All posts by Leonie Lopez

Leonie Lopez - is a digital journalist and health expert in Madrid.

Pablo Iglesias carga contra Madrid un día después de que Pedro Sánchez escenificara unidad con Isabel Díaz Ayuso

Después de la calma, llega de nuevo tormenta. Apenas unas horas después de la unidad que quisieron escenificar Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, en su reunión para abordar la situación de la pandemia en la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, vicepresidente segundo del Gobierno, ha criticado la actuación que está llevando a cabo la presidenta madrileña y su vicepresidente Ignacio Aguado. “El Gobierno central tiene la obligación de colaborar con todas las Administraciones. Ahora bien, esto no significa estar de acuerdo con las medidas que han tomado Ayuso y Aguado”.

Y ni Unidas Podemos ni tampoco el PSOE se muestran satisfechos con las restricciones, en su opinión, “clasistas y segregadoras” de Madrid, como han manifestado en el Congreso sus portavoces, Pablo Echenique y Adriana Lastra, aunque ambos han dado un paso atrás respecto a la manifestación de protesta convocada para el domingo.

Aseguran los dos compartir las reclamaciones y las protestas de la movilización, pero ni PSOE ni Unidas Podemos acudirán a la misma como partidos. Los miembros de ambas formaciones que asistan lo harán “a título individual”. Y, en buena medida es así, porque el propio ministro Salvador Illa ha reclamado a los madrileños que restrinjan al máximo su movilidad y ciñan, en la medida de lo posible, su contacto social al núcleo familiar. LLamar abiertamente a una manifestación, aunque sea con mascarilla, chocaría de plano con la petición Sanidad.

Podemos defiende la libertad de la clase trabajadora para manifestarseEL MUNDO

El planteamiento del vicepresidente Iglesias, muy crítico con la actuación de la administración madrileña, contrasta con el tono empleado por Sánchez tras su reunión con Ayuso. El presidente del Gobierno hizo un esfuerzo por situarse en la “unión”. “Esta pandemia merece la unión, no es tiempo de reproches”- y lanzó un mensaje a quienes buscaban la confrontación: “Se irán con las manos vacías”.

Unos reproches que sí ha lanzado Iglesias y después ha reiterado su portavoz parlamentario, Pablo Echenique y también ha secundado la vicesecretaria general de los socialistas, Adriana Lastra. Reproches dirigidos tanto para Ayuso como para Aguado.

Para Ayuso, dijo : “Hay mucha gente en Madrid que tiene la sensación de que algunos están hablando de segregación. Fue grave que Ayuso dijera que el problema de la pandemia son los niños extranjeros que no tienen a sus padres o intentar criminalizar a los pobres”.

Críticas también a Aguado, vicepresidente de la Comunidad: “No parece sensato escuchar a algún responsable de la Administración madrileña decir que los ciudadanos tienen que elegir entre ser el virus o la vacuna. Hay trabajadores de Vallecas y Carabanchel que tienen que coger el metro para ir a trabajar y no hay derecho a que se les diga que son virus”. Aguado, el día que Madrid anunció las restricciones, dijo: “En la lucha contra esta pandemia, los ciudadanos van a poder elegir qué ser, si virus o vacuna”.

Para Iglesias, hacer frente a la pandemia en una situación como la que afronta la Comunidad de Madrid “implica tomar medidas que van en una dirección muy diferente a la del bloque de la derecha de PP, Ciudadanos y Vox”. Y ha citado como ejemplos de déficit en la gestión la falta de médicos, rastreadores, profesores o la “saturación” del transporte público, durante una entrevista en La 1.

Estos mismos argumentos han sido repetidos punto por punto por Lastra y Echenique y también han encontrado un eco decidido en el representante de Más País, Íñigo Errejón, para quien lo necesario es que el Gobierno central “intervenga la comunidad de Madrid, sin descartar la declaración del Estado de alarma”.

