All posts by Leonie Lopez

Leonie Lopez - is a digital journalist and health expert in Madrid.

Muere una mujer embarazada de 19 años después de saltar la valla entre México y EEUU

Una mujer embarazada de 19 años de Guatemala murió esta semana por la gravedad de sus lesiones, producidas al caer del muro fronterizo que separa Estados Unidos de México, informaron las autoridades estadounidenses y guatemaltecas.

La mujer fue identificada como Mirian Stephany Girón Luna. Su bebé, de entre siete y ocho meses de embarazo, no sobrevivió.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) responsabilizó de este suceso a traficantes de personas que la habían animado a escalar el muro y confirmaron que trabajarían junto a las autoridades mexicanas para “encontrar a aquellos responsables de poner en peligro estas vidas”.

Según la CBP, Girón, que viajaba con su pareja, fue conducida hasta la frontera y abandonada allí. Ambos estaban subiendo el muro, cuando ella cayó, desde una altura de más de 6 metros. Su pareja, quien se cree que era el padre del bebé, encontró a los agentes de la Patrulla Fronteriza y estos llamaron a una ambulancia.

Girón sufrió hemorragia cerebral, fractura de pelvis, y laceraciones de hígado y riñón. Provenía el del departamento de San Marcos, en Guatemala, cerca de la frontera con México. Su pareja continúa arrestado por la Patrulla Fronteriza.

Según fuentes citadas por Associated Press en lo que va de año al menos siete guatemaltecos se han lesionado intentando trepar muros fronterizos de EEUU.

Estados Unidos ya ha construido o reemplazado unos 220 kilómetros (135 millas) del muro con México. La crisis del coronavirus no ha impedido en los últimos días al presidente Donald Trump dejar constancia de que la lucha contra la inmigración es una de sus prioridades. El martes pasado tuiteó: “¡Necesitamos el muro más que nunca!”.

Un juez en EEUU ordena la puesta en libertad de Chelsea Manning

Un juez federal en EEUU ordenó este jueves la puesta en libertad de la ex soldado Chelsea Manning, la primera fuente de WikiLeaks, al determinar que su testimonio contra Julian Assange ya no es necesario.

“La comparecencia de Manning ante un gran jurado ya no es necesaria. Su detención no sirve ya para ningún propósito coercitivo”, dictaminó el magistrado Anthony J. Trenga, del Distrito Este de Virginia. Trenga también dio por concluida la labor del gran jurado en esta investigación.

La orden del juez llega con Manning, de 32 años, hospitalizada después de que este miércoles tratase de suicidarse en una cárcel del estado de Virginia.

La exsoldado llevaba encarcelada desde mayo pasado por negarse a declarar sobre la revelación de secretos militares y diplomáticos a WikiLeaks y este jueves tenía programada una vista con Trenga.

Sus abogados insistieron este miércoles, tras el intento de suicidio, en que Manning ya ha indicado con anterioridad que no traicionará sus principios, incluso si existe el riesgo de perjudicarse a sí misma.

Pese a la orden de liberación, el juez mantuvo la multa de 256.000 dólares (unos 220.000 euros) por resistirse a declarar ante el gran jurado.

Assange, por su parte, está detenido en el Reino Unido con una petición de extradición por parte de Estados Unidos, donde le investiga un tribunal de Virginia por espionaje.

La mayor filtración de la historia de EEUU

Chelsea Manning, una ex analista de Inteligencia del Ejército de EEUU, fue la responsable de la mayor filtración de la historia del país, que consistió en miles de documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán, así como cables del Departamento de Estado, lo que supuso un revés para la diplomacia estadounidense.

Fue detenida en 2010 y condenada a 35 años de cárcel, pero quedó en libertad en 2017 tras recibir un perdón presidencial que decretó el expresidente Barack Obama (2009-2017) pocos días antes de dejar el poder.

Durante sus más de siete años en prisión, Manning intentó suicidarse en varias ocasiones, incluyendo dos en 2016.

Con los ‘vigilantes’ que patrullan la frontera griega para frenar la “invasión” de los refugiados

A la sede de la Asociación de Pescadores del Delta del Evros no paran de llegar misivas con el mismo tono de la que escribió Socratis Sorbas, que comienza con un encabezamiento ciertamente explícito: “Para nuestros heroicos hermanos de Evros”.
“Habéis mantenido cerrada la puerta contra nuestros enemigos ancestrales. Todos los griegos rezamos por vosotros”, escribió el autor de la carta.
Melahnirini Martidou, la portavoz de esta agrupación -que incluye a los cerca de 400 pescadores que trabajan e

Rusia condena el asesinato del general Soleimani y muestra su apoyo a Irán

El mundo está en vilo. Rusia ha advertido este viernes sobre las impredecibles consecuencias del asesinato en Irak del general iraní Quassem Soleimani, que “agravará las tensiones en la región”, según el ministerio ruso de Asuntos Exteriore. A través de un comunicado,esta institución señala que “Soleimani se dedicó fielmente a defender los intereses de Irán. Presentamos nuestras condolencias al pueblo iraní”, añade el texto.

A su vez, el jefe del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Konstantín Kosachov, aseguró que dicho asesinato parece una “venganza” por el asalto a la embajada estadounidense en Bagdad y pronosticó nuevos enfrentamientos entre EEUU y los radicales chiíes.

“Me gustaría equivocarme, ya que las guerras son fáciles de empezar, pero difíciles de acabar”, dijo.

Además, consideró que el asesinato enterró las últimas esperanzas de salvar el pacto nuclear entre Irán y las grandes potencias al que Washington renunció en 2018. “Irán puede acelerar la fabricación de armas nucleares incluso si no tenía intención de hacerlo”, escribió en Facebook.

Israel toma medidas preventivas

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que Estados Unidos tenía “derecho a defenderse”. Netanyahu ha interrumpido este viernes su viaje oficial a Grecia para regresar a Israel.

Soleimani era el líder de la Fuerza Quds (el ala de operaciones exteriores de la Guardia Revolucionaria), a la que Israel ha acusado en los últimos meses de organizar ataques con drones desde Siria que pueden causar graves daños en suelo israelí.

Israel ha comenzado a tomar medidas para protegerse de una posible represalia en su contra. El Ejército israelí informó de que “tras una evaluación de la situación se decidió cerrar el Monte Hermón (en los Altos del Golán, ocupados a Siria) a los visitantes durante el día de hoy”. El Monte Hermón fue objetivo de lanzamientos de proyectiles desde Siria en el pasado y se encuentra a escasos kilómetros de la frontera con el Líbano.

Además, medios israelíes informan de que el Ministerio de Exteriores elevó la seguridad en embajadas y delegaciones en todo el mundo.

China, por su parte, ha hecho un llamamiento a las partes implicadas, en especial Estados Unidos, a mantener la calma para evitar que el conflicto escale. “Pedimos a todas las partes guardar la calma para evitar una escalada de tensión”, ha subrayado el portavoz de la diplomacia en China, Geng Shuang.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está profundamente preocupado por la situación en Oriente Próximo. “El secretario general aboga por una desescalada en el Golfo. Está profundamente preocupado por los acontecimientos recientes”, ha declarado su portavoz, Farhan Haq, en un comunicado. “Este es un momento en el que los líderes deben mostrar máxima contención. El mundo no puede permitirse otra guerra en el Golfo”.

La UE pide evitar una escalada de violencia

El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, ha instado a evitar a toda costa una escalada de la violencia en Irak y ha pedido poner fin a las provocaciones y represalias en ese país. “El ciclo de violencia, provocaciones y represalias que hemos presenciado en Irak en las últimas semanas tiene que detenerse. Se debe evitar una mayor escalada a toda costa”, ha dicho Michel en un comunicado.

El presidente del Consejo Europeo subrayó que Irak continúa siendo “un país muy frágil” e indicó que la presencia de armas y de milicias “está ralentizando el proceso hacia un retorno a la vida cotidiana normal para los ciudadanos de Irak”.

Según Michel, esa situación crea el riesgo de “un estallido generalizado de violencia en toda la región y la aparición de fuerzas terroristas, que prosperan en momentos de tensiones religiosas y nacionalistas”

El ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, ha pedido a todas las partes una desescalada del conflicto. Según la cadena de noticias Sky News, Reino Unido ya ha incrementado su seguridad en las bases repartidas por la región. El país tiene a unos 400 soldados desplegados en Irak, llevando a cabo tareas de adiestramiento a tropas locales. La mayoría están en la base de Taji, al norte del Bagdad.

El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha sumado también a la petición de “evitar una nueva escalada peligrosa” y ha apelado a la “contención”.

En Alemania, una portavoz del Gobierno afirmó que el asesinato de Soleimani por parte de EEUU es una “reacción a una serie de provocaciones militares responsabilidad de Irán”, aunque destacó la importancia de “desescalar” la situación. Por su parte, un portavoz de la OTAN dijo que la Alianza atlántica “está supervisando la región desde muy cerca”.

“Nuestro papel no es situarse de un lado o de otro sino de hablar con todo el mundo”, ha afirmado la secretaria de Estado de Asuntos Europeos para Francia, Amélie de Montchalin, que ha añadido que toda “escalada militar es peligrosa”.

Indonesia eleva a 43 los muertos por las inundaciones en Yakarta

Las autoridades de Indonesia elevaron a 43 el número de muertos a causa de las inundaciones que afectan el área metropolitana de Yakarta, donde miles de personas han tenido que ser evacuadas y numerosas zonas siguen anegadas por el agua.

La agencia para la gestión de desastres BNPB situó la mayoría de los fallecidos en Yakarta y Bogor, con una docena cada una, y el resto en Bekasi y Tangerang, ciudades satélite de la capital que en conjunto alojan a unos 30 millones de habitantes.

El resto de víctimas mortales se registraron en Lebak (8), Bekasi (4) y Tangerang (2), según BNPB.

La mayoría de las víctimas murieron al ser arrastradas por avenidas de agua (17) o sepultadas en corrimientos de tierras (12,) mientras que el resto perecieron a causa de descargas eléctricas e hipotermia, añadió el organismo gubernamental.

La agencia señaló que aún hay 182 puntos inundados, 63 de ellos en Yakarta, y que muchas de estas zonas siguen anegadas con entre 30 y 150 centímetros de agua.

Imágenes publicadas por BNPB en sus redes sociales mostraron a personal de emergencias rescatando a vecinos de sus casas con la ayuda de salvavidas o empujando pequeños botes con agua hasta el pecho.

Unas 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas a centros provisionales para refugiados a causa de las inundaciones, provocadas por las fuertes precipitaciones de los últimos días, que llevaron al desborde de varios ríos que cruzan la capital del país.

Las inundaciones y corrimientos de tierra afectan cada año a Indonesia durante la estación de lluvias, cuyo momento álgido transcurre entre diciembre y febrero.

El juicio político no frena a Donald Trump

El único candidato de origen hispano de los 25 que llegaron a presentarse a la carrera por la Casa Blanca en 2020, Julián Castro, se ha retirado justo el día en el que la campaña de Donald Trump ha anunciado que en los últimos tres meses de 2019 obtuvo 46 millones de dólares (41,1 millones de euros) en donaciones directas de sus partidarios.
La reacción de la base de Trump al ‘impeachment’ por sus presiones al Gobierno de Ucrania para que precisamente le ayudara en la campaña electoral es una

Turquía aprueba un despliegue militar para frenar a Jalifa Haftar en Libia

La Gran Asamblea Nacional turca ha dado luz verde a colmar las expectativas neotomanistas del presidente turco al otro lado del Mediterráneo. La formación de Recep Tayyip Erdogan, el islamonacionalista Partido Justicia y Desarrollo (AKP), ha hecho valer su mayoría parlamentaria para aprobar un eventual despliegue de tropas en Libia. Ankara ha supeditado el formato de su intervención a la ofensiva del mariscal Jalifa Haftar sobre Trípoli, aunque también respalda el envío de rebeldes sirios.

Tanto el partido gobernante como sus socios aprobaron, con 325 votos frente a 184, una moción de apoyo al Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) libio que rezaba: “Si los ataques del llamado Ejército Nacional Libio no pudiesen ser detenidos y los combates [en Libia] tornasen en una guerra civil masiva, los intereses de Turquía se verían afectados negativamente tanto en la cuenca mediterránea como en el norte de África”. La resolución tiene un año de vigencia.

La aprobación llega pocos días después de que el Gobierno libio reconocido por la ONU, liderado por el primer ministro Fayez Sarraj, demandara a Turquía una misión de apoyo militar “naval, aéreo y terrestre”. Trípoli, la sede del Ejecutivo, lleva semanas asediada por las tropas encabezadas por Haftar, cuyo Ejército Nacional, bien equipado y apoyado por países como Emiratos Árabes Unidos y Rusia, combaten en nombre del Gobierno rival que disputa al GAN el reconocimiento internacional.

Pese al visto bueno, Ankara todavía no ha especificado qué tipo de despliegue llevará a cabo. Su ministro de Defensa, Hulusi Akar, matizó este martes que el ejército no estaba planeando enviar fuerzas de combate. “Sólo enviaremos tropas que puedan proporcionar apoyo técnico y adiestramiento militar, así como defensas aéreas necesitadas y armas”, dijo por televisión. Por su parte, el vicepresidente turco, Fuat Oktay, precisó un día después que Turquía no desplegaría fuerzas si Haftar detuviese su ofensiva.

Pero la cuña en Libia ya está hecha y, con ella, la Administración Erdogan, quien busca permanentemente el liderazgo regional, logra extender su influencia en un segundo país bañado por el Mediterráneo, tras Siria. Ankara firmó con Libia, el pasado noviembre, un pacto para delimitar sus espacios marítimos que rivaliza directamente con Grecia, Chipre, Israel y Egipto en la disputa por el gas bajo el lecho marino.

Aparte, dicen los precedentes que no hay decisión internacional del Presidente que no esté conectada con lo que acontece dentro del país. Recuperar la presencia de tropas turcas en una tierra gobernada por súbditos otomanos durante cuatro siglos supone algo más que un soplo de nostalgia. Tras perder las alcaldías de Ankara y Estambul este año, Erdogan, un maestro de la retórica, recuperó terreno en las encuestas mediante la operación militar ‘Manantial de paz’, lanzada en el norte de Siria el pasado octubre.

Este tipo de misiones hinchan la vena nacionalista y, por ende, gozan de popularidad. Si entonces el enemigo fueron los “terroristas” kurdos, esta vez la prensa leal al Gobierno define estos días a Jalifa Haftar como un “golpista” apoyado por Occidente, haciendo resonar ecos de la asonada fallida de julio de 2016. Tamaño discurso, creen los expertos, puede servir para desenfocar la situación económica doméstica que, aunque parcialmente estabilizada, sigue siendo precaria.

La votación parlamentaria que ha autorizado el envío de tropas turcas se ha producido durante una sesión de emergencia. Erdogan ha hecho acelerar los trámites probablemente en vistas a la reunión que tendrá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el próximo miércoles. “Erdogan querría tener la aprobación en el bolsillo para usarla de comodín durante sus discusiones con Putin”, opina el analista militar Metin Gurcan.

Su conclusión no es baladí. Turquía y Rusia han convertido sus movimientos en Siria y Libia en una suerte de bazar. El ‘sí’ de Putin permitió la última intervención turca en Siria, mientras que Erdogan no ha plantado cara al ruso durante la salvaje ofensiva que este está llevando a cabo en la provincia opositora siria de Idlib. Pero Erdogan sí ha criticado la presencia de mercenarios rusos en las filas de Haftar, a quienes ha resuelto responder enviando, paradójicamente, milicianos opositores sirios.

Al menos 23 muertos a causa de las inundaciones en Indonesia

Las inundaciones que están sacudiendo la región de Yakarta dejaron al menos 23 muertos, una cifra que podría aumentar, anunció el jueves la agencia de gestión de desastres.

Un anterior balance daba cuenta de 18 personas fallecidas por las lluvias torrenciales que cayeron durante la Nochevieja, que causaron deslizamientos de tierra e inundaron numerosos barrios.

En imágenes de la región, se pueden ver casas y coches anegados de agua y barro, con los vecinos intentado desplazarse con botes hinchables y neumáticos.

Al menos 21 personas perecieron en la megalópolis de Yakarta, otras dos perdieron la vida en la región de Lebak, en el extremo sur de la isla de Java.

En Lebak, la policía local indicó por su parte que buscaba a ocho personas, que seguían desaparecidas en la región.

Decenas de miles de personas fueron evacuadas en refugios provisionales, después de que numerosas viviendas sufrieran daños.

Las personas fallecidas murieron ahogadas, por hipotermia o arrastradas por los deslizamientos de tierra. Entre las víctimas figuran un niño de 8 años, muerto en un corrimiento de tierra, y un adolescente de 16 años que se electrocutó.

“Las inundaciones llegaron sin avisar”, explicó Munarsih, cuyo barrio, en los suburbios del oeste de Yakarta, quedó anegado.

“El agua llegó muy rápido y subió rápidamente. No logramos sacar nuestras pertenencias, ni mi coche”, contó esta vecina.

Se trata de las peores inundaciones en Yakarta desde las de enero de 2013, que causaron decenas de muertos.

La ciudad, con una población de alrededor de 30 millones, suele verse afectada por inundaciones durante la temporada de lluvias en Indonesia, que comenzó a finales de noviembre.

Según las autoridades, unas 31.000 personas han sido evacuadas, pero estas cifras no incluyen a los habitantes de las localidades lindantes con Yakarta

Sandinistas hostigan a la líder estudiantil horas después de su liberación: el infierno de los presos políticos en Nicaragua

“Esperamos que 2020 sea el año de la victoria después de haber vivido cosas terribles”, adelanta llena de optimismo la joven líder estudiantil Amaya Coppens a EL MUNDO desde su hogar en Estelí. La vivienda familiar que, desde su excarcelación en víspera de Nochevieja, ha sufrido las embestidas de paramilitares y de turbas sandinistas, con el lanzamiento de piedras y aceite, incluso rayando las paredes. Para que le quede claro que el infierno se prolonga más allá de las rejas.

Coppens, de padre belga y que dispone de doble nacionalidad, ha permanecido casi dos meses encarcelada, entre maltratos constantes, por ser una de los 15 integrantes de la “banda de los aguadores”, como ellos mismos se bautizaron. El régimen les acusó de traficar con unas armas