All posts by Cruz Ramiro

Cruz Ramiro- local news journalist and editor-in-chief. Worked in various media such as: EL Mundo, La Vanguardia, El País.

Jaque al Rey

Con Podemos no cabe otra: solo se engaña quien quiere ser engañado. El partido de Pablo Iglesias podrá ser acusado de muchas cosas, pero nunca de falta de claridad en sus objetivos: acabar con el «régimen del 78». No es la toma del Palacio de Invierno, pero implica acabar con la Monarquía. Y en el orden simbólico de una parte de la izquierda, destronar al Rey es sinónimo de poner el país rumbo al progreso, recuperando una trayectoria histórica que parte de la Revolución francesa y entronca con l

El Congreso rechaza endurecer las penas contra los ‘okupas’ y agilizar la recuperación del inmueble

El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado la iniciativa pactada por Ciudadanos, PP y Vox que planteaba varias modificaciones legislativas para endurecer las penas contra quienes ocupan inmuebles ilegalmente, agilizar su recuperación por parte del propietario y garantizar la protección de las familias en situación de vulnerabilidad habitacional.

El pasado martes, Cs llevó al Pleno una proposición no de ley para prevenir y atajar el fenómeno de la ‘okupación’, y durante el debate acabó pactando una enmienda transaccional con los ‘populares’ y con el partido de Santiago Abascal. Pero el texto, que se ha votado este jueves, finalmente ha sido rechazado por la Cámara Baja al recibir el ‘no’ del PSOE, Unidas Podemos, ERC y Bildu, mientras que Junts per Catalunya y el PNV se han abstenido.

Lo que proponían Ciudadanos, el PP y Vox era, por ejemplo, instar al Gobierno a diseñar mecanismos legislativos para que los casos de ocupación ilegítima o usurpación se puedan resolver a través de un proceso sumario que permita recuperar la vivienda, el inmueble o el edificio en menos de doce horas. En segundo lugar, apostaban por reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil para que las demandas que busquen el lanzamiento o desalojo se decidan en un juicio verbal y que el tribunal acuerde la recuperación inmediata del inmueble por parte del demandante, así como que los delitos de usurpación puedan ser objeto de enjuiciamiento rápido.

Además, la enmienda transaccional proponía modificar la Ley de Seguridad Ciudadana para que, ante indicios suficientes de que la vivienda se usa para la comisión de delitos graves y flagrantes, las fuerzas policiales puedan proceder a la entrada, registro, identificación y desalojo de los ocupantes y se restituya en la posesión al legítimo propietario.

En cuarto lugar, se planteaba una reforma del Código Penal que endureciera las penas de prisión: de uno a tres años para el delito de usurpación y de cuatro a seis años cuando se cometa con violencia o intimidación. Y si las conductas se realizaran con fuerza en las cosas, las penas se incrementarían en un grado.

Por último, los tres partidos incluían un último punto para “asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia en situaciones de vulnerabilidad, en particular, habitacional”. Para ello, pedían flexibilizar los requisitos para que los deudores más vulnerables puedan cancelar sus deudas mediante la dación en pago de su vivienda habitual.

También reforzar los servicios municipales de atención social para atender a los colectivos vulnerables, evaluar la conveniencia de que el Fondo Social de Vivienda adquiera carácter definitivo y crear un Portal de las Ayudas a la Vivienda donde todas las Administraciones publiquen las convocatorias de ayudas a la vivienda.