Según Errejón, Sánchez tiene posibilidad, sin invadir competencias, de regular la frecuencia de los trenes de cercanías, el ratio de alumnos por aulas y, además, pida cuentas del empleo dado a los 1.700 millones de euros transferidos a la comunidad para hacer frente a las necesidades derivadas de la pandemia. El líder de Más País, además, considera imprescindible buscar ya “una alternativa al Gobierno de Díaz Ayuso”, una presidenta que tacha de “incompetente y fanática”.

Subida de impuestos a las rentas altas

La situación de la pandemia y los Presupuestos, como otro gran tema. El Ejecutivo está inmerso en la elaboración de un borrador de las Cuentas Públicas para negociar con el resto de formaciones. El planteamiento de Iglesias sigue siendo rearmar el bloque de la investidura y, por tanto, pactar con los nacionalistas y no con Ciudadanos, como se prefiere en Moncloa.

Lo que sí ha confirmado el vicepresidente es que “va a haber medidas de justicia fiscal”, enfocadas hacia las rentas más altas. Esto es, una subida de tipos para quienes más ganan. “Hay una minoría que en un contexto de crisis es importante que se esfuerce un poco más. Aunque no estamos en un momento difícil en cuanto a ingresos, debido a los fondos europeos, va a haber avances en materia fiscal que se van a producir en la dirección de más impuestos para los que más ganan”. Ha puesto el foco únicamente en las rentas altas.

La vicepresidenta económica de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, señaló este lunes que la prioridad de los Presupuestos debía ser la “la reactivación económica. Esto no obsta para que haya ajustes en determinados tipos impositivos”. Y ante la posibilidad de subir el impuesto de patrimonio, la vicepresidenta aclaró: “No se ha tomado ninguna decisión en el seno del Gobierno”.

El pacto de Gobierno firmado entre Unidas Podemos incluye una subida de dos puntos en el IRPF para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros. El tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos porcentuales para dichas rentas superiores a 140.000 euros.

Financiación de Podemos

Podemos, además de su labor como miembro del Gobierno, afronta un horizonte judicial complejo en los próximos meses. Por un lado el ‘caso Dina’, por otro la investigación sobre su financiación, en una causa en la que el partido ya está imputado, a lo que se suma que la Fiscalía del Tribunal de Cuentasaprecia delito en el contrato firmado con la consultora chavista Neurona. “Que se investigue hasta el final”, ha expuesto Iglesias.

“Que soliciten hasta el último contrato, que nos llamen a declarar a quienes consideren”, ha añadido, ofreciéndose a comparecer ante el juez “si eso contribuye a aclarar” la financiación. “Las responsabilidades se tienen que dirimir en los tribunales. Que nos llamen a declarar si eso ayuda. Que sean los tribunales los que esclarezcan lo que ha ocurrido”.

El Congreso estudia un nuevo código ético que prohíbe recibir regalos de más de 150 euros

La Mesa del Congreso tiene previsto estudiar este martes el nuevo Código de Conducta de la Cortes Generales que prohibirá a los miembros de ambas Cámaras aceptar regalos que superen los 150 euros y les obligará a comunicar las actividades que hayan desarrollado cinco años de antes de obtener sus actas y que puedan condicionar su actividad política o les hayan proporcionado ingresos económicos.

Así consta en el borrador del nuevo Código de Conducta y que tiene aún que ser analizado por los grupos parlamentarios para que planteen las aportaciones que consideren oportunas.

El Congreso ya aprobó su propio Código ético en 2019 siguiendo las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO), pero esta misma institución conminó a las autoridades españolas a extenderlo al Senado, por lo que los servicios jurídicos de las Cortes Generales han redactado un documento con este fin.

Cuando se cierre un texto definitivo el nuevo código deberá ser aprobado en una reunión conjunta de las Mesas de ambas Cámaras. La previsión es que pueda salir adelante antes de que acabe septiembre.

Por lo pronto, el borrador reproduce el grueso del código que se aprobó para el Congreso, que no se ha llegado aplicar, pero los letrados han introducido algunas modificaciones para mejorarlo técnicamente.

