La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial. Eso dice el artículo 117 de nuestra Constitución, así, literalmente: en nombre del Rey. Durante los años que serví como juez empleé esa expresión en mis sentencias de manera invariable: impartía justicia en nombre del Rey. Dicté muchas, muchísimas sentencias penales de manera oral y la impresión de oírme decir que imponía las condenas en nombre del Rey era más impactante que
All posts by Cruz Ramiro
La Fiscalía General abre una investigación sobre las supuestas presiones denunciadas por Navajas
La Inspección Fiscal ha abierto una información previa para investigar la afirmación del teniente fiscal del Tribunal Supremo, Luis Navajas, de que dos fiscales de Sala del Alto Tribunal le presionaron para que respaldara las querellas presentadas contra el Gobierno por al gestión de la pandemia.
La Inspección Fiscal, que depende de la Fiscalía General del Estado dirigida por Dolores Delgado, deberá determinar si las palabras del número dos de la Fiscalía justifican transformar la información previa en un expediente que concluya una sanción disciplinaria. Los fiscales de Sala señalados como responsables de las presiones son la ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal y el fiscal Fidel Cadena. Presumiblemente, ambos deberán dar su versión de los hechos ante la Inspección Fiscal, que dirige Fausto Cartagena.
En su entrevista en Onda Cero, el teniente fiscal del Supremo afirmó que no había llevado el estudio de las querellas a la Junta de Fiscales de Sala porque allí había fiscales “contaminados ideológicamente”. Y afirmó que dos de ellos habían ido a su despacho para decirle que se jugaba su prestigio profesional si no impulsaba la investigación.
“Acudieron a mi despacho a influenciarme sobre el fondo de este asunto. A aconsejarme. Oye, en tu tu hombro radica el prestigio de la carrera, no vayas a poner un baldón en tus últimos meses”, dijo Navajas en la entrevista. “Uno de ellos, extraordinario pero contaminado porque me viene a decir ‘yo te voy a decir, tú no te calientes la cabeza. Lo que tienes que hacer es esto y yo te aconsejo que…’. Lo que yo tengo que hacer cuando lo haya estudiado es dirigirme contra los querellados”, añadió. “No digo que me coaccionaran, pero sí intentaron influir sobre mí”, resumió.
La intervención del número dos del Ministerio Público fue criticada duramente por la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF) y por la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (Apif). La Unión Progresista de Fiscales (UPF), a la que está vinculada Delgado, no quiso pronunciarse sobre un incidente que ha conmocionado a la carrera fiscal. Una de las críticas dirigidas a Navajas ha sido que, si creía que sus compañeros estaban actuando de forma incorrecta, debía haberse dirigido a la Inspección Fiscal.
En la entrevista, Navajas ya sugirió que Madrigal tenía que haberse enfrentado a una investigación interna por un artículo publicado en EL MUNDO sobre la gestión de la pandemia muy crítico con el Gobierno.
El PSOE registra ahora en el Senado la comisión parlamentaria que Sánchez propuso sobre la gestión de crisis sanitaria
El Grupo Socialista ha registrado hoy en el Senado la propuesta de creación de una comisión parlamentaria sobre la gestión de la crisis sanitaria del coronavirus, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteó en junio pasado. Fue entonces cuando sugirió que una comisión mixta Congreso-Senado realizara una evaluación sobre la respuesta que España ha dado a la pandemia, con el propósito, sobre todo, de prepararse para el futuro. De este modo el jefe del Ejecutivo replicó a la idea de PP de constituir en la Cámara Alta una comisión para sentar las bases de un pacto de Estado en materia sanitaria.
Dos meses después la oferta de Sánchez se ha materializado pero volcada en analizar el trabajo de todas las administraciones, también comunidades autónomas y ayuntamientos. Evaluará la gestión de la crisis y el funcionamiento de los mecanismos de coordinación. Además se plantea que sirva para estudiar el impacto de los fondos europeos, para reforzar la respuesta social y económica de lios efectos de la pandemia y mejorar las medidas en salud pública.
Fuentes socialistas han explicado que hace una semana comentaron la iniciativa al resto de grupos y “nadie nos ha dicho que le parezca mal”. El registro de esta comisión mixta se produce después del acercamiento entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid, ante la situación crítica por el aumento de contagios, y cuando el Ejecutivo ha intensificado hoy la presión sobre el PP para que acceda a negociar los próximos Presupuestos. Los populares habían solicitado también en el Congreso una comisión con este enfoque, aunque centrada en el trabajo desarrollado por el Ejecutivo ante las primeras señales de la epidemia.
