All posts by Leonie Lopez

Leonie Lopez - is a digital journalist and health expert in Madrid.

El Gobierno promete una evaluación independiente de la pandemia en noviembre

El Gobierno quiere crear, este miércoles 7 de octubre, “un Grupo de Trabajo para definir el marco y las características principales que habrá de tener una evaluación independiente del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la pandemia Covid-19 que permita contribuir a preparar las respuestas de dicho Sistema ante posibles alertas futuras”.

Y ese grupo elevará en un mes sus recomendaciones para establecer el “marco” de la evaluación independiente, que arrancaría, por tanto, a partir del 7 de noviembre. Así lo establece el borrador de acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que ha elaborado el Gobierno, al que ha tenido acceso EL MUNDO.

El grupo de trabajo político, previo a la evaluación independiente, “estará integrado por la Secretaria de Estado de Sanidad, en representación del Ministerio de Sanidad (y presidiendo el grupo), y un representante de cada una de las comunidades y ciudades autónomas, que será designado por la persona titular de la Consejería competente”, reza el borrador.

Hay que recordar que el jueves pasado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tuvo una reunión con varios miembros del grupo de científicos españoles que en agosto publicó una carta en la revista The Lancet en la que pedían una auditoría de la gestión de la pandemia del coronavirus. Al no obtener respuesta, el mismo grupo publicó otra carta en la que urgía a Illa y a las comunidades autónomas a constituir cuanto antes un comité independiente de científicos encargado de evaluar el seguimiento de la crisis.

Vigilancia epidemiológica

Y eso es lo que promete ahora Sanidad a las regiones. El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debatirá mañana, por tanto, un asunto clave para el “modelo de gobernanza sanitaria”. En el “marco general” de la auditoría independiente deberán perfilarse “cuestiones como el objeto y los criterios de la evaluación, la metodología, su extensión temporal, la forma de provisión de resultados y otros factores que habrá de contener el proceso evaluador”, reza el borrador.

“El grupo de trabajo elevará sus conclusiones al pleno del Consejo Interterritorial en un plazo no superior a un mes desde la aprobación del presente Acuerdo”, concluye el texto.

En ese contexto, Sanidad reconoce que “evaluar tanto las actuaciones realizadas por parte de las autoridades sanitarias durante este periodo, como las fortalezas y debilidades que poseía el Sistema Nacional de Salud al inicio de la situación de pandemia internacional, permitirán que de manera conjunta se adopten las decisiones que correspondan en orden a reforzar la vigilancia epidemiológica, los servicios de salud pública y el conjunto del sistema asistencial para transitar hacia un Sistema Nacional de Salud más robusto”.

Interior espió a Luis Bárcenas en la cárcel en plena ‘operación Kitchen’

Instituciones Penitenciarias también espió al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, durante la ‘operación Kitchen’. Los funcionarios del centro penitenciario madrileño de Soto del Real, en el que ingresó por primera vez el ex alto cargo del PP en 2013 tras destaparse su fortuna oculta en Suiza y entablar una guerra abierta contra la cúpula del PP, inspeccionaron todas sus comunicaciones y reportaron mediante informes internos las conversaciones que Bárcenas mantenía tanto con ellos como con otros i

Ciudadanos respalda a Ignacio Aguado frente a Díaz Ayuso y critica “las diferencias de criterio” del PP en Madrid y Castilla y León

La portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha respaldado este lunes al vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, frente a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso. Y ha denunciado las “diferencias de criterio” que tiene el Partido Popular respecto a la gestión de la pandemia de coronavirus en distintas regiones.

En concreto, Rodríguez ha citado que el PP defiende restricciones estrictas en Castilla y León, donde ha decidido confinar Palencia y León con unos datos epidemiológicos mejores que los de Madrid, frente a su laxitud en la Comunidad de Madrid, donde Ayuso ha recurrido las medidas impuestas por el Gobierno.

“Tiene que ser el PP el que explique esas diferencias de criterio y cómo se entienden ellos”, ha asegurado en una rueda de prensa telemática desde la sede de Ciudadanos, tras la reunión del Comité Permanente.

Por el contrario, Melisa Rodríguez ha enfatizado que Cs está “actuando de la misma manera en toda España porque la prioridad son los ciudadanos, no ninguna batallita política”.