Tampoco regalos para familiares

Uno de los cambios radica en que el nuevo código deja claro que los parlamentarios no podrán aceptar regalos, favores o servicios que les sean ofrecidos por su cargo o pueda entenderse que buscan influir en su labor parlamentaria. Eso ya regía para el Congreso, pero ahora se especifica que tampoco podrá aceptarlos “su entorno familiar”.

Asimismo, ahora sí se especifica que no se deben aceptar presentes que superen los 150 euros, al contrario de lo que ocurría en código del Congreso, que no fijaba cantidad alguna.

Otra de las novedades es que se concreta el periodo sobre el que los parlamentarios deben informar de su actividades anteriores. Así, si en el código del Congreso no se ponía tope temporal, ahora se propone que tengan que informar de las actividades que hayan desarrollado durante el lustro anterior a su desembarco en las Cámaras. Si se trata de actividades por cuenta ajena, tendrán que precisar el nombre de sus empleadores y el sector de la actividad.

Fundaciones y ONG

También deberán comunicar las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí, igualmente durante los cinco años anteriores, incluyendo viajes e invitaciones a actividades culturales o deportivas que, por su valor económico o cualquier otra circunstancia puedan ser relevantes a efectos de un eventual conflicto de intereses.

Además, según el borrador, desde su entrada en vigor se obligará a los parlamentarios a informar también de las organizaciones no gubernamentales, fundaciones o entidades similares a las que contribuyan o haya contribuido ya sea económicamente o altruistamente.

Como ya estaba previsto para el Congreso, las declaraciones de intereses de sus señorías se publicarán en las webs de ambas Cámaras. Si bien el nuevo código común dejará claro que éstas “sólo responderán de la información facilitada por los parlamentarios”.

Desaparece la confidencialidad

Cuando exista un conflicto de intereses, el parlamentario deberá informar antes del inicio del debate del asunto que le afecte y, si duda de que exista o no, podrá dirigirse a la Mesa de la Cámara correspondiente para que resuelva lo que proceda. En el código del Congreso se establecía que este trámite tendría “carácter confidencial”, una precisión que ya no aparece en el borrador del nuevo texto.

Además, mientras que la Oficina de Conflictos de Intereses que se tendría que haber creado en el Congreso iba a tener “funciones de comprobación de la veracidad del contenido de las declaraciones incluidas en el Registro de Intereses”, los letrados proponen ahora eliminar esa capacidad. También rebajan la obligatoriedad de crear esa oficina, puesto que ahora sólo se habla de que “se podrá crear”.

Otro de los puntos que desaparece en el borrador respecto al texto ya vigente ya para el Congreso es la inclusión entre los principios que deben regir la actuación de los parlamentarios la mención de que han de hacerlo “con pleno acatamiento y respeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, especialmente al Reglamento del Congreso de los Diputados y a las resoluciones que lo desarrollan”.

No usar el cargo para enriquecerse

Según han explicado fuentes parlamentarias, los letrados de las Cortes consideran innecesario reproducir en un Código de Conducta la obligación de acatar y respetar la Constitución, algo que ya se recoge en los Reglamentos de ambas Cámaras, que son normas de rango superior.

Desde el PP ya han adelantado su intención de proponer que esa mención al acatamiento de la Carta Magna se mantenga en el futuro Código de Conducta de las Cortes Generales y recordarán que el texto del Congreso fue aprobado por unanimidad.

Lo que sí plantean incluir como novedad en esos principios es el de “abstenerse de buscar u obtener beneficio económico alguno, directo o indirecto, ni recompensa de ningún tipo” por el ejercicio de su cargo.

Además, el nuevo código deja claro que cuando los parlamentarios viajen atendiendo invitaciones “personales o particulares” o que provengan de entidades privadas y esos desplazamientos no cuentan con autorización de las Cámaras “se abstendrán de hacer uso de su condición para asumir una representación oficial de las Cámaras” y en todo caso cumplirán el código ético.