“La comisión evaluará el sistema de cogobernanza desarrollado entre el Estado y las comunidades” y deberá concretar cómo deben actuar de manera colaborativa en el proceso de recuperación, señalan.
El juez García Castellón aplaza ‘sine die’ la declaración de Corinna por el supuesto encargo a Villarejo
El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado aplazar la declaración de la ex amiga íntima de Juan Carlos I, Corinna Larsen, en la denominada pieza Carol, donde se investiga el encargo que la empresaria alemana supuestamente hizo al comisario José Manuel Villarejo para espiar a una asistente personal.
En un auto, al que ha tenido acceso EL MUNDO, el magistrado explica que la decisión de recabar declaración a Larsen por medio de videoconferencia en la embajada de España en Londres el próximo 28 de septiembre se debía “a la actual crisis sanitaria generada por la enfermedad del Covid-19, y las consiguientes limitaciones y restricciones impuestas por el Gobierno del Reino Unido a los ciudadanos residentes en aquel país que viajan desde el territorio de España”.
Sin embargo, el juez explica que la práctica de la declaración de la investigada mediante videoconferencia en ningún caso “puede prescindir del necesario cumplimiento de los presupuestos y requisitos que determinan la garantía de su efectividad” y añade que, “ante las dificultades detectadas para materializar el desplazamiento de la Comisión Judicial al Reino Unido, y asegurar con ello el necesario control de la eficacia de la declaración”, la misma debe ser anulada.
Estimado el recurso
García Castellón pretendía desplazarse a Londres para tomar declaración a Larsen pero “una vez constatada que la mera presencia del letrado de la investigada en la Embajada no puede servir para cerciorar que se cumplen todos los requisitos y presupuestos previstos en la legislación procesal penal española, la declaración debe dejarse si efecto, y en consecuencia, debe estimarse parcialmente el recurso de reforma interpuesto por el Ministerio Fiscal”, sostiene el auto.
Asimismo, el instructor acuerda librar orden europea de Investigación para realizar la declaración como la ex amiga íntima del Rey Emérito con el objetivo de poder interrogarla en un juzgado del Reino Unido próximamente.
En un duro recurso de reforma, que ahora ha sido parcialmente estimado, los fiscales Anticorrupción Miguel Serrano e Ignacio Stampa aseguraron que el instructor vaya a tomar declaración como investigada por videoconferencia desde la sede diplomática española “orillaba el cumplimiento de las obligaciones contraídas por España en el marco de la cooperación jurídica internacional y, concretamente, el artículo 197 de la Ley 23/2014 de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea”.
La venganza del Gobierno: retira el fondo de 5.000 millones para los Ayuntamientos
Fue una derrota histórica. El 10 de septiembre, el Congreso tumbó el real decreto del Ministerio de Hacienda sobre el uso de los remanentes de los ayuntamientos por parte de la Administración Central. Se trataba del segundo decreto tumbado en Congreso con Pedro Sánchez en la Presidencia, de los cinco desde la Transición. Tras ese varapalo, cimentado en la rebelión de los alcaldes de 14 partidos políticos, Hacienda prometió rectificar y anunció el fin de la regla de gasto: los municipios podrían
Policías y guardias civiles ven insuficientes las instrucciones para frenar la ‘okupación’
La Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Estado de Seguridad han dictado esta semana sendas instrucciones para combatir el fenómeno de la okupación y agilizar las expulsiones. Los documentos contienen las pautas que deben seguir los fiscales y los agentes conforme a leyes que ya llevan años en vigor. No hay novedades de calado en las instrucciones, que sin embargo son en sí mismas un mensaje claro a sus destinatarios: deben reclamar u ordenar las expulsiones con mayor contundencia que h
Sólo falta la ‘X’ del Watergate del PP
El ex número dos de Interior, Francisco Martínez, decidió ajustar cuentas con quien había sido su jefe y amigo después de escucharle decir públicamente que se había enterado de la operación Kitchen por la prensa. Acechado por la confesión del comisario Enrique García Castaño, ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía (UCAO), que contó al juez cómo clonaron en una cafetería los teléfonos móviles de Luis Bárcenas y se los entregaron a Martínez en su despacho, el siempre templad
“El tren estuvo un rato dando botes. Sólo esperábamos el momento del impacto”
Como periodista, uno nunca piensa que va a tener que escribir sobre el descarrilamiento del propio tren en que viaja. Estamos acostumbrados a contar accidentes ajenos, pero narrar el propio no entra en los planes. Sergio, fotógrafo de El Mundo, y esta redactora volvíamos a casa ayer por la tarde tras hacer un reportaje en Valladolid. Teníamos billetes para el AVE, pero nos confundimos de vía y nos metimos por error en un Avant que también iba a Madrid. Un contratiempo. Tres horas de viaje en vez de una. Siesta.