En defensa del vicepresidente madrileño

Rodríguez se ha mostrado de acuerdo con Aguado cuando defendió las medidas propuestas por el Ministerio de Sanidad y rechazadas por Díaz Ayuso. Y ha añadido que “no es necesario llegar a los niveles de incidencia de Madrid” en la tasa de contagio para tomar medidas como las anunciadas este lunes por la Junta de Castilla y León, que también gobiernan PP y Cs.

Preguntada varias veces por Aguado, Rodríguez ha expresado el respaldo de la Ejecutiva de Cs al vicepresidente de la comunidad y que fue nombrado la semana pasada coordinador del partido en Madrid.

“Aguado ha sido responsable y ha intentado dar agilidad a las medidas que se tienen que tomar porque lo que está en juego aquí no es la vida política de una persona, sino la vida y la salud de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid y de toda España”, ha manifestado.

El líder de Cs en Madrid rechazó la pasada semana la decisión de Díaz Ayuso de presentar un recurso ante la Audiencia Nacional contra la orden del Ministerio de Sanidad que recoge las restricciones acordadas la semana pasada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para frenar la pandemia.

A este respecto, Melisa Rodríguez ha argumentado que frente al virus hay que actuar con rapidez. “Todo lo que no sea un acuerdo entre administraciones y vaya al plano jurídico dilatará los tiempos” de respuesta, porque quizá pasen varias semanas hasta que la justicia tome una decisión, ha concluido.

Muere un joven de 20 años tras recibir varias puñaladas en una calle de Murcia

La Guardia Civil de la Región de Murcia está buscando al presunto autor del homicidio de un joven de 20 años en San Pedro del Pinatar, que fallecía este sábado tras recibir varias puñaladas en una reyerta producida en plena calle.

Los hechos ocurrieron sobre las 15.00 horas cuando, por causas que se desconocen, el joven y su presunto homicida se enzarzaron en una pelea. En un momento dado, el homicida sacó un arma blanca y le asesto varias puñaladas que, a pesar de los intentos de los sanitarios por reanimarle, le provocaron la muerte.

La Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación, no ha descartado ninguna hipótesis sobre lo ocurrido y sigue buscando al homicida.

Barones del PP piden “sosiego” a Pablo Casado: “Debe primar la gestión a los choques de Ayuso”

La batalla política y judicial entre Isabel Díaz Ayuso y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dejado un balance negativo para el PP. Así lo comparte la mayoría de cargos populares consultados. Y también ha puesto en alerta a algunos de los barones del partido, contrariados por el excesivo centralismo del debate sobre la gestión de la pandemia, con Madrid en el ojo del huracán «y mal parada». Los restos del naufragio sanitario madrileño son clarividentes: Madrid tiene los peores datos de España y se ha cerrado en medio de una gresca que no sólo concierne a PP y PSOE, sino que también ha deteriorado de manera notable las relaciones entre los populares y Ciudadanos en el seno del gobierno de la Comunidad.

En la dirección nacional del partido cierran filas con la estrategia de choque frontal de Madrid, porque esta región no sólo es el laboratorio liberal del PP, sino, también, el principal ariete de oposición territorial a Pedro Sánchez. Pero entre los dirigentes regionales y los diputados consultados cunde la perplejidad por una «guerra» política en la que «los ciudadanos de Madrid han sido los rehenes» de un debate demasiado intrincado.

En privado, la mayoría de los dirigentes consultados coincide en que «esta batalla no la entiende la gente corriente, menos aún en un momento en el que la pandemia está disparada en Madrid», como relata un destacado parlamentario. «Ha sido un espectáculo poco edificante», añade otro. Y opina igual un dirigente de Génova: «Teníamos que habernos centrado en el mensaje de que cerrar Madrid es la ruina económica, que es algo que sí entienden los ciudadanos». El consenso interno es que la Comunidad de Madrid tiene unas peculiaridades que la exponen más a la pandemia que a otras autonomías, pero que en esta ocasión no ha hecho honor a la fama de buena gestión de la que presume, porque no se han contratado los suficientes profesionales sanitarios, ni rastreadores, ni se ha logrado que cuaje del todo su mensaje de priorización económica.

«El miedo y la incertidumbre se llevan todo eso por delante» tras el cierre perimetral de la capital y de otras nueve ciudades de la provincia, conviene otro dirigente, para quien este fin de semana se ha doblegado definitivamente la curva: «Pero la curva económica», se lamenta.