Profesores con mascarilla en Madrid y sin ella en Barcelona: las universidades reabren con miles de protocolos diferentes

En la Universidad Autónoma de Barcelona los profesores pueden dar clase sin mascarilla. El plan de contingencia establece esta dispensa si están a 1,5 metros de sus alumnos. Hay docentes a los que les falla la voz y no quieren estar una hora seguida hablando alto y con la boca tapada. La Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid también sopesaron implantar esta exención, aunque al final la han descartado.
Es un ejemplo de cómo difieren las reglas para prevenir el Covid en las 80 unive

El Rey demanda “naciones más unidas” para afrontar la crisis por la Covid-19 en el 75 aniversario de la ONU

Nueva York no luce como otros septiembre. La pandemia por el coronavirus cambia la estampa de la ciudad en estos días. La ebullición, el tránsito de coches oficiales, de líderes mundiales queda aparcado por la Covid-19. Cada septiembre, los estados miembros de la Asamblea General de la ONU se daban cita físicamente. Este año, también, pero de manera telemática. Así ha intervenido Felipe VI en el plenario que se ha celebrado este lunes de forma virtual. En su discurso, el Rey ha mostrado su “convicción” sobre la “necesidad” de “unas naciones más unidas” para abordar la crisis provocada por la pandemia, con los retos presentes y futuros que está generando.

El Rey ha protagonizado su intervención desde su despacho en la Zarzuela, sentado delante de su mesa de trabajo, donde ha ocupado un lugar destacado una réplica del trofeo de campeones del mundo conquistado por la selección española de fútbol en 2010. Felipe VI ha intervenido después de Túnez y antes de Macedonia del norte. “Junto a la debida gratitud debo resaltar nuestra convicción sobre la necesidad de la mayor unión. Efectivamente, necesitamos más Naciones Unidas y unas naciones más unidas”, ha sido su mensaje.

En una cita en la que las máximas autoridades de cada país han intervenido de forma telemática, con discursos más breves de lo que tradicionalmente acostumbran, el Rey ha querido poner en valor la labor de Naciones Unidas en estos 75 años de vida, “un largo periodo que ha hecho de la Organización el referente del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, del desarrollo y de la protección de los derechos humanos que es hoy”.

Con todo, la efeméride ha estado marcada por la Covid-19 que, en palabras de Felipe VI está suponiendo para la Humanidad “una crisis global inédita que pone a prueba a nuestros países y al sistema de Naciones Unidas, pero que también demuestra cuán necesaria es la cooperación internacional estructurada en un mundo cada vez más pequeño”.

Ante esta circunstancia, el Rey ha expuesto como respuesta a este desafío “un multilateralismo reforzado, más inclusivo y mejorado, que facilite la colaboración entre actores estatales y la sociedad civil y que redunde en un impacto real, positivo y tangible en la vida de las personas”. En este sentido, el Monarca ha recalcado que España “seguirá siendo, en el marco de la Unión Europea, un miembro leal de Naciones Unidas y un socio fiable de sus Estados miembros”.

La intervención de Felipe VI ha servido para que España confirme su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. “Mantendremos un compromiso activo que promueva acciones concretas en áreas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género, la construcción de la paz o la protección del medioambiente”.

A principios de este año, los Estados miembros acordaron celebrar un evento de alto nivel para conmemorar el 75º aniversario de las Naciones Unidas y adoptar una declaración política sobre el tema “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo”.

En la cita estaba prevista la intervención de Donald Trump. Sin embargo, el presidente de EEUU, pese a que así figuraba en la agenda, no intervino, en contraposición al resto de líderes mundiales que sí enviaron videos. En lugar de Trump, la viceembajadora interina de Estados Unidos ante la ONU, Cherith Norman Chalet, pronunció un discurso en persona desde el salón de la Asamblea General, en el que opinó que la institución creada en 1945 ha sido “en muchos sentidos, un experimento exitoso”, pero aseguró que mantiene algunos rasgos “preocupantes”, informa Efe.

El senador del PP investigado en el caso Púnica renuncia a su escaño tras ser citado el 23 de octubre por el juez

El senador del PPDavid Erguido ha renunciado a su escaño en el Senado tras conocerse que ha sido citado el día 23 de octubre por el juez de la Audiencia Nacional que instruye la macrocausa Púnica, según han informado fuentes del partido, que han subrayado que él mismo ha dado el paso de dejar su acta de forma voluntaria.