A las ocho menos diez nos despertamos, charlamos, miramos el teléfono, contestamos whatsaps… De repente el tren pega un bote. Gritamos. Se rompe el cristal de mi lado. Lo sé porque me lo dicen después, porque en ese momento ni me doy cuenta. El tren sigue pegando botes y hace giros extraños durante unos segundos que parecieron minutos. La sensación de angustia es inenarrable. Éramos conscientes de que habíamos descarrilado Sergio y yo nos miramos con los ojos muy abiertos y cara de “esto no puede estar pasando”. No entendíamos nada.
Se hace el silencio y ya nadie grita. Creo que todos estábamos esperando el momento del impacto. Sergio se tapa la cabeza. O eso creo. Porque yo empiezo a removerme en el asiento. Todo mi afán era encontrar la mejor manera de amortiguar el golpe. Alma de cántaro. Por un segundo se me pasa por la cabeza que no es posible que este tenebroso 2020 incluya también el desarrilamiento de un tren con muertos. Creo que ese pensamiento evitó que, durante ese derrape interminable y lleno de incertidumbre, me diera un infarto.
Segundos que son como minutos y de repente el tren se para. La sensación de alivio también es inenarrable. Alguien dice que teme que venga un tren por detrás y abrimos la puerta de emergencia para salir rapidamente. Teníamos tantas ganas de salir que creo que la hubiéramos tirado incluso a patadas. Llueve a cántaros. Respiramos. Estamos en medio de la montaña. Nada como que te llueva muy fuerte encima en medio del monte tras haber descarrilado para darte cuenta de que has salido vivo.
Imagen del tren descarrilado.
En la montaña
En el tren íbamos 24 personas y el maquinista. Todos ilesos. Había un grupo de chicos muy jóvenes que empezaban en instituto justo hoy. Una pareja que no paraba de abrazarse. El señor de la bicicleta que nos había advertido de que nos estábamos montando en el tren equivocado. La mujer que trabajaba en un tanatorio. En pocos segundos nos hemos contado media vida: lo que cada uno hacía antes de llegar a la estación y dónde iba.
El grupo de chicos adolescentes había cogido ese tren porque, aunque tardaba más, llegaba antes a El Escorial y querían comprar tabaco en el estanco. Invocamos el poder de la nicotina ynos ponemos todos a fumar compulsivamente. Los que fuman, los que lo hacen esporádicamente y los que lo habían dejado.
El maquinista sale del tren y nos dice que nos metamos en el interior, que, aunque nos de pavor, corremos peligro por las catenarias y los postes eléctricos. Sólo nos falta haber salido ilesos del desacarrrilamiento y morir electrocutados. Sergio y yo nos vamos a enredar a la cabina. A hacer fotos y preguntas. Deformación profesional. El maquinista está muy alterado. Nos dice que ya nos veía en el barranco. Cierto. Había un terraplen al lado izquierdo de la vía, por la que circulábamos. De esa sí que no hubiéramos salido vivos. Y yo que temía un impacto frontal… Volvemos a fumar compulsivamente. Esta vez, también se apunta el maquinista.
Se hace de noche y llegan bomberos, guardia civil y un interventor de Renfe que nos dice que nos hemos salvado de caer por el barranco porque nos frenó un poste o una catenaria o ya no sé qué. Inspeccionan las vías y sopesan si es mejor que recorramos a pie un poco de montaña hasta llegar a la carretera o que esperemos a un tren, otro, que nos lleve a casa. La mitad del pasaje ya tenemos claustrofobia ferroviaria y preferimos salir. Pero es noche cerrada y optan por la segunda opción.
