha provocado una reducción en la cosecha de casi el 50%.  

En este escenario de mayores precios y menor oferta, la organización agraria UPA ha denunciado la venta “engañosa” y “camuflada” en supermercados de Andalucía y de Extremadura de aceite de oliva cuando en realidad lo que se ofrece es una mezcla de oliva y girasol.

“Ciertos envasadores están mezclando aceites elaborados con diferentes materias primas y mezclándolos fuera de España, para posteriormente importarlos a nuestro país e introducirlos en los lineales de la distribución. Su objetivo es el de abaratar el precio maximizando sus beneficios”, ha criticado UPA, que ha considerado que estas prácticas “se prestan al engaño pues quieren hacer pasar gato por liebre”. 

La organización ha opinado que la venta de este producto al consumidor “perjudica seriamente a los olivareros y a toda la cadena del aceite de oliva, al desprestigiar un producto que está en la cúspide de la pirámide de la dieta mediterránea”.

“Introducir en el mercado español un nuevo blend de aceites elaborado a base de mezclas de aceites de diverso origen deteriora de forma indigna la imagen y el amparo de un producto de excelencia como es el aceite de oliva; debe pararse de inmediato”, ha sentenciado. 

Etiquetado de una botella de aceite de la marca La Andaluza.UPA

Confusión en el etiquetado

La denuncia de UPA señala directamente como responsable de estas prácticas a la marca La Andaluza, perteneciente al grupo empresarial sevillano Acesur, referente en la producción, envasado y venta de aceite de oliva en España y que cuenta con marcas tan reconocidas como La Española o Coosur. 

El etiquetado del envase presenta una corona de aceitunas y en el mismo se destaca su elaboración con aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, transmitiendo al consumidor la sensación de contener en exclusividad un producto de máxima calidad. Sin embargo, en la zona baja de la pegatina se indica que el aceite es una mezcla de oliva y girasol. La inclusión de ambos conceptos en la etiqueta puede generar confusión e inducir al error en la compra. 

En la actualidad, el aceite La Andaluza está a la venta en supermercados de la cadena de supermercados MAS. Su composición es de un 35% aceite de oliva virgen extra, un 25% aceite de oliva refinado, un 20% aceite de girasol y otro 20% aceite de girasol refinado.

El formato de cinco litros tiene un precio de 20,99 euros (4,19 €/l). Por su parte, el coste de un garrafa de igual cantidad pero de aceite de oliva virgen extra en su totalidad de la marca del mismo grupo La Española cuesta 34,95 euros (6,99 €/l), casi 14 euros más. 

20minutos se ha puesto en contacto con Acesur para recoger su posición en este asunto, pero la compañía no ha querido hacer comentarios al respecto. Tan solo han asegurado que “se está trabajando en que todos los actores -organizaciones de agricultores, envasadores y distribución- estén conformes en lo referente a seguir una misma línea de actuación”. 

¿Es legal?

La comercialización de La Andaluza como aceite mezcla de distintas materias primas, no obstante, no es una práctica ilegal en España siempre y cuando el proceso de elaboración se realice fuera de nuestro país, tal y como está haciendo Acesur en unas instalaciones en Portugal, y el etiquetado refleje esta composición. 

Así lo recoge el reglamento europeo 2104 de 2022 de normas de comercialización del aceite de oliva, que en su artículo tres dice: “Los Estados miembros podrán prohibir la producción en su territorio, para consumo interno, de las mezclas de aceite de oliva y otros aceites vegetales (…). Sin embargo, no podrán prohibir la comercialización en su territorio de tales mezclas procedentes de otros países y no podrán prohibir la producción en su territorio de tales mezclas con vistas a su comercialización en otro Estado miembro o a su exportación”. 

En España, la norma de calidad del aceite de oliva, recogida en el Real Decreto 760/2021, prohíbe en su artículo 8 “la elaboración en territorio español para consumo interno de mezclas de aceites de oliva y de orujo de oliva con otros aceites o grasas de origen vegetal”. 

Primitivo Fernández, director de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), confirma que el producto de aceite blend que se está comercializando “cumple con la legislación” vigente y aboga por avanzar en una normativa “para todo el mundo igual” que evite situaciones de “discriminación”. 