En concreto, el juez de la Audiencia Nacional que instruye este caso le ha citado en calidad de investigado en el marco de la pieza separada número 7 relativa a contratos de distintos ayuntamientos madrileños con la empresa Waiter Music.

La citación se produce después de que desde el Partido Popular ya se confirmara la pasada semana que David Erguido acudiría voluntariamente a declarar “a pesar de que no estar obligado a hacerlo” por ser aforado ante el Supremo.

Al conocerse esa citación del día 23, fuentes populares ya habían hecho hincapié en que Erguido quería declarar voluntariamente, pese a que estando aforado le asistía la posibilidad de iniciar un procedimiento de suplicatorio ante las Cortes Generales.

“El senador no va a ponerse el escudo del aforamiento. No quiere un escarnio para el partido”, habían asegurado este mismo lunes fuentes del partido, que habían añadido que Erguido está “deseando aclararlo todo” ante la Audiencia Nacional cuanto antes porque “no tiene nada que ocultar”.

Sin embargo, poco después el PP ha confirmado la renuncia a su escaño en la Cámara Alta. “David Erguido Cano, senador por la Comunidad Autónoma de Madrid, por el presente escrito renuncia a su condición de senador con efectos desde el día de la fecha”, reza textualmente en el escrito que se ha registrado este lunes.

Aunque los Estatutos del PP no le obligan a dejar en este momento su acta de parlamentario -la regla general es cuando se abre juicio oral-, Erguido ha decidido voluntariamente dar ese paso y renunciar su escaño en el Senado.

“Tolerancia cero”

En las últimas dos semanas, a raíz de otro caso que afecta al PP, la llamada operación Kitchen relativa al presunto espionaje al ex tesorero del partido Luis Bárcenas, Pablo Casado ha recordado sus promesas de “ejemplaridad” y “tolerancia cero” contra la corrupción con las que se presentó hace dos años al Congreso del partido.

“A mí, Pedro Sánchez no me va a dar ni una lección de honorabilidad porque tiene a tres ministros de los ERE en su gobierno y yo, sin embargo, no tengo a ni un solo investigado y a ni un solo imputado, no solo en las listas electorales, sino tampoco en el equipo del PP”, ha proclamado en una entrevista en Telecinco.

Erguido no formó parte de las listas electorales sino que fue elegido senador por designación autonómica. Mantiene una buena relación con Pablo Casado desde hace muchos años, dado que ambos coincidieron como diputados autonómicos en Madrid cuando era presidenta regional Esperanza Aguirre.

Asimismo, Erguido ha sido concejal del ayuntamiento madrileño de Algete (2007-2011) y después concejal en el Ayuntamiento de Madrid (2011-2015). Actualmente, en el Senado era portavoz adjunto del Grupo Popular, ocupaba la Vicepresidencia Segunda de la Comisión de Asuntos Exteriores y era vocal en otras tres comisiones en la Cámara Alta.

Pedro, Pablo y la Constitución

El miércoles 16 de septiembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decía en el Congreso que «este Gobierno cumple con la Constitución, del primero al último de sus artículos», al mismo tiempo que reprochaba a Pablo Casado el incumplimiento por el PP de la Carta Magna, a diferencia de Unidas Podemos, que «sí la cumple».
¿Y por qué incumple el PP la Constitución si puede saberse? Por su negativa a pactar la renovación de las instituciones del Estado, como el Consejo General del Poder Judi

Hallan restos óseos en la finca del detenido por la muerte de Manuela Chavero

La Guardia Civil ha encontrado restos óseos en la finca La Dehesa de la localidad pacense de Monesterio donde buscan el cuerpo de Manuela Chavero, aunque todavía no se pueden confirmar que pertenezcan a la mujer desaparecida en julio de 2016.