Vuelta a casa
Mientras esperamos, hablo con una amiga que trabaja en Renfe. No da crédito porque acaban de llamarle para darle parte del accidente. “Me llama el del SUMMA para informarme del descarrilamiento… ¡en el que estabas tú! Me parece super fuerte que hayas salido viva de un descarrilo”. Nadie piensa que en un tren o un avión accidentado va a ir su amiga, su hermana, su hija, su novia…
El resto del relato sucede como, imagino, en todas evacuaciones. Bomberos, sanitarios, guardia civil… sacándonos en volandas para acceder al otro tren de rescate y no tener que pisar las vías. Mirándonos a los ojos unos a otros, a través de una mascarilla que ya se nos ha olvidado que llevamos, e intentando mantener la distancia de seguridad.
-“¿Alguien tiene lesiones graves?”.
-“A mí me duele mucho el cuello”.
– “A todos os va a doler mañana mucho el cuello”.
– “Tenéis lexatines”, pregunto a uno de los sanitarios. “Es que a ver quién es el valiente que duerme hoy”.
Arranca el tren que nos va a llevar a casa y nos vamos bajando cada uno en una parada. Ya en la última, Sergio y yo nos depedimos del señor de la bicicleta. Creo que nunca olvidaré su cara. Igual que mi compañero, que dice que cada vez que me mire le vendrá a la cabeza mi imagen intentando parapetarme detrás de un bolso, tratando de evitar absurdamente un impacto que, afortunadamente, nunca llegó.
El PP abrirá expediente informativo a Jorge Fernández tras su imputación en ‘Kitchen’
“Siguiendo lo que establecen nuestros estatutos, se abrirá expediente informativo a Jorge Fernández”. Así lo aseguran fuentes de Génova, tras la imputación del ex ministro del Interior por el espionaje y presunto robo de documentos a Luis Bárcenas en el caso Kitchen.
El artículo 22 de los estatutos del PP establece, en su punto 8a), que desde el momento en que se tenga conocimiento de la existencia de una imputación judicial a un afiliado, por un caso de los referidos en este punto [corrupción], “se procederá a la apertura de un expediente informativo, el cual se transformará en un expediente disciplinario en el momento en el que se produzca el señalamiento del juicio oral”.
Además, el Comité Nacional de Derechos y Garantías del PP podría abrirle un expediente motivado, caso en el que Fernández debería ser escuchado por el Comité. Y suspenderle temporalmente su militancia. Esta posibilidad la contemplan en el Comité, pero la última palabra la tendrá Pablo Casado.
Suspender temporalmente la afiliación de un imputado no es algo inmediato en el PP. “Estatutariamente eso no es automático. Pero se podría hacer”, aseguraron a este diario a fuentes de Génova. El motivo de barajar esta opción es la “gravedad” de los hechos, que no se esconde en la dirección nacional del PP.
El Comité Nacional de Derechos y Garantías del PP, presidido por Andrea Levy, puede abrir expediente, e incluso suspender de militancia, a un afiliado sin juicio, “en los casos de delitos flagrantes de corrupción, a la vista de la gravedad de los hechos” en función de cada caso.
Ello requiere una reunión extraordinaria del Comité, y darles audiencia a los imputados. “Se estudiará”, atajaron en Génova.
En Génova, por otra parte, están convencidos de que María Dolores de Cospedal no será imputada, por eso apelan a la máxima prudencia. “Entendemos que las hipótesis sobre situaciones tan complicadas como las que se están investigando ahora mismo hay que hacerlas con extremo cuidado. Si se confirman los hechos, el PP tomaría decisiones”, explicó recientemente el portavoz nacional, José Luis Martínez Almeida.
“El PP en ningún caso ha negado que los hechos, en el caso de confirmarse, son graves, y, en el caso de confirmarse, repito, tendremos que tomar decisiones”, recalcó.
Pedro Sánchez acepta reunirse con Isabel Díaz Ayuso ante la grave situación de la pandemia en Madrid
Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso se reunirán en los próximos días en la sede del Gobierno regional de la Puerta del Sol para abordar la escalada de contagios en Madrid. Por encima de la antipatía mutua que se profesan, y que ninguno de ellos esconde, la situación en la comunidad -acumula el 30% de los nuevos casos en España y lidera la incidencia acumulada- ha forzado un encuentro para reforzar la cooperación de las dos administraciones, que la presidenta madrileña venía reclamando desde hace meses.