En algunas de las baronías creen que Pablo Casado se ha volcado demasiado en Madrid (que, políticamente, es su feudo) y debería optar por posturas más similares a las de Galicia. Aunque hay que recordar que el consejero de Salud de Feijóo también votó en contra de las nuevas medidas de restricción. «Ayuso está forzando más de la cuenta y en Génova están muy encima de ella y de su estrategia de choque; nos gustaría que otros fuéramos más referentes de Casado», aseguran en una de las presidencias autonómicas que ostenta el PP. «La biela floja del PP ahora mismo no es Andalucía, Galicia, Castilla y León o Murcia, es Madrid», apuntan en referencia al problema sanitario madrileño.

«Pablo lo que necesita es sosiego, mirar más al centro y a la gente, más que a los partidos», apunta un presidente regional. «Tiene que olvidarse de Vox y apoyarse más en otros perfiles: más Almeida, más Jorge Azcón y más Juanma Moreno», agrega, enumerando a los alcaldes de Madrid y Zaragoza y al presidente de Andalucía (donde la perspectiva sanitaria también empeora, por cierto). «El PP debe ir a la moderación: de la moderación te viene la eficacia y de la eficacia te vienen los votos», zanjan en una baronía popular.

Entonces, ¿se cuestiona a Casado? «No hay un problema de liderazgo. Los partidos monolíticos se han acabado. Ya no hay liderazgos tipo Aznar, ni Felipe. Tampoco hay caudillismos», opina un dirigente nacional. «En estos tiempos, si no has ejercicido o ganado un liderazgo atractivo, ya nunca lo vas a ganar, a no ser que aparezca un hecho que lo propicie, como ocurrió con Almeida en la pandemia. Si no, jugarás a la derrota del adversario, como Rajoy», añade.

El desmarque tácito de los barones no se produce sólo bajo petición de anonimato. El jueves, fuentes de la Junta de Andalucía, de la Xunta de Galicia, de la Junta de Castilla y León y de la Región de Murcia confirmaron a este diario que no van a recurrir la resolución del Ministerio de Sanidad que impone las nuevas medidas, a pesar de que todos ellos menos Castilla y León votasen que «no».

Moreno argumentó que, aunque respeta las decisiones de Ayuso, él prefiere esperar al miércoles que viene y dialogar nuevas medidas en la reunión con Sanidad. Alfonso Fernández Mañueco, presidente castellanoleonés, llevó su perfil propio más allá y aseguró que las medidas propuestas por Illa son buenas para los ciudadanos de su comunidad y de España, y por eso votó a favor. Fuentes de Génova aseguran que Casado no ve problema alguno en que cada barón tenga posiciones propias, siempre que le beneficie en lo territorial.

Si el debate interno vuelve a latir es porque el momento resulta crucial para Casado. El caso Kitchen ha vuelto al primer plano, y la moción de Vox está a la vuelta de la esquina. Algunos dirigentes ven ese fielato parlamentario como el clavo del abanico de toda la estrategia de Casado para los próximos meses. De que acierte en el mensaje, en «el tono» y en el «ensanchamiento» de su partido dependerá en buena parte la salud a medio plazo de las siglas. Pablo Casado se encuentra ante un momento clave: doblar el Cabo de Hornos de la legislatura (y de su liderazgo) y enfilar la «refundición» del centroderecha, o pelear cuerpo a cuerpo con Vox durante los tres próximos años. He ahí la cuestión.

Todos los consultados coinciden: Casado «va a sacar adelante» la papeleta de la moción que Santiago Abascal ha ideado en su contra. «Yo veo a los de Vox incómodos, porque creían que iba a tener mucho más recorrido y más protagonismo mediático», ataja otro barón. Pero en el PP temen la pinza de PSOE y Abascal. «La Ley de Memoria da alas a Vox, por ejemplo», asegura una de las fuentes. «Se dan votos».

En todo caso, en Génova afirman que ya van en la dirección que apuntan los barones. El jueves, de hecho, hubo una reunión en la sede nacional y regional del PP en la que la dirección nacional del PP abogó por acatar las medidas del Gobierno y «frenar» la guerra con Illa.