Las agallas de Iglesias y el chupete de Rufián

Las agallas son excrecencias redondas de tipo tumoral que se forman en los alcornoques a causa de la picadura de un insecto o por la infección de microorganismos parasitarios. Son también las branquias de los peces. Y las agallas son por último lo que el vicepresidente de España echa de menos en un diputado de Vox. Excrecencia, tumor, alcornoque, insecto, parásito, pez: una mañana más en el campo semántico del Congreso.
España agoniza sanitaria y económicamente, pero Pablo Iglesias emplaza a Iv

Investigado un camionero por sextuplicar la tasa de alcoholemia y conducir en zig zag por la A-2

La Guardia Civil investiga al conductor de un camión, de 48 años de edad e identificado como P.G.C, por un delito contra la Seguridad del Tráfico. Según se ha podido saber, circuló por la A-2 a su paso por el término municipal de Cabanillas del Campo haciendo zig zag y superando en más de seis veces la tasa de alcoholemia permitida.

En nota de prensa, el Instituto Armado ha explicado que los hechos ocurrieron el pasado lunes, sobre las 21.00 horas, a la altura del kilómetro 48 de la autovía A-2 (Madrid-Fornells de la Selva), sentido decreciente. Agentes del Destacamento de Tráfico de Guadalajara observaron como un camión circulaba por el carril central en zigzag e invadiendo parcialmente los carriles contiguos, tanto el carril derecho como el izquierdo.

Al suponer un peligro para el resto de usuarios de la vía, procedieron a su detención para despejar el riesgo que suponía esta forma de circulación y así evitar algún posible siniestro vial, dado la abundante circulación en dicho tramo en ese momento.

Sometido su conductor a las pruebas de detección alcohólica, arrojó un resultado positivo de 0,91 y 0,88 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, superando en más de seis veces la tasa permitida para la conducción de este tipo de vehículos (0,15 mg/l).

Esta persona fue puesta a disposición judicial en calidad de investigado, como autor de un supuesto delito contra la seguridad del tráfico por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas y el correspondiente boletín de denuncias por infracción al Reglamento General de Circulación.

Un conservador presidirá la Sala III del Supremo y dos jueces progresistas ocuparán plaza en la que juzga a los aforados

El bloque conservador y progresista del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cerró ayer un pacto para nombrar a los titulares de seis plazas de calado en el Tribunal Supremo; tres de los magistrados de la Sala de lo Penal, la que investiga y juzga a los aforados, además de las presidencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, la Sala de lo Social y la Sala de lo Militar.
Según informan fuentes del órgano de gobierno de los jueces a EL MUNDO, accederán a la Sala Segunda del Alto Tr

PP, Cs y Vox se oponen a que Fernando Simón sea nombrado Hijo Predilecto de Zaragoza

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Zaragoza aprobó, por unanimidad, los expedientes para tramitar la concesión de las medallas y distinciones que cada año se otorgan con motivo de las Fiestas del Pilar.

Entre ellos, en el comunicado oficial distribuido este lunes por el Consistorio, figuraba el nombramiento de Fernando Simón como Hijo Predilecto de Zaragoza, propuesto por el grupo de Zaragoza en Común (ZeC), liderado por Pedro Santisteve, que en la pasada legislatura fue alcalde de la capital aragonesa.

Dichos expedientes tendrán que ser ratificados en el Pleno municipal previsto para este viernes. Hay un pacto no escrito por el que los diferentes grupos municipales proponen un nombre para tales distinciones y el resto lo respeta para no romper la unanimidad.

Pues bien, en esta ocasión PP, Ciudadanos y Vox ya han anunciado que votarán en contra de la propuesta, por lo que, al tener mayoría de votos, 16 concejales frente a los 15 del resto de los grupos, no prosperará el nombramiento de Fernando Simón, médico epidemiólogo y director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, conocido por ser el portavoz del Ministerio de Sanidad en la pandemia, como Hijo Predilecto de Zaragoza, ciudad donde nació hace 56 años.

En el expediente de propuesta, se recordaba que Simón estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza; se especializó en epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Completó sus estudios con el Programa Europeo de Formación en Epidemiología de Intervención del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades antes de ingresar en el Cuerpo de Médicos Titulares del Estado de España.

