All posts by Cruz Ramiro

Cruz Ramiro- local news journalist and editor-in-chief. Worked in various media such as: EL Mundo, La Vanguardia, El País.

El ‘factor Boris’ dinamita la Superliga: su antieuropeísmo también rompe el fútbol

Noticias relacionadas

  • 20 razones por las que hubiera sido una gran idea la Superliga Europea

  • Agnelli se rinde con la Superliga tras la espantada de los ingleses: “No se puede seguir”

  • Así logró la paz Ecclestone en la Fórmula 1: el ejemplo para la UEFA y la Superliga

Desde que la madrugada del domingo a lunes se oficializara la creación de la Superliga Europea, las amenazas y las presiones políticas a los clubes fundadores fueron creciendo hasta conseguir que solo 48 horas después el proyecto se viniera abajo como un castillo de naipes tras la salida de los seis equipos ingleses. 

FIFA y UEFA movieron los hilos para que todos los gobiernos y hasta Bruselas se mostraran contrarios a la creación de la Superliga. Ceferin encontró entonces en Boris Johnson a su mejor aliado contra los presidentes de los 12 equipos fundadores. 

El presidente de la UEFA contó entonces con el apoyo del primer ministro británico para desarticular la Superliga a través de un nuevo ‘brexit’. En la noche del martes, los seis clubes de la Premier, que figuraban como fundadores de la nueva competición continental, anunciaban su adiós y daban jaque mate a la Superliga al menos por el momento. 

El aliado de UEFA

Esta vez el gol lo marcó Boris Johnson en su afán de desvincularse de Europa también en el fútbol y apoyar el crecimiento de la Premier League en contra de cualquier competición continental. El primer ministro británico ya había avisado de buscar incluso una “solución legislativa” contra el Big Six que pretendría unirse a los otros grandes equipos europeos. 


Aleksander Ceferin, presidente de UEFA

REUTERS

Johnson se reunió el martes con representantes de la Federación Inglesa (FA), de la Premier League y de aficionados al fútbol para trazar un plan contra los seis equipos ingleses disidentes. Las presiones políticas al más alto nivel provocó que Manchester City y Chelsea fueran los primeros en dar marcha atrás encandilados también por la promesa de más millones de la UEFA y de una permisividad especial para ellos con el Fair Play Financiero.

Inglaterra fue así capaz de realizar un nuevo ‘brexit’, esta vez en el fútbol, y dinamitar en pocas horas el acuerdo para la organización de una Superliga Europea. Ceferin celebraba la victoria de su curioso aliado en esta guerra y mantuvo conversaciones con los representantes de los equipos ingleses para darles de nuevo la bienvenida al redil de la UEFA. 

La Superliga, sin los equipos ingleses, se resquebrajaba y en la mañana de este miércoles tanto los equipos italianos como el Atlético de Madrid anunciaban su marcha de la competición, dejando solos a Real Madrid y Barcelona en la cruzada contra la UEFA y las malas artes de Ceferin.

Las consecuencias de este ‘brexit’ ya se deja notar también en los resultados de los grandes clubes. La Juventus se desploma hasta un 14% en la Bolsa de Milán tras la espantada inglesa y el fracaso de esta Superliga. Mientras, el Barcelona, único club que se mantiene con el Real Madrid, vuelve a ver el futuro con pesimismo y una deuda de 1.173 millones de euros. 

UEFA y el antieuropeísmo

Este primer intento de la Superliga puede no ser el último y, quizá, sí sirva como germen para el futuro. Además, la industria del fútbol sigue teniendo pendiente una renovación en un mercado que ha cambiado y tras las graves consecuencias económicas que ha dejado la pandemia en los grandes clubes. 


Boris Johnson, durante una rueda de prensa desde Downing Street

REUTERS

“El fútbol es de los fans”, han repetido en numerosas ocasiones durante las últimas horas los críticos de la Superliga. Curiosamente, estos mismos son los que se llevan un Mundial a Catar, los que apoyan a los clubes estado y los que jalean las inversiones de oligarcas en diferentes equipos.  

La industria del fútbol continúa necesitando un cambio y una modernización al más alto nivel. Porque esto no va de UEFA o Superliga, sino de frenar la caída para que el fútbol continúe siendo el deporte rey en el siglo XXI. 