El jefe del Ejecutivo le envió hoy una carta en la que se ofrece para acudir a su despacho en la Puerta del Sol. Una oferta cuanto menos llamativa, tratándose del presidente del Gobierno, ya que lo natural es que recibiera a Díaz Ayuso en La Moncloa. Pero no sería la primera vez que Sánchez acude a una entrevista con un presidente regional en la sede autonómica. Ya lo hizo con Quim Torra en un encuentro en el Palau de la Generalitat para impulsar la mesa de diálogo entre el Estado y el Govern. «A la vista de la evolución que sigue la pandemia en la Comunidad, considero capital reforzar los mecanismos de cogobernanza para complementar los esfuerzos y medios que ya viene desplegando tu gobierno», señala la misiva que Moncloa dio a conocer hoy.
El jefe del Ejecutivo manifiesta que para el Gobierno es de «máxima importancia» la cooperación con las administraciones y con ese fin se celebraron las Conferencias de Presidentes durante los meses del estado de alarma y posteriormente. Pero considera que ahora es necesario «estudiar conjuntamente el modo de reforzar estos esfuerzos y medios que pueda aportar el Ejecutivo con el fin de superar cuanto antes los momentos críticos que atraviesa la región».
Tras felicitarse en su cuenta de Twitter de que «por fin» Sánchez acepte reunirse con ella -«La Comunidad de Madrid ha estado demasiado tiempo sola»-, Ayuso remitió una misiva de respuesta a Sánchez donde aceptaba la reunión e instaba a que sus respectivos equipos trabajaran juntos «cuanto antes». La presidenta le recordaba, como hizo en las distintas conferencias de presidentes celebradas durante la pandemia, que se hacen «necesarias estrategias nacionales puesto que ser capital, motor económico y centro de la península, requiere de una coordinación específica entre administraciones» para acabar con la epidemia.
Salvador Illa reitera el apoyo a la Comunidad de Madrid
Desde su equipo recordaban que Ayuso le ha enviado desde hace un año seis cartas a Sánchez para pedirle una reunión bilateral -cuatro de ellas durante la crisis de la Covid-, además de trasladarle numerosas peticiones en las 16 videoconferencias de presidentes, como crear grupos de trabajo comunes para la vuelta al colegio, un plan para el aeropuerto Madrid-Barajas, una estrategia clara para llevar a cabo los desconfinamientos, la habilitación de un Fondo Extraordinario no reembolsable para Sanidad, Educación y Políticas Sociales o la creación de una mesa de diálogo bilateral.
Ayuso incidía en la carta en que «además de todos los servicios públicos propios» para atajar la pandemia, ya sean sanitarios, sociales o educativos, necesitan «seguridad jurídica, actuaciones en dependencias estatales y respaldo en materia legislativa y de seguridad ciudadana», competencias de las que carecen, «para que todas las demás medidas sean efectivas».
“Soluciones conjuntas”
La noticia de la reunión se produjo después de un largo día de mensajes entre las dos administraciones a través de los medios de comunicación. El propio vicepresidente de Madrid, Ignacio Aguado, hizo a mediodía un llamamiento urgente al Ejecutivo central para arrimar el hombro. «Es necesario y urgente que el Gobierno de España se implique en el control de la pandemia en Madrid», dijo Aguado, que pidió «abandonar los rifirrafes, dejar caer las pistolas y ofrecer soluciones conjuntas». «Es absolutamente imposible acabar con una epidemia de estas características sólo desde un Gobierno regional».
Lo cierto es que el Gobierno central, desde el miércoles, con los primeros apuntes del viceconsejero de Sanidad, Antonio Zapatero, que habló de «confinamientos selectivos», algo que fue negado posteriomente desde el entorno de Ayuso, está a la espera de que Madrid tome medidas. Ese fue el compromiso que adquirió la comunidad en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, donde se produjo además un encuentro específico del ministro de Sanidad, Salvador Illa, con los consejeros de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Estas dos regiones llevan semanas preocupadas por el avance de casos en Madrid.
Y aunque hasta la semana pasada el Ministerio pensaba que se estaba actuando adecuadamente esta sensación ha cambiado en las últimas horas. La preocupación en Moncloa ha ido en aumento por el incremento de la curva de contagios en Madrid pero por ahora el Ejecutivo central no ve necesario tomar el control con un nuevo mando único ni se plantea un estado de alarma en Madrid, en el caso de que lo consideraran inapelable e Isabel Díaz Ayuso no lo solicitara. Fuentes del Gobierno regional madrileño señalan que pedir el Estado de alarma no está ahora mismo sobre la mesa.