Nada más conocerse la distinción se generó cierta polémica en las redes sociales y Vox (que cuenta con dos concejales) se desmarcó de la propuesta y en su cuenta de Twitter escribió: “Vox ni apoya ni apoyará la distinción a Simón. Es un insulto a Zaragoza nombrar hijo predilecto a ese canalla”. Y anunció no sólo que votaría en contra, sino que se ausentaría del Pleno cuando se leyera la loa al premiado si al final se aprobaba.

Además, los grupos del gobierno municipal, PP (8) y Cs (6), dada la controversia política y social que suscita la gestión de la pandemia de la Covid por parte de Simón, han mostrado su oposición al reconocimiento y han anunciado su decisión de votar en contra.

En un tuit, que hizo suyo el alcalde, Jorge Azcón, el grupo del PP escribió: “Consideramos que no reúne los requisitos y méritos profesionales precisos para recibir esa distinción del Ayuntamiento”.

La vicealcaldesa y portavoz de Cs, Sara Fernández, dijo no tener “nada en contra de Simón”, pero sostiene que el reconocimiento “no representa el sentir de una mayoría de los zaragozanos”.

Pedro Santisteve, de ZEC (3), replicó que Fernando Simón es “un científico de primera línea” y acusó a PP y Cs de dejarse “arrastrar por la ultraderecha”, en referencia a Vox.

Se supone que los grupos del PSOE (10) y Podemos (2) apoyan la propuesta del reconocimiento a Simón.

Esta polémica ha dejado en un segundo plano la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad, la máxima distinción, a propuesta del alcalde, a los profesionales sanitarios por su lucha contra el coronavirus.

Se justifica porque “son quienes han hecho, y siguen haciendo, el mayor esfuerzo ante la pandemia y quienes han sufrido la mayor tasa de contagio. Los profesionales sanitarios y los de los servicios auxiliares se enfrentan a la enfermedad en la primera línea de batalla, dando lo mejor de sí mismos para cumplir su misión, la de salvar todas las vidas posibles y cuidar de la salud de todos los ciudadanos”.

También se nombrará hijos predilectos a la Policía Local, a las víctimas de la Covid 19 y a los detallistas de los mercados de la ciudad. Además, el cantautor Joaquín Carbonell y el obispo agustino Miguel Olaortúa recibirán el título de hijos adoptivos a título póstumo.

Al haberse suspendido las fiestas del Pilar, las distinciones se entregarán en un Pleno que se celebrará el próximo mes de noviembre.

Cruce de acusaciones

Este martes se han sucedido las reacciones sobre la propuesta. Santisteve (ZeC), del grupo proponente, ha dicho que ha hablado con el alcalde “y ninguna de las razones que me ha dado me ha convencido. Habla de currículum y de que no reúne los requisitos para ser nombrado Hijo Predilecto, pero eso no deja de ser poco objetivo”.

Y ha añadido: “Vamos a intentar que la derecha dañe lo menos posible la imagen de Fernando Simón, pero el daño ya está hecho y traslada a la ciudadanía una imagen pésima del alcalde Azcón”. Ha sugerido que “habrá sido una llamadita de Casado o Abascal para que el alcalde diera marcha atrás”.

Lola Ranera (PSOE) ha acusado a Vox de “llevar al Gobierno municipal a romper el consenso”. Ha añadido que “PP y Cs se arrodillan ante esta situación. Zaragoza está gobernada en estos momentos por Pablo Casado”.

En su opinión, “Azcón sigue instalado en la confrontación política, se sigue creyendo portavoz de la oposición, pero un alcalde debe tener grandeza y buscar los consensos. Somos rehenes de Vox y esto va a ir a más”.

Por su parte, la portavoz del PP, María Navarro, ha señalado que “para nosotros, Simón no reúne los requisitos para ser nombrado Hijo Predilecto. No sería un nombramiento de ciudad sino político, y Simón ha actuado como portavoz de Sánchez e Iglesias más que velar por la salud de los españoles”.