Así lo ha confirmado la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco. Los agentes llevan desde las cuatro de la tarde en la zona a donde han trasladado al autor confeso del crimen, Eugenio Delgado, de 28 años, quien fue detenido anoche por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

El detenido ha confesado esta madrugada ante los agentes ser el autor del crimen de Manuela Chavero, la mujer de 42 años desaparecida en la madrugada del 4 al 5 de julio de 2016, y que la enterró en una de sus tres fincas. Sin embargo, ha matizado que lo hizo debido a “un accidente” -que ella se resbaló y cayó al suelo, ha dicho- y se ha mostrado a favor de colaborar con la investigación.

Esta tarde se ha desplazado con los agentes que le custodian a la finca de La Dehesa, donde se han hallado los restos óseos que ahora deberán ser analizados para comprobar si corresponden a la víctima. El detenido y los agentes iban acompañados por el titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Zafra, donde se investiga el caso.

La casa del detenido, en el número 29 de la calle El Cerezo, precintada por la Guardia Civil.

El autor confeso del crimen se ha derrumbado ante la Guardia Civil en el interrogatorio después de cuatro años de silencio y de despistar a la familia y la investigación apuntando incluso durante este tiempo a otros posibles autores del crimen.

Se da la circunstancia que el detenido, de 24 años cuando sucedieron los hechos, y Manuela Chavero vivían en la misma calle, El Cerezo, separados sólo por dos viviendas, en la localidad de Monesterio (Badajoz). La de Chavero hace esquina y la del detenido se encuentra unos diez metros más arriba en una calle muy empinada. Desde primera hora de la mañana, bajo una lluvia copiosa, dos agentes de la Guardia Civil custodian la casa del autor confeso, que se encuentra precintada desde que anoche se le detuvo en un picadero del pueblo. La vivienda ha sido registrada para encontrar pruebas concluyentes.

La familia ha sospechado durante todo el tiempo de la desaparición de Manuela Chavero que el detenido podía ser uno de los sospechosos del crimen y así se lo habían transmitido a la agentes de la investigación, destacando que “estaba obsesionado con ella”, además de ser una persona “violenta”. Sin embargo, la Guardia Civil nunca pudo encontrar hasta ahora pruebas concluyentes para su detención.

Una carta anónima recibida por Emilia, una hermana de Manuela Chavero, hace unas semanas y un nuevo registro en casa de la desaparecida este pasado 27 de agosto aceleraron la investigación hasta que el juez emitió ayer una orden de registro de la vivienda del sospechoso -ganadero de profesión y camionero en los últimos tiempos- y su detención.

La vivienda de Manuela Chavero, en el 15 de la calle El Cerezo, a muy pocos metros de la del arrestado.

La familia, y en especial su hermana Emilia, ha luchado de forma incansable para que la investigación no decayese. Siempre se sospechó que pudiera ser una persona cercana al entorno de la mujer desaparecida.

En febrero de 2017 la Guardia Civil requisó tres vehículos de un sospechoso de la desaparición de Manuela Chavero, pero finalmente los indicios no fueron concluyentes para su detención.

La UCO había registrado de nuevo la propia vivienda de Manuela Chavero recientemente, en concreto el pasado 27 de agosto, además de algunas zonas de Monesterio, donde viven unas 4.500 personas, con el objetivo de encontrar nuevas pruebas.

La última vez que se vio a Manuela Chavero fue en la noche del 4 de julio de 2016, cuando estuvo con una amiga, que fue la última persona que la vio. Después regresó a su casa, en las afueras del pueblo, en la Urbanización La Noria, y ahí se perdió su rastro.

Al día siguiente, sus allegados no encontraron nada forzado en la vivienda y sobre su cama estaban los pantalones que había llevado el día anterior. La luz del salón y de la cocina se encontraban encendidas, al igual que la televisión. Su cartera y su teléfono móvil también fueron localizados en la casa.

Una patrulla a la entrada de la finca La Dehesa, donde ha comenzado la búsqueda.

El alcalde de la localidad, Antonio Garrote, ha señalado que si se confirman los indicios de la autoría del crimen por fin la familia y también el pueblo podrán descansar de la incertidumbre que han pasado durante estos cuatro años.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por la Sección de Homicidios, Secuestros y Extorsiones de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil junto a la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de Badajoz.