El triunfo de la UEFA es el del antieuropeísmo de Boris Johnson, el de los petrodólares y el de los clubes estado de Catar y Emiratos Árabes Unidos. Ese es el futuro del fútbol continental que cada vez es, precisamente, menos europeo. 

[Más información: Así logró la UEFA frenar la Superliga: presiones políticas, más dinero y menos Fair Play Financiero]

Arde el Schalke: sus propios ultras persiguen a los jugadores para agredirles tras descender

Descenso trágico en la Bundesliga. El Schalke 04, tras 30 años de estar ininterrumpidamente en la primera categoría del fútbol alemán, selló su caída a segunda división. Era lo que se esperaba tras una temporada desastrosa, pero no por ello deja de ser sorprendente por la categoría de un club que hasta hace no mucho peleaba en la parte alta de la tabla.

El Schalke cayó derrota por 1-0 contra el Arminia Bielefeld, consumándose así su descenso. La afición, encendida por haber visto como su equipo se hundía y no era capaz de remontar el vuelo durante la temporada, estalló y protagonizó una de las escenas más bochornosas que se recuerdan.

A la llegada del equipo a Gelsenkrichen, los jugadores del Schalke fueron recibidos con lanzamientos de huevos y ataques de sus propios aficionados. Se vieron escenas de tensión y hasta alguien pudo captar con un dispositivo de vídeo a varias personas a la carrera en los alrededores del autobús del equipo.

Así lo informó la policía después de que el Schalke se limitase a decir que algunas personas habían “sobrepasado los límites” en sus actos de protesta.

Algunos aficionados esperaron el autobús del equipo, que regresaba de la ciudad vecina de Bielefeld, cerca del estadio. “Se lanzaron huevos a los jugadores que además fueron atacados verbalmente”, dice un comunicado de la policía.

El Schalke dijo que no aceptará nunca que se amenace la integridad física de los jugadores y que eso era justamente lo que había ocurrido la noche anterior.

Alegría del Dortmund

La otra cara de la moneda la protagonizaron los ultras del Borussia Dortmund, rival histórico del Schalke 04. Al ver como su eterno rival caía a la segunda división quisieron celebrarlo lanzando fuegos artificiales. El descenso del Schalke ya ha pasado a la historia del fútbol alemán.

[Más información: El Bayern Múnich dice “no” a la Superliga: “La Champions es la mejor competición”]

España contra Argentina en los Juegos Olímpicos; Egipto y Australia, los otros rivales

España estará encuadrada en el grupo C de la fase de grupos de los Juegos Olímpicos de Tokio. El combinado nacional, que estará dirigido por Luis de la Fuente, se medirá a Argentina como su rival más fuerte. Además, jugará contra Egipto y Australia.

El conjunto de Luis de la Fuente, clasificado como campeón de Europa sub21, vuelve a unos Juegos Olímpicos tras estar ausente en Rio 2016.

España inaugurará la competición masculina de fútbol en los Juegos Olímpicos el próximo 22 de julio en Sapporo, en el Sapporo Dome, la ciudad que será su sede durante la fase de grupos ya que ahí jugará sus dos primeros encuentros. Lo hará primero contra Egipto y en el segundo partido se enfrentará a Australia, el 25 de julio.

Para el último encuentro frente a Argentina, viajará el 28 de julio a Saitama para jugar en el Saitama Stadium.

La albiceleste será, a priori, el rival más difícil del grupo ya que desde que se implantó el actual formato de jugadores sub-23 es la selección que más veces se ha alzado con la victoria (Atenas 2004 y Pekín 2008).

Además, Argentina quiere quitarse el mal sabor de boca de los últimos Juegos Olímpicos de Brasil 2016, donde quedó eliminada en la fase de grupos clasificándose por detrás de Honduras. A Japón llegan como subcampeones continentales tras perder la final 0-3 frente a Brasil el pasado 10 de febrero.