Navarro ha instado a ZeC a proponer otro candidato porque “de lo contrario sería intentar polemizar y dividir”. Ha precisado que “si ZeC sigue proponiendo a Simón, se someterá a votación y no será elegido. Si no propone a otro es porque quiere polemizar y no le preocupa el interés general”.

También ha terciado en la polémica la consejera de Sanidad del Gobierno aragonés, Sira Repollés, quien ha afirmado que Fernando Simón “es una persona que merece más que nadie ser Hijo Predilecto de Zaragoza. En cualquier otra ciudad de España, o en la mayoría, estarían orgullosos”.

Repollés, amiga desde la infancia de Simón, ha mostrado su “absoluto malestar y disconformidad” con la postura de PP, Cs y Vox.

Torra pide al Tribunal Constitucional que suspenda su inhabilitación in extremis

El ex presidente de la Generalitat Quim Torra ha presentado este martes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por vulneración de derechos fundamentales después de que el Tribunal Supremo lo inhabilitara por un delito de desobediencia al negarse a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos del Govern.

En la demanda de amparo, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, el líder independentista solicita al TC que acuerde la suspensión de la pena de inhabilitación especial para cargo público para evitar un “daño irreparable”.

La defensa de Quim Torra considera que con su condena se han vulnerado sus derechos fundamentales como al juez independiente e imparcial, a la igualdad ante la Ley, la libertad ideológica, libertad de expresión o a la tutela judicial efectiva, entre otros.

En el recurso, de 438 páginas, la defensa ejercida por Gonzalo Boye critica la “inusitada celeridad” con la que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ejecutó el fallo del Alto Tribunal “unos minutos después de hacerse pública la sentencia”.

Arremete contra el Supremo

Según Torra, se ha hecho una utilización espuria “del proceso penal para dar una pretendida pátina de legalidad a lo que constituye un verdadero fraude constitucional: el derrocamiento del Gobierno de la Generalitat surgido de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 21 de diciembre de 2017, con su presidente a la cabeza, por medios no democráticos y solo aparentemente legales”.

Por otro lado, en el recurso, el penado afirma que “la exhibición de símbolos o mensajes políticos nada tiene que ver con la prestación de servicios a los ciudadanos, sino que es un ejercicio de la función representativa propio de una sociedad democrática, así como el ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.

Su letrado argumenta que la pancarta que se negó a retirar de los edificios de las Generalitat pese a las órdenes de la Junta Electoral “no es distinta que el lazo amarillo que el señor Quim Tora i Pla suele lucir en la solapa durante sus actos públicos o a los colores de España que otras autoridades lucen en sus muñecas”.

Para Boye, “estamos pues ante actos políticos amparados por la libertad de expresión y el derecho de representación política, que a su vez están protegidos por la inviolabilidad parlamentaria. Por ello, su criminalización no sólo no responde a una interpretación antidemocrática del Código Penal sino que infringe preceptos constitucionales y derechos fundamentales protegidos por los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado español”.

Tras recibir el recurso, el presidente del Tribunal Constitucional Juan José González Rivas ha decidido avocar el asunto al Pleno. El próximo martes los magistrados se reunirán para estudiar el amparo solicitado por Quim Torra.

España es el país donde menos se incentiva a los profesores para que usen la tecnología en sus clases

España es el país con menor capacidad de las escuelas para fomentar el uso de la tecnología en la enseñanza. Sólo el 11,5% de los profesores españoles es incentivado para integrar los dispositivos digitales a sus clases, un porcentaje cinco veces menor que el 56,7% que se registra en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El dato procede de la última entrega del informe PISA 2018 dentro de un conjunto de indicadores que explican el éxito de los sistemas educativos. Uno de ellos, sobre todo después de la crisis del Covid en la enseñanza, es la digitalización de las aulas. Y aquí España no destaca. Porque, en la capacidad de motivar a los docentes para usar recursos digitales en sus clases, estamos los últimos de la fila, no sólo de los 37 países desarrollados miembros de la OCDE, sino también de los 42 estados asociados.