Un vecino de Monesterio, detenido por la desaparición hace cuatro años de Manuela Chavero

Agentes de la UCO de la Guardia Civil han detenido a última hora de la noche de este jueves a un vecino de Monesterio (Badajoz) relacionado con la desaparición de Manuela Chavero, una mujer de la que que no se tienen noticias desde la madrugada del 4 al 5 de julio de 2016.

Aunque las actuaciones están bajo secreto de sumario, EL MUNDO ha podido confirmar que el detenido es un vecino que reside en la misma calle donde vivía Manuela Chavero. Se trata de un varón de 28 años de edad, cuya vivienda se encuentra muy cercana a la de la mujer y que también ha sido registrada por varios agentes en el momento de la detención en una operación donde se han desplegado numerosos agentes durante varias horas.

La Guardia Civil venía siguiendo la pista a este sospechoso desde hace meses y en los últimos días había avanzado en las investigaciones, estrechando el cerco del ahora detenido después de que una hermana de la desaparecida hubiera recibido una carta anónima donde se apuntaba como sospechoso al ahora detenido.

La UCO había registrado de nuevo la propia vivienda de Manuela Chavero recientemente, en concreto el pasado 27 de agosto, además de algunas zonas de Monesterio con el objetivo de encontrar nuevas pruebas.

La última vez que se vio a Manuela Chavero fue en la noche del 4 de julio de 2016, cuando estuvo con una amiga, que fue la última persona que la vio. Después regresó a su casa, en las afueras de Monesterio, en la Urbanización La Noria, y ahí se perdió su rastro.

Al día siguiente, sus allegados no encontraron nada forzado en la vivienda y sobre su cama estaban los pantalones que había llevado el día anterior. La luz del salón y de la cocina se encontraban encendidas, al igual que la televisión. Su cartera y su teléfono móvil también fueron localizados en la casa.

En trámites de separación matrimonial cuando desapareció, Manuela Chavero tiene dos hijos de 14 y seis años que se encontraban con su padre en Las Pajanosas (Sevilla) cuando desapareció su madre.

Desde su desaparición hace más de cuatro años se han realizado varias batidas para encontrar algún rastro de la mujer, entre ellas las que ha organizado la Fundación QSDglobal que dirige el periodista Paco Lobatón, con la participación de casi 400 voluntarios, muchos ellos vecinos, que han recorrido cauces de ríos, barrancos, caminos y hasta la Guardia Civil ha examinado las aguas del embalse de Tentudía, en ningún caso con resultados positivos que ayudaran a resolver el caso. También se han realizado varias concentraciones en el pueblo para exigir mayores medios de cara a intentar resolver el caso y que no quedara en el olvido.

Manuela Chavero fue una de las muchas personas desaparecidas en 2016. Aunque su caso fue mediático, quedó eclipsado por el de Diana Quer, que fue raptada y asesinada por José Enrique Abuín, alias El Chicle un mes y medio después, el 22 de agosto.

Diputados y senadores deberán hacer públicos sus contratos de los últimos cinco años

A partir de ahora, sus señorías no sólo deberán declarar cuánto dinero tienen ahorrado o qué bienes poseen. En aras de una mayor transparencia, el nuevo código de conducta de las Cortes Generales -a cuyo borrador ha accedido EL MUNDO- acotará más el striptease económico de los diputados y los senadores. Los nuevos parlamentarios tendrán que presentar una declaración de intereses económicos más completa que hasta ahora. O más afinada.
Si antes bastaba con estipular actividades del «pasado» que

¿Y si se encierra?

El tópico marxista, expresado en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, según el cual la historia se repite dos veces, la segunda en forma de comedia, no siempre es verdad. Al menos en lo que se refiere a quienes buscan propiciar un nuevo de golpe de estado en Cataluña. Nos referimos a las palabras de Quim Torra sobre su reacción ante la posibilidad de una sentencia del Supremo confirmatoria de su inhabilitación. Puede parecer surrealista encerrarse en una habitación de la Generalitat pero, por ridíc