El camino 

En caso de clasificarse para cuartos de final, España se enfrentará a una de las selecciones que han quedado encuadradas en el grupo D: Brasil, Alemania, Costa de Marfil y Arabia Saudí; donde las dos primeras se encuentran entre las favoritas a hacerse con el oro. La ‘canarinha’ defiende título y, de ser contra los germanos, se reeditaría la final del Europeo sub-21 de 2019.

El equipo que dirige Luis de la Fuente tendrá que llegar a Japón como tarde, según recoge la normativa FIFA, cuatro días antes de su debut y lo hará con una lista de 18 jugadores con la opción de incluir a cuatro suplentes que puedan sustituir a alguno de sus compañeros solo en caso de lesión, enfermedad o causa de fuerza mayor.

Grupos completos:

Grupo A: Japón, Sudáfrica, México, Francia

Grupo B: Nueva Zelanda, Corea del Sur, Honduras, Rumanía

Grupo C: Egipto, España, Argentina, Australia

Grupo D: Brasil, Alemania, Costa de Marfil, Arabia Saudí

Los 17 clubes de La Liga se posicionan contra la Superliga Europea: “Todos queremos crecer”

Noticias relacionadas

  • Brexit en la Superliga: los equipos ingleses se desvinculan del proyecto

  • El Manchester City confirma que abandona la Superliga Europea

  • Piqué se adelanta a Laporta, imita a los ingleses y se opone a la Superliga Europea

La Superliga Europea es un terremoto que ha hecho temblar los cimientos del fútbol mundial y de las ligas en particular. Esta nueva competición no tiene como propósito cambiar el funcionamiento de los campeonatos nacionales, pero, aún así, la intención de llevar a cabo una competición con 15 plazas fijas y cinco abiertas en función de los méritos deportivos preocupa a todos los niveles. La Liga no es ajena a esta situación, sobre todo impulsada por el discurso de Javier Tebas.

El presidente de la patronal del fútbol español, recién renovado como representante de las ligas en el Consejo Ejecutivo de UEFA, ha sido muy contundente contra las ideas de esta competición en el pasado y, una vez que se ha constituido, ha ido con todo. Desde LaLiga lanzó un comunicado rechazando esta nueva competición, el mismo que todos los clubes de Primera y Segunda División que no están afiliados a la Superliga han repetido en sus páginas web.

La mayoría de estos, cuando EL ESPAÑOL ha contactado con ellos, se remiten a esas palabras del organismo rector del fútbol profesional español. Aún así, algunos han querido compartir alguna opinión más con este medio de comunicación. La realidad es que todos coinciden a la hora de pensar que es un acto “egoísta” por parte de estos 12 clubes que hicieron el lanzamiento oficial este pasado lunes 19 de abril. Incluso desde el Real Betis se han atrevido a decir que no les importaría que LaLiga eche “a Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid”, eso sí, siempre que se demuestre que “bajan los ingresos del resto”.


Javier Tebas, presidente de LaLiga

Una gran mayoría ha preferido también esperar a lo que se trate en la reunión prevista de los equipos de LaLiga sin contar con los tres adheridos a la Superliga. Tebas ha convocado este jueves a los 17 de Primera División para aunar la reacción que habrá contra este proyecto que se quiere impulsar, eso sí, no sin antes hablar con UEFA. De momento ha sido el organismo europeo el que ha puesto problemas para hablar y buscar una solución conjunta.

Los elegidos

Había varios equipos que veían cómo podían ser los principales afectados por este gran cambio. Sevilla, Villarreal, Real Betis y Real Sociedad son los cuatro primeros clasificados sin tener en cuenta a los tres equipos asociados a la Superliga. En la teoría, si UEFA decide no invitar para la próxima temporada a los clubes que se han asociado a esta nueva competición, serían ellos los que, por orden en la tabla, tendrían que acudir a la actual máxima competición continental.

El primero de los cuatro equipos mantuvo una conversación formal con Ceferin durante la tarde de este lunes en la que se movió todo, razón por la que fue de los últimos en mover pieza a la hora de mostrar su rechazo a la competición. Son unos de los que se han remitido a su comunicado oficial: “Este enfoque es manifiestamente contrario a nuestro ADN de nunca rendirse y de ponerse retos cada vez más ambiciosos, con la idea de superarlos día a día en el terreno de juego”.