No hay nadie con porcentajes tan bajos. Pocas veces España había batido este récord en la famosa prueba que evalúa el rendimiento de los alumnos de 15 años. El más cercano es México, con un 18,8%. Pero los países de nuestro entorno como Portugal (41,6%), Francia (71,8%), Italia (49,4%) o Alemania (45,4%) presentan proporciones mucho más altas.

La OCDE sostiene que no por poner más ordenadores en las aulas se mejoran los resultados académicos, pero recuerda que, tras el cierre de los centros educativos por el coronavirus, “aquellos alumnos que no estaban equipados con un ordenador o con conexión a internet tuvieron más dificultades para guiarse y emplear su tiempo de aprendizaje”. En España, un estudio del Proyecto Atlántida apunta a que el 30% de los alumnos no se conectó a las clases. Los más perjudicados fueron los más desfavorecidos. Hay una diferencia de 40 puntos porcentuales entre las escuelas favorecidas (70%) y las desfavorecidas (30%) en cuanto a la disponibilidad de aparatos tecnológicos con suficiente potencia para usarse en en el aula.

El estudio Prácticas efectivas, escuelas exitosas, que la OCDE ha publicado este martes, insta a los centros educativos a preguntarse si están suficientemente equipados para que los estudiantes aprendan de forma telemática y establece que los mejores sistemas educativos tienen, entre otras cosas, mejor banda ancha y programas específicos para formar a sus alumnos en un uso responsable de internet.

Aquí España vuelve a estar por detrás: casi la mitad de los estudiantes de 15 años (el 44%) no reciben este tipo de enseñanzas en sus institutos o colegios, frente al 40% registrado en la media de países. Este uso responsable es esencial, por ejemplo, para que los adolescentes adquieran un espíritu crítico y aprendan a discernir lo relevante de entre el conjunto de informaciones que existen en internet.

El Gobierno va a fomentar en su reforma educativa este tipo de habilidades, que, hasta ahora, han tenido un papel muy poco relevante en el currículo de la ESO y Bachillerato. Precisamente ayer, PSOE, Unidas Podemos, PP y Vox se pusieron de acuerdo en el Congreso en instar a la ministra Isabel Celaá a hacer un plan de digitalización en las aulas tras pactar una proposición no de ley a la que sólo se opuso el PNV. Hay consenso en que todavía queda mucho que trabajar en este asunto.

La OCDE también nos saca los colores en otras páginas del informe relacionadas con la digitalización. A juzgar por las respuestas de los directores entrevistados, queda claro que faltan recursos. Por ejemplo, el 47% de los centros españoles tiene una banda ancha o velocidad de internet insuficientes, frente al 32% de la media de países. En este apartado, las regiones que peor se encuentran son la Comunidad Valenciana, Baleares y Castilla-La Mancha.

Además, el 48% de los institutos no dispone de una plataforma de aprendizaje online efectiva (frente al 45% del promedio), una situación especialmente preocupante en Aragón, Extremadura y Asturias.

Y casi la mitad de los centros admite que no tiene suficientes dispositivos digitales conectados a internet (sobre todo en Baleares y Andalucía) o con la potencia o el software adecuados para poder utilizarse en clase.

Lo más preocupante, en cualquier caso, no es la falta de equipamiento, sino que el 46% de los profesores -el porcentaje es mucho mayor en Canarias, La Rioja y Murcia- no tienen las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar estos aparatos tecnológicos en su día a día, y tampoco disponen de tiempo suficiente para preparar las clases incorporando las nuevas tecnologías, además de que faltan asistentes técnicos cualificados que ayuden a los docentes cuando tienen algún fallo en los ordenadores.