Aunque Casado ha estado en contacto con Ayuso para valorar la situación de manera recurrente, los enlaces de la Comunidad de Madrid con Génova han sido, sobre todo, dos consejeros regionales: Enrique López y Enrique Ruiz Escudero. En esa reunión se les llamó por teléfono, según las fuentes, y en todo momento estuvieron de acuerdo con la estrategia de acatar las medidas para enterrar el hacha de guerra política, pero dirimir las discrepancias en los tribunales y en el Congreso. Sin embargo, el viernes Ayuso lanzó un tuit que dificultaba el armisticio, acusando a Sánchez del «caos» que supondrá el cierre de Madrid.

Tres años del 3-O: ocho verdades del Rey que incomodan hoy a Pedro Sánchez

El 3 de octubrede 2017, cuando el separatismo avanzaba hacia la declaración de independencia,el Rey pronunció un discurso decisivo cuyas verdades incomodan hoy al Gobierno de Pedro Sánchez.
Éstos son los puntos clave de este análisis:
1. Momento de extrema gravedad
2. Deslealtad del nacionalismo
3. División de la sociedad catalana
4. Condena a la decadencia económica
5. La soberanía reside en el pueblo español
6. La pasividad del Gobierno
7. Contra la soledad del constitucionalismo
8. Corona,

Colectivos de mujeres protestan con una carta abierta contra la “exigua representación” femenina en el Foro La Toja

Colectivos y asociaciones de mujeres han emitido este domingo una carta abierta para protestar contra la “exigua representación” femenina en el II Foro La Toja Vínculo Atlántico, celebrado esta semana en Illa da Toxa, en O Grove (Pontevedra).

En concreto, firman el escrito la fundadora del ranking ‘Top 100 Mujeres Líderes’, Mercedes Wullich; la científica fundadora y coordinadora de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) Mujer, Marisol Soengas; y la presidenta de Executivas de Galicia y coordinadora del directorio ‘Referentes Galegas’, Carla Reyes Uschinsky.

La carta abierta comienza mostrando su “malestar” por un evento que “se limitaba a cuatro panelistas” mujeres de los 40 participantes, además de que “algunas imágenes aparecidas en los medios de comunicación no reflejan una democracia comprometida con la igualdad de género”. “Es patente que se ha ignorado la ley que ampara la igualdad de oportunidades y el compromiso de los sucesivos gobiernos con la paridad”, añade el escrito.

Y es que, ante los numerosos retos que deja la pandemia de la COVID-19, “nada puede justificar que no se tenga en cuenta el conocimiento, la experiencia, la capacidad de gestión y la altura intelectual de las mujeres de este país”.

No en vano, la carta abierta evidencia que el II Foro La Toja supone un “retroceso” a situaciones que ya “vienen de lejos”. Así, recuerda que en 2010, en plena crisis, el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero convocaba a 30 empresarios, “todo hombres”, para “inspirarse”.

A esto añade que en 2015 la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE) celebraba sus casi 50 años en recursos humanos “escuchando a los gurús del sector, por supuesto todos varones”.

Además, las tres firmantes de la carta señalan que “no es problema de falta de información”, ya que –explican– la novena edición de ‘Top 100 Mujeres Líderes’ en España ya está en marcha “con más de 500 elegidas y un millar de candidatas”, mientras que el directorio ‘Referentes Galegas’ cuenta con “más de 300 expertas”. Por todo ello, piden que ni hombres ni mujeres “acepten intervenir en foros, consejos, jurados, congresos o mesas de debate donde las mujeres ‘brillen’ por su ausencia”.

Asimismo, las firmantes de la carta no pasan por alto que mientras el objetivo del II Foro La Toja es tratar el mundo post-COVID, la ciencia y la tecnología “como motores de progreso” se han mantenido en la “omisión”.

“La lista de preguntas científicas respecto al SARS-CoV-2 es lo suficientemente extensa y relevante como para haber incluido alguno de estos temas en el foro”, continúan, sin olvidarse de que también en estos ámbitos “hay grandes referentes femeninos”.

“Cómo distribuir fondos y abordar políticas de igualdad en una situación en la que España está perdiendo competitividad a marchas forzadas en I+D+I es uno de los grandes retos ante los que no podemos permanecer miopes. No contar con las mujeres convierte a la miopía en absoluta ceguera”, finaliza la carta abierta.