Fernando Roig, en un acto del Villarreal CF

Una reacción similar a la de Fernando Roig que explica que “el fútbol necesita la competencia”. “Hay que respetar totalmente las Ligas domésticas. Ahí tenemos al Atlético luchando por el título. Al Sevilla, a nosotros, a la Real… Todos queremos crecer. No veo viable una competición cerrada. Somos una muy buena Liga. Hay que aumentar la competencia y crear nuevos proyectos”, concreta el máximo responsable del Villareal.

Los béticos, que llevan varios años sin clasificarse para la máxima competición continental también se han mostrado críticos con la actitud de los clubes españoles que se han adherido a este nuevo estamento. “No estamos a favor de una liga cerrada que limita la meritocracia y que además va a suponer sí o si un recorte de nuestros ingresos de televisión. Además, no es el momento de egoísmo sino de solidaridad en el mundo del fútbol”, concreta el presidente Ángel Haro. En el caso del último equipo de los cuatro, la Real Sociedad, solo compartió un mensaje en las redes sociales: “Por los aficionados, ganadlo en el campo”.

Más críticas

Otros históricos tampoco se han quedado atrás. El Valencia CF ha esperado hasta este martes para hacer un comunicado en la voz de Anil Murthy, al que ha remitido el club a EL ESPAÑOL. “La Superliga presentada en los últimos días es un proyecto puramente económico que es anti-fútbol”, explica contundente el responsable del club. Además, señala que “los problemas del fútbol moderno son creados por los excesos de estos mismos clubes que están asumiendo unilateralmente una solución insostenible”. 


Anil Murthy, presidente del Valencia CF

EFE

Tampoco se quedó atrás el Athletic Club. “Para orgullo de nuestra afición, la filosofía del Athletic Club siempre ha sido competir a través del fútbol de cantera y formación, potenciando y protegiendo el talento local aspirando a defender nuestro escudo en las máximas competiciones mediante la histórica vía de los méritos deportivos”, remite el comunicado de la entidad al que también se han dirigido desde la entidad vizcaína.

Ninguno se ha atrevido a ser tan prepotente como Tebas a la hora de decir que es un proyecto de “barra de bar”, pero todos coinciden a la hora de que no les convence ese fondo de solidaridad que promete la Superliga. El futuro de esta competición también ha abierto las puertas a estas entidades a través de esas plazas a las que optarán por méritos deportivos, pero la sensación es que no quieren saber nada más allá de lo que esté bajo el amparo de UEFA y FIFA.

[Más información: El Manchester United anuncia que Ed Woodward deja su cargo a finales de este año 2021]

Pablo Casado promete “vetar” en el CGPJ a cualquier vocal vinculado a Podemos

Ése es el compromiso solemne del PP, que supedita el pacto a que el ala socialista del Ejecutivo cumpla a rajatabla esta exigencia. “El PSOE tiene que elegir: o Pode participar en las negociaciones, sino que, además, tampoco debe colocar a personas afines en ninguna de las 20 vocalías del Consejo

La rebelión de los ‘hombres de negro’ incendia Dinamarca

Se autodenominan ‘Men In Black’ (MIB). Desde hace dos sábados, los hombres de negro convocan manifestaciones en Copenhague en protesta por las medidas antivirus decretadas por el Gobierno socialdemócrata de Mette Frederiksen. Manifestaciones legales, pero que el pasado fin de semana degeneraron en enfrentamientos con la Policía y hasta en la quema de un maniquí que representaba a la primera ministra y del que colgaba una pancarta que rezaba “Debe ser y será sacrificada”.

Tres personas fueron dete

André Ventura, el “Trump portugués”

El populista André Ventura se quedó lejos de clasificarse este domingo para la segunda vuelta de las presidenciales de Portugal, como aspiraba, pero sus resultados marcan un claro avance de la extrema derecha en el país, donde esta tendencia era algo excepcional.

Según los resultados parciales, este provocador hábil y ambicioso ni siquiera habría quedado en segundo puesto, superado apenas por la exdiputada socialista Ana Gomes y por el conservador moderado Marcelo Rebelo de Sousa, que consiguió ser reelegido por un amplio margen. No obstante, a sus 38 años, André Ventura, que suele lucir una barba de tres días y trajes de buen corte, continúa avanzando a grandes pasos en el paisaje político portugués.

Jurista de formación, se lanzó a la carrera presidencial justo un año después de haber entrado en el Parlamento como único diputado del partido antisistema Chega (“Basta”). Creado por él mismo, Chega obtuvo en las legislativas de 2019 el 1,3% de los votos. El pasado domingo, en cambio, reunió 11,9% según los resultados parciales tras el escrutinio del 98% de las circunscripciones. Descrito por algunos como “el Trump portugués”, este católico ferviente se ha hecho un hueco en el debate público provocando polémica.

Confinamiento de los romanís

Por ejemplo, defendió un plan de confinamiento sanitario especial para las comunidades gitanas, y propuso que una diputada nacida en Guinea-Bissau, que quería que se restituyeran obras de arte a las antiguas colonias portuguesas, fuera “devuelta a su país de origen”. Ventura recalcó durante la campaña que quería defender “a los portugueses bien intencionados” contra los que se “aprovechan” del “sistema”, que quiere transformar desde dentro.

Aliado de la francesa Marine Le Pen y del italiano Matteo Salvini, pero no de los españoles de Vox, Ventura no reclama que Portugal abandone la Unión Europea. Y, si bien no se presenta como un nostálgico de la dictadura fascista que terminó en 1974, es el primero en dar tanto eco a las ideas que, hasta la fecha, solo defendían los grupúsculos de la extrema derecha. “El terreno era fértil, pues las actitudes populistas contra el sistema, las élites y los políticos, están muy extendidas”, explicó a la AFP la politóloga Marina Costa Lobo antes de las elecciones del domingo. “Y, durante la campaña electoral, André Ventura no buscó atraer a todo el electorado populista. Claramente, se posicionó en la extrema derecha”, subrayó Costa Lobo, investigadora de la Universidad de Lisboa.

Comentarista deportivo

Con su carisma, Ventura también se aprovechó de que los partidos de la derecha tradicional atraviesen horas bajas, por la cura de austeridad que impusieron a los portugueses tras la crisis de la deuda de 2011. El fundador de Chega es un personaje contradictorio, “un candidato antisistema creado por el sistema”, según la prensa local. Oriundo de la periferia de Lisboa, fue inspector fiscal antes de retomar sus estudios de Derecho para escribir su doctorado, en el que criticaba el “populismo penal” y la “estigmatización de las minorías”.

Se dio a conocer como comentarista de la televisión, donde ofrecía un debate apasionado como seguidor del Benfica Lisboa, el club de fútbol más popular del país. En paralelo, iba escalando posiciones en la principal formación de centroderecha, el Partido Socialdemócrata (PSD), por el que se presentó candidato en las elecciones municipales de 2017. Fue entonces cuando empezó a dar de qué hablar, al acusar a las comunidades gitanas de vivir gracias a las ayudas sociales. Derrotado en las urnas y criticado por su propio bando, dejó el PSD y fundó su propio movimiento.

El Covid asfixia México

El escenario que presenta estos días la plaza principal de Iztapalapa resume a la perfección la situación límite que atraviesa la capital mexicana en su lucha contra la pandemia. De un lado, cientos de personas integran una fila enrevesada en busca de una prueba gratuita de coronavirus; a escasos metros, otra fila -menos nutrida, pero más lenta y exasperante- está formada por aquellos que recargan a diario los tanques de oxígeno que sus familiares enfermos (de Covid, en su mayoría) necesitan par

Rutte tilda de “violencia criminal” los disturbios contra el toque de queda

El primer ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte, condenó este lunes como “inadmisibles” y “violencia criminal” los disturbios de este fin de semana en varias ciudades neerlandesas contra el toque de queda por la pandemia, que llevaron a cientos de arrestos por saqueos y destrucción del espacio público. Rutte, que enfatizó en declaraciones a la prensa que “el 99 por ciento de la sociedad se adhiere al toque de queda” que entró en vigor la noche del pasado sábado, subrayó que “cualquier persona normal solo puede ver con horror” lo ocurrido y se preguntó “qué se le podría estar pasando por la cabeza a estas personas”.

Según el jefe del gobierno en funciones, lo que ha pasado “no tiene nada que ver con la lucha por la libertad” y contra las restricciones del coronavirus, y defendió que “la policía ha actuado de una manera muy adecuada en todas partes” del país. “Estamos luchando contra el virus para recuperar nuestra libertad. El toque de queda sigue siendo necesario. No estamos aplicando estas medidas por diversión. Es el virus el que nos quita la libertad”, enfatizó, advirtiendo de que las medidas actuales seguirán vigentes al menos hasta el 9 de febrero.

Todavía no hay un balance oficial del total de arrestados este fin de semana, pero se trata de más de 250 personas detenidas solo el domingo, puesto que la Policía arrestó ayer a 190 en Ámsterdam, 55 en Eindhoven, 18 en La Haya y 19 en Tilburg, aunque la violencia y los disturbios se registraron en al menos 10 municipios del país. El alcalde de Eindhoven, John Jorritsma, que alertó de que teme “una guerra civil si la sociedad no se mantiene unida en esta situación”, pidió a los vecinos que informen a las autoridades, incluso de forma anónima, de la identidad de los alborotadores para que puedan ser arrestados.

“Es un llamamiento a la sociedad, por favor”, dijo. En su ciudad, cientos de jóvenes destruyeron durante horas la estación de tren y sus alrededores, saquearon comercios, rompieron ventanas e incendiaron coches y bicicletas, e incluso usaron cuchillos, piedras y cócteles molotov para amenazar y atacar a los agentes de los antidisturbios que trataban de poner fin a la situación. “No se puede describir con palabras la agresión que vino con esto. Mucha gente caminaba sangrando por la nariz, o con los ojos morados”, describió este lunes el regidor.

En Enschede, los alborotadores lanzaron piedras y trataron de romper las ventanas de un hospital, cuando era “justo el momento de cambio de turno de los empleados. No se atrevían a salir y la gente que comenzaba su turno tampoco se atrevía a entrar; era todo muy extraño”, y mientras, la sala de partos estaba llena de mujeres que daban a luz con los disturbios de fondo, aseguró Sophia de Rooij, directora del Medisch Spectrum Twente.

Joe Biden anula la prohibición de Trump de que personas transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuló el lunes la prohibición de su predecesor Donald Trump de que las personas transgénero sirvan en las fuerzas armadas, una decisión considerada discriminatoria.

En presencia del secretario de Defensa, Lloyd Austin, y del jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, Biden firmó un decreto por el cual “todos los estadounidenses calificados para servir en las fuerzas armadas de Estados Unidos deberían poder hacerlo”, informó la Casa Blanca.

“El presidente Biden cree que la identidad de género no debe ser un obstáculo para el servicio militar y que la fuerza de Estados Unidos radica en su diversidad”, agregó en un comunicado. La Casa Blanca indicó que “una fuerza inclusiva es una fuerza más efectiva”. “En pocas palabras, eso es lo correcto y es de nuestro interés nacional”, aseguró.

La medida revierte la controvertida decisión de Trump de julio de 2017 de prohibir que las personas transgénero sirvan “en cualquier capacidad” en las fuerzas armadas. Como comandante en jefe, el presidente de Estados Unidos tiene una enorme libertad para establecer las políticas del Pentágono.

Al final de su mandato, el ex presidente demócrata Barack Obama, de quien Biden fue vicepresidente ocho años, estableció que las fuerzas armadas comenzaran a recibir reclutas transgénero el 1 de julio de 2017. Su sucesor republicano primero pospuso la fecha límite hasta el 1 de enero de 2018, luego decidió cancelar completamente la medida.

Según Trump, la política de la era de Obama era disruptiva y costosa y erosionaba la preparación militar y la camaradería entre las tropas. Pero en la orden de Biden que anula la prohibición de Trump, la Casa Blanca citó un estudio de 2016 que encontró que “permitir que las personas transgénero sirvan abiertamente en el ejército de Estados Unidos tendría solo un impacto mínimo en la preparación militar y el costo de la atención médica”.

“Los miembros del servicio que sean transgénero ya no estarán sujetos a la posibilidad de ser despedidos o separados por motivos de identidad de género”, señaló el comunicado de la Casa Blanca.