“En cuanto a la capacidad de la escuela para mejorar la enseñanza y el aprendizaje mediante dispositivos digitales España saca resultados inferiores a la media de la OCDE en la mayoría de indicadores”, sintetiza Miyako Ikeda, analista de este organismo internacional y una de las responsables del informe.

“Además, las disparidades socioeconómicas en estos índices son mucho mayores en España que la media de países”, añade. “Esto tiene una implicación importante para el aprendizaje durante la crisis de Covid-19. Si no se brinda el apoyo adecuado a aquellos estudiantes y escuelas que carecen de acceso a recursos digitales, esto puede resultar en una ampliación de la inequidad existente”, advierte.

El informe también avisa de que España es, junto a Alemania, el país que menos recurre a la mentorización de los docentes en su proceso de formación inicial. Y también uno de los que más sufre por la falta de profesores.

“La mentorización de profesores es una práctica en la que un profesor brinda apoyo a otro profesor para que desarrolle sus conocimientos y habilidades compartiendo buenas prácticas y debatiendo. Puede contribuir a mejorar las habilidades y conocimientos de sendos docentes y crear una cultura colaborativa entre ellos”, resalta Ikeda.

Y resalta que en España se ha reportado “una mayor falta” de personal docente (43% frente al 27% de la OCDE) y auxiliares (59% frente al 33%).

Las claves del éxito de los mejores sistemas educativos

Los mejores sistemas educativos del mundo tienen muchos alumnos que han ido a Educación Infantil durante al menos tres años, pocos estudiantes que han repetido curso, profesores cualificados, un sistema de evaluación y rendición de cuentas sólido y escasas diferencias entre escuelas en cuanto a recursos materiales.

La OCDE sostiene que los países que se encuentran en lo alto de los ránkings internacionales también disponen de banda ancha de internet suficiente, proyectores y ordenadores con capacidad para navegar y plataformas de aprendizaje online efectivas, así como programas específicos para preparar a los estudiantes en un uso responsable de internet.

Además, sus escuelas disponen de salas donde los alumnos pueden hacer los deberes, que cuentan con personal de apoyo (en España, sólo el 42% de los centros ayuda a sus estudiantes con los deberes) y ofrecen actividades extracurriculares como un coro, una banda de música, seminarios o actividades en colaboración con las bibliotecas municipales.

Por último, disponen de programas de mentorización para los profesores recién llegados en donde los más veteranos ayudan a los novatos, algo que se da poco en las escuelas españolas. No parece influir en la mejorar de los resultados que se dediquen muchas horas a la enseñanza de las asignaturas. Por el contrario, la OCDE, que siempre defendía que el tamaño de las clases no afectaba demasiado al rendimiento, ahora sí reconoce en este informe que los grupos reducidos de alumnos sí que ayudan.

ERC aguanta el órdago de Quim Torra y dice que sabe “negociar bajo presión”

La inhabilitación de Quim Torra ofrece a ERC una oportunidad envenenada de consolidar su apuesta por la negociación con el Gobierno. Se propone Pere Aragonès aprovechar su interino paso por la Presidencia de la Generalitat para intensificar sus ya estrechas relaciones con Pedro Sánchez y promocionarse ante el electorado independentista como un jefe de Ejecutivo conseguidor, capaz de aunar la reivindicación separatista con la obtención de las concesiones que la Cataluña nacionalista siempre ansía

España es el país que más tarda en pagar las becas universitarias

Iván García tiene 19 años y estudia Periodismo en la Universidad de Murcia. Sus padres se emplean de camareros «en el turismo estacional» y por eso la familia vive en La Manga del Mar Menor. Él se ha pasado trabajando todo el verano, también en la hostelería, y ha conseguido reunir unos pequeños ahorros. Pero, aun así, necesita una beca para pagar los 200 euros de alquiler del desvencijado piso cerca del campus en el que vive con otros tres estudiantes, además de los gastos de agua, luz, electr