Competencia abre expediente sancionador contra Telefónica por el acuerdo con Dazn sobre los derechos de la Fórmula 1

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha incoado un expediente sancionador (SNC/DC/010/23) contra Telefónica de España S.A.U por el acuerdo alcanzado con Dazn relativo a los derechos exclusivos de la Fórmula 1 de las temporadas 2021, 2022 y 2023.

Esta resolución forma parte de la labor de vigilancia para verificar que Telefónica cumple con los compromisos y las obligaciones asumidas por compañía para preservar la competencia en los mercados afectados por esta operación de concentración.

Competencia investiga si la operadora habría incumplido compromisos que adquirió cuando compró DTS (antigua Sogecable) en 2015 y considera que la oferta mayorista de canales propios ‘premium’ debía realizarse en condiciones “equitativas, razonables, objetivas, transparentes y no discriminatorias”.

En un comunicdo, la CNMC ha recordado que el 22 de abril de 2015 autorizó la operación de concentración, condicionada a que Telefónica cumpliera una serie de compromisos que se prorrogaron por un periodo adicional de tres años por la resolución de 9 de julio de 2020.

Telefónica se comprometía a poner a disposición de otros operadores de televisión de pago en España una oferta mayorista de canales propios ‘premium’ en condiciones equitativas, razonables, objetivas, transparentes y no discriminatorias y a no adquirir ni explotar derechos exclusivos de emisión o explotación en España de canales de televisión editados por terceros.

Indicios de incumplimiento

En julio de 2021, la CNMC declaró indicios de incumplimiento por el acuerdo entre Telefónica y Dazn de fecha 7 de enero de 2021 en e el que la operadora sublicenciaba a Dazn los derechos de emisión en exclusiva (previamente adquiridos por Telefónica en exclusiva) de las competiciones de Fórmula 1 para las temporadas 2021, 2022 y 2023.

Telefónica y Dazn acordaban las condiciones en que la segunda permitía al grupo presidido por José María Álvarez-Pallete un acceso no exclusivo a los contenidos de Dazn, y establecía las limitaciones a que terceros adquirieran estos derechos.

El contrato también determinaba el modo en que se computan los clientes que contraten empaquetamientos de Telefónica que accedan a contenidos de Dazn (computados como clientes de Dazn a efectos del cálculo del coste mínimo garantizado que se paga por la adquisición de canales de Telefónica con contenidos deportivos premium).

Según la CNMC, la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación y se abre ahora un periodo máximo de tres meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.

El BCE levanta el pie del acelerador y sube los tipos 0,25 puntos, aunque no da tregua a los hipotecados

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido con el guion que esperaban los mercados y ha subido los tipos de interés 0,25 puntos más hasta situar el precio oficial del dinero entre un 3,25% y un 3,75%. El organismo que preside Christinte Lagarde ha levantado el pie del acelerador y ha rebajado el ritmo de incremento en los tipos tras acometer dos subidas de 0,75 puntos el año pasado y otras cuatro de medio punto desde noviembre de 2022. Así, los tipos de interés alcanzan un nuevo máximo desde 2008 y añaden algo más de tensión a los hipotecados a tipo variable, que en España suponen alrededor de cuatro millones de hogares.

De esta forma, la facilidad de depósito —el interés que los bancos deben pagar al BCE por aparcar dinero en sus balances— asciende al 3,25%, mientras que el interés de las operaciones principales de refinanciación —que determina el interés al que las entidades comerciales toman prestado del BCE— crece hasta al 3,75%. Estos dos tipos son clave para la economía, pues determinan en última instancia el interés que los bancos comerciales exigen a familias y empresas por prestarles dinero y la retribución con la que los bancos ‘premian’ a los depositantes.

El BCE ha justificado su decisión de seguir adelante con las alzas de tipos en que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas. El organismo que preside Lagarde reconoce que la inflación se ha reducido en los últimos meses, pero señala que las presiones subyacentes “siguen siendo fuertes”. 

Además, el BCE señala que, si bien ha podido constatar cómo las subidas de tipos se han trasladado a la economía financiera, el impacto que están teniendo en la economía real es “incierto”. Prueba de que la política económica está surtiendo efecto en los bancos está en el importante endurecimiento en el acceso al crédito y las condiciones en las que se concede. Que la acción del BCE se traslade a la económica general es una cuestión crucial. El objetivo último del banco central con las subidas de tipos es enfriar la economía para que los precios bajen, aunque esto implique perjudicar el crecimiento. 

Otra de las novedades que deja la reunión de este jueves es que el BCE interrumpirá las reinversiones de su Programa de Compra de Activos (APP por sus siglas en inglés) a partir de julio de este año. Hasta el momento, el principal de los activos que iban venciendo se había ido reinvirtiendo parcialmente para reducir la inmensa cartera de bonos en poder del BCE. Esta decisión drenará liquidez del sistema y podría incentivar a los bancos españoles a lanzarse a mejorar la escasa retribución que pagan por los depósitos. No obstante, los activos del programa de compra pandémico (PEPP) que vayan venciendo se seguirán reinvirtiendo en su totalidad al menos hasta que concluya 2024.

Evolución de los principales tipos de interés de los grandes bancos centrales mundiales.Carlos Gámez

En la rueda de prensa posterior al anuncio, Lagarde ha insistido mucho en que todavía “hay más camino por recorrer” y que la decisión adoptada este jueves “no es una pose”. “Eso está extremadamente claro”, ha respondido la abogada francesa a preguntas de los periodistas. Interrogada sobre si el BCE está ahora más cerca de culminar el ciclo de subidas de tipos, Lagarde ha destacado que “importa más el viaje que el destino” y que, en todo caso, “no hemos llegado todavía”. La presidenta del BCE no ha precisado cómo de cerca está el final de este ciclo. ¿Cuándo sabremos que los tipos han llegado al objetivo? “No hay un ‘número mágico'”, ha dicho Lagarde. “Lo sabremos cuando lleguemos allí”, ha añadido, lacónica.

Algunos analistas interpretan la desaceleración en la subida decidida este jueves en Frankfurt como el principio del fin del ciclo de endurecimiento de política monetaria más agresivo de la historia del euro. Así lo creen los expertos de ING, que apuestan por una subida adicional en junio y, como mucho, aunque menos probable, otra en julio. El jefe de análisis macroeconómico del banco, Carsten Brzeski, sostiene que con los tipos ya altos, cualquier subida adicional puede convertirse “en un error político más adelante”. La incertidumbre por el efecto que puedan tener más adelante las subidas ya aprobadas, sumada a las turbulencias bancarias, el débil crecimiento económico y una inflación que se está demostrando muy persistente dejan al BCE en una situación compleja.

Más tensión para 4 millones de hogares

La vertiente más conocida de las subidas de tipos del BCE es el efecto que tienen sobre las hipotecas a tipo variable, un producto que tienen contratado unos 4 millones de hogares en España. El interés que define el banco central tiene un fuerte impacto por el euríbor, la referencia con la que se actualizan la inmensa mayoría de las hipotecas variables en España. 

Cuando los tipos suben, el euríbor lo hace también, aunque esta relación no es automática. De hecho, como los bancos comerciales se anticipan a los movimientos del BCE, el dato del euríbor ya va descontando las alzas de tipos. El dato del euríbor en lo que llevamos de mayo promedia un 3,757%, y ya refleja las expectativas de los bancos sobre lo que ocurriría este jueves.

Un cálculo financiero rápido atribuye a cada subida de un punto porcentual en los tipos un encarecimiento en la hipoteca media de alrededor de 1.500 euros al año. Por tanto, un alza de 0,25 puntos como el aprobado este jueves por la institución con sede en Frankfurt implicaría un aumento del coste aproximado de 375 euros anuales (31 al mes) por cada hipoteca.

Eso sí, el atisbo del principio del fin anticipa un periodo de estabilización en el euríbor. “Lo normal es que estos datos comiencen a estabilizarse y que a partir de ahora no haya ni grandes subidas ni bajadas de tipos, por lo que el euríbor se mantendrá también más o menos estable”, señalan desde la consultora hipotecaria iAhorro.

Iberdrola supera los 130.000 contratos de autoconsumo y alcanza los 1.500 megavatios de potencia instalada

Iberdrola, a través de su distribuidora i-DE, ha superado las 130.000 instalaciones de autoconsumo conectadas a la red eléctrica tras crecer más de un 200% en 2022, informó la compañía.

La eléctrica señaló que en conjunto estas instalaciones aportan al sistema más de 1.500 megavatios (MW) de generación ‘verde’ totalmente integrada en las redes de baja y media tensión, lo que evitará la emisión de más de 500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La distribuidora facilita el acceso al autoconsumo al mercado doméstico, normalmente con potencias inferiores a 15 kilovatios (kW), y a empresas y clientes industriales con instalaciones con o sin excedentes con potencias que parten desde los 15 kW hasta superar los 100 kW.

La directora de Servicio al Cliente de i-De, distribuidora de Iberdrola, Monica Miyar, indicó que las redes “son la auténtica columna vertebral para la descarbonización”. “Su transformación además redunda en una mejor calidad de suministro para nuestros clientes. Por ello desde i-DE trabajamos desde hace años por lograr una red más robusta, flexible e inteligente que permita gestionar los nuevos modelos de uso”, añadió.

Asimismo, la distribuidora apoya a los ayuntamientos y a los clientes finales para facilitar y apoyar la integración en la red de aquellas soluciones técnicas y tecnológicas que les permitan mejorar la eficiencia energética y contribuir al desarrollo de ciudades más sostenibles.

Impulso al autoconsumo

Iberdrola cuenta con diferentes medidas para apoyar y favorecer el autoconsumo. Así, i-DE lleva años apostando por la digitalización y la innovación como palancas que permitan adaptar las redes y sus canales de atención y gestión al nuevo paradigma que ha provocado la llegada de fuentes de energía renovables.

Además, la compañía realiza charlas, eventos y convenios con administraciones públicas y con asociaciones profesionales para divulgar información sobre el proceso de conexión a la red de i-DE y de la activación del contrato ATR (Acceso de Terceros a la Red), trámite que debe realizarse entre la distribuidora, la administración y el cliente para legalizar y conectar una instalación de autoconsumo.

Madrid y Andalucía, las dos grandes autonomías (junto a los dos archipiélagos) que más han crecido en el último año

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este miércoles una estimación de crecimiento del PIB de las comunidades autónomas en el primer trimestre de 2023 y sitúa a los dos archipiélagos, a Madrid y a Andalucía como los cuatro territorios con una economía más pujante en el último año.

El organismo independiente —que vigila las finanzas públicas en España— observa que Baleares es la región que presenta el mayor crecimiento económico con un 5,9% interanual, seguida de Canarias con el 5,7%. Detrás se sitúan Madrid (4,3%) y Andalucía (4%). Las cuatro, por encima de la media de España que se sitúan en el 3,8% según los cálculos que realiza la AIReF con su metodología METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB). 

“En tasas de variación intertrimestral, Illes Balears y Canarias destacan de nuevo por su expansión, con crecimientos del 0,9% y del 0,8%, respectivamente, ambas por encima de la media nacional (0,5%). En contraposición, Murcia y Comunitat Valenciana registraron los menores incrementos, con tasas del 0,2% y 0,4%, respectivamente”, matiza la AIReF. A la cola del crecimiento estimado de forma interanual en el último año se sitúan Asturias (2,2%) y Cantabria (2,3%).

“Estas estimaciones se realizan en un contexto de elevada incertidumbre en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente a 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 28 de abril de 2023.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha defendido por su parte la “aceleración” económica de España en estos primeros meses de  2023 que ha logrado “prácticamente” recuperar el PIB que tenía España antes de la pandemia.

Calviño ha destacado además que la ocupación laboral está en máximos según la Encuesta de Población Activa, una “dinámica positiva” que se reflejará, dice, en los datos de afiliación que se conocerán este jueves cuando la Seguridad Social publique los datos de cotizantes de abril.

Calviño también ha destacado que España crece por encima de otros grandes y que el “principal reto” es la inflación, ahora centrada en el precio de los alimentos. 

Por qué la realidad valenciana que plasmó Sorolla no era así de idílica

Si el alienígena curioso fijara su atención en Valencia, determinaría pronto que el señor más importante de la ciudad es Sorolla. Tras los cien años de su muerte, los fastos se suceden desde el Palau de les Comunicacions (antigua sede de Correos) a través de la exposición De la foscor a la llum; en el Bellas Artes, plasmando el Sorolla más junior con la expo Orígenes; en Fundación Bancaja con Sorolla en negro; desde junio en La Base de La Marina, con la inmersiva Una nova dimensió; o en la propia Bancaja desde octubre con Sorolla a través de la luz.

Sorolla, Sorolla, Sorolla. Este alarde de fervor no se circunscribe solo a la conmemoración. Forma parte de un objetivo intenso por calibrar al pintor como artista valenciano más allá de la presunción de un paso fugaz, más allá de los tópicos manoseados sobre la luz y los niños chapoteando. Busca también, intuitivamente, una reapropiación: la del autor como un elemento vertebrador de la identidad valenciana, ante la posibilidad de que sea visto como un personaje que tomó Valencia como lugar de paso (el hecho de que la casa museo Sorolla esté en Madrid contribuye al desenfoque).

En esa prospección de las profundidades sorollistas, una de las derivadas más interesantes pasa por si Sorolla pintaba la realidad de Valencia tal y como era o, más bien, se trataba de un anhelo; la presunción de un ideal, una búsqueda de una construcción identitaria que, frente a la cotidianidad cruda y rural, embelleciera la escena.

Abría ese melón hace unos días el director del Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel —y comisionado del Año Sorolla— en una mesa debate desde el Palau de les Comunicacions.

“Su pintura, tradicionalmente entendida como costumbrista, no es exactamente una ficción, más bien es una construcción verosímil de una Valencia idealizada, fabricada a partir de retazos de la realidad cotidiana ensamblados de manera creíble y vestidos con una estética realista”, define ahora González Tornel.

“Sorolla no inventó el campo valenciano, ni sus tradiciones festivas, ni la secular tradición sedera, pero supo conjugarlos potenciando sus aspectos más hermosos y proporcionando al espectador la imagen de una Arcadia soñada”, mantiene. “Es una mirada de la burguesía sobre el mundo del trabajo y las tradiciones. Esta mirada es siempre subjetiva y un tanto superficial y busca recuperar visualmente un cierto esencialismo perdido tras las revoluciones industriales”.

En ese mismo encuentro participaba el escritor Miquel Nadal, quien ahora se pregunta “por qué pensamos que la pintura es espejo de la realidad y no una ficción, como en la literatura. Me da la impresión que Sorolla es de esos pintores que transforman la realidad, y la transforman de una manera tan radical, que es posible que la conviertan en ficción. Hasta el punto que quizá, nosotros mismos hemos asumido ese imaginario valenciano, el de la luz, y creemos verla en la realidad”.

Nadal recuerda, citando al historiador Michel Pastoreau, aquello que Flaubert escribió en 1869: “El rojo de los pintores no es el mismo que el de los burgueses. Y es cierto. Los colores y la luz, y los colores y la luz en Sorolla, como símbolo de una identidad o un carácter colectivo, se han consolidado como marca, y al igual que hay un tipo de visitante o turista que en Arles cree encontrar el trazo y los colores de Van Gogh, y hasta se convence que son así, en el caso de nuestra realidad, hay visitantes que buscan en la playa de la Malvarrosa y la Patacona gasas vaporosas que ya no existen”.

O que tal vez nunca fueron exactamente como creímos. “Me da la impresión —sigue Nadal— que esa servidumbre, esa belleza plástica, técnica y compositiva, o el propio éxito, atrapa a Sorolla, de tal manera que hasta las obras que son alegoría de la oscuridad o del conflicto social, gracias a la belleza, aparecen desposeídas de ese perfil sombrío, y se convierten en una realidad a la que se aspira, y se trata de emular. En un cierto sentido, y puede que eso si fuera un drama, es que su éxito ha acabado por moldear una cierta aspiración de postal de vacaciones, que no existía en el momento”.

A propósito de esa cierta construcción de marca, González Tornel apela al ejemplo de la obra Fiesta Valenciana (1893) donde “se conjugan todos los tópicos que animan la pintura costumbrista valenciana: una naturaleza exuberante y generosa, una clase trabajadora feliz y hermosa y una tradición sedera colorista que viste con las mejores galas posibles a la gente más humilde. Los protagonistas se dedican a los juegos amorosos y a la diversión, como en los lienzos que sobre la Arcadia clásica pintó en el siglo XVII el francés Nicolas Poussin. Con Sorolla una nueva Arcadia mediterránea, llena de vida y de luz, dio forma en gran medida a la manera en que el resto del mundo sigue, todavía hoy, viendo a Valencia”.

La capacidad seductora que sigue intacta en la obra de Sorolla puede que se deba a su potencia para proyectar una realidad anhelada, y por tanto mejor.