Meritxell Batet tensa el Congreso escorándose a la izquierda en la guerra institucional

Presidir el Congreso de los Diputados no es labor fácil. Ocupar ese puesto privilegiado implica asumir la tercera magistratura del Estado, por detrás sólo del Rey y del presidente del Gobierno. Un buen sueldo y reconocimiento, a cambio de un ejercicio escrupuloso de neutralidad política y defensa de los derechos de todas las fuerzas parlamentarias sin excepción.
Ahí es donde radica la dificultad del cargo, porque obliga a quien lo ocupa a dejar de lado su adscripción política, sus afinidades e

Isabel Díaz Ayuso pide a la Audiencia que suspenda el cierre de Madrid por sus daños económicos y sanitarios

La Comunidad de Madrid ha presentado este viernes el recurso contencioso-administrativo contra la orden del Ministerio de Sanidad donde se les comunicaba la limitación obligada de movimientos de la población en los municipios más afectados por el coronavirus de la región, entre ellos en la capital.

En el recurso, al que ha tenido acceso EL MUNDO, los servicios jurídicos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sostienen que la “adopción válida” del acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud “requiere el consenso”, es decir, “la unanimidad de todas las comunidades autónomas, lo que aquí no se ha producido”, por lo que creen que el mismo carece de “evidente validez”.

De ahí, que como medida cautelar pidan a la Audiencia Nacional que suspenda la Orden Comunicada del Ministro de Sanidad, de 30 de septiembre de 2020, “mediante la que se aprueba Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por el SARS-Cov-2” hasta que se resuelva el fondo del asunto.

Además, la Comunidad de Madrid acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de haber invadido sus competencias “mediante una utilización torticera del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”. “Es la Comunidad de Madrid la que ostenta la competencia para adoptar las medidas sanitarias”, agregan.

La orden provoca un daño “injustificado”

“Debe prevalecer la competencia autonómica, especialmente cuando con su mantenimiento no se genera riesgo alguno para la salud pública, a la vista, no solo de que se vienen adoptando medidas sanitarias constantes, sino de que esas medidas están teniendo un efecto positivo”, subrayan.

En el recurso, el letrado de la Comunidad de Madrid expone que aunque son “conscientes que el impacto económico de las medidas acordadas debe quedar siempre supeditado a las necesidades de salud pública”, la orden del ministro de Sanidad, Salvador Illa, provoca, “además de una invasión de las competencias de esta Administración”, un daño que “resulta totalmente injustificado en el ámbito económico” y “que se convierte, en el contexto procesal en que nos encontramos, en una pérdida irreparable, que justifica la adopción de las presentes medidas cautelares”.

En este sentido, la presidenta madrileña ha aportado a la Audiencia un informe elaborado por la Consejería de Hacienda y Función Pública, donde se afirma que “el impacto de estas nuevas medidas restrictivas para el 71% de la población de la Comunidad de Madrid, en media, hará que se pierdan 750 millones de euros por cada semana de retraso en la reactivación económica, que conlleva la destrucción media semanal de 18.000 empleos”.

Las consecuencias de la orden

Además, junto a las consecuencias económicas, el Ejecutivo regional defiende que también hay motivos sanitarios para suspender el plan de Salvador Illa para cerrar Madrid: “Situados en estrictos criterios sanitarios, las medidas ahora impuestas resultan menos idóneas, ya que pueden provocar, en los municipios de gran tamaño, un aumento de la transmisión”.

Según la Comunidad de Madrid, “la actuación con medidas específicas sobre una población de un municipio de más de tres millones de habitantes como Madrid implica que la población cuya movilidad estaba restringida a una zona básica de salud aumentará por todo el territorio del municipio de Madrid, al aumentar la movilidad aumenta la probabilidad de interrrelaciones, y está demostrada la mayor probabilidad de transmisión de Covid-19 con la movilidad y la interrelación social”.

Evitar “el caos”

El consejero de Justicia e Interior madrileño, Enrique López, ha señalado este viernes que el recurso presentado por el Gobierno regional ante la Audiencia Nacional busca “proteger la salud de los ciudadanos” y evitar “el caos” y “la zozobra” que provocarán las nuevas medidas aprobadas por el Ministerio de Sanidad pese a que “invaden las competencias autonómicas”.

“No es un recurso contra el funcionamiento del Estado de Derecho, ni para cambiar la Constitución, ni para saltarse las leyes. Es un recurso para defender el Estado de Derecho, para defender nuestro autogobierno y nuestras competencias”, ha incidido el titular del departamento autonómico que ha acusado al Gobierno central de actuar de forma “arbitraria” y “desleal” imponiendo “criterios políticos”.

Aún así, López ha agregado que la Comunidad de Madrid es “leal al resto de instituciones”, “respetuosa con la ley” y, por eso, va a “dar curso” a la orden dictada por el Ejecutivo central cumpliendo la normativa desde esta noche a las 22 horas. “Estamos ante una orden nula pero que por un principio básico estamos obligados a cumplirla”, ha remarcado.

Precisamente por tratarse de “un orden nula” es por lo que López ha defendido la presentación del recurso ante la Audiencia Nacional solicitando medidas cautelares para que esta situación “no vuelva a ocurrir en el futuro”. “Queremos que los jueces puedan tomar una decisión cuanto antes mejor”, ha expuesto como argumento para pedir las cautelares en lugar de las cautelarísimas en el proceso.

Galicia pone en marcha un ‘Covid-auto’ escolar para realizar PCR a la comunidad educativa

“Tests, tests y más tests”. Es la tesis a la que se ha sumado la Xunta de Galicia desde hace meses para la gestión sanitaria de la pandemia de la Covid-19 y este jueves Alberto Nuñez Feijóo ha vuelto a recurrir a ella para anunciar una de sus nuevas iniciativas para intentar frenar la expansión del virus: un Covid-auto escuela para realizar PCR a la comunidad educativa.

El presidente del Gobierno gallego anunció de esta forma una segunda vuelta al proyecto con el que el pasado mes de marzo se adelantó al resto de comunidades autónomas para realizar pruebas rápidas sin salir del coche de forma masiva a la población.

En esta ocasión, la iniciativa se centra en minimizar los posibles efectos que la vuelta al colegio pueda tener en la expansión de los contagios de coronavirus.

El sistema se nutre de la infraestructura ya creada de estos puntos Covid-auto en todas las áreas sanitarias de Galicia. En todos ellos existirá un circuito específico para los posibles casos procedentes de las escuelas y cada vez que se detecte un posible caso en un aula y se determine que deben hacerse PCR, todo ese aula se derivará automáticamente a la agenda de las líneas Covid-auto.

Reducir la presión de la atención primaria

El sistema se pondrá en marcha con carácter inmediato, entre este viernes y el lunes 5 de octubre. Núñez Feijóo destacó que permitirá agilizar la realización de las pruebas diagnósticas, disminuir el tiempo de sospecha y diagnóstico y acelerar el proceso de identificación de los contactos estrechos.

De esta forma, se contribuirá, según destacó Feijóo este jueves, al término de la reunión semanal de su gobierno, a “reducir la presión sobre atención primaria, especialmente pediátrica”, sobre la que los profesionales sanitarios están llamando la atención en las últimas semanas.

En esa línea de apostar por los test para la “detección precoz” de los positivos, el presidente de la Xunta también anunció que harán un nuevo cribado a todo el personal que trabaja en los centros sanitarios. Será ya el segundo a este colectivo y empezará este mismo viernes.

Cribado con los test de Inditex

Según anunció Feijóo, se realizará con los test de doble banda cedidos por la multinacional textil Inditex y llegará a los casi 44.000 profesionales que trabajan en sanidad en Galicia, tanto del Servicio Gallego de Salud como de las entidades asistenciales dependientes.

Feijóo recordó que este política de “test, tests y más tests” les ha llevado ya en las últimas semanas a hacer cribados a todo el personal docente y no docente de Primaria, Secundaria y de las escuelas infantiles, más de 40.000 profesionales en toda Galicia; y también a colectivos como los temporeros que realizan tareas agrícolas, especialmente en la vendimia; a miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad; y al personal de prevención y extinción de incendios forestales.

Además, ya se han realizado dos cribados completos a usuarios y a profesionales de las residencias de mayores de toda Galicia. Al respecto, Feijóo insistió en que su gobierno está cumpliendo el compromiso de hacer un cribado de PCR cada 14 días, dos al mes, a todo el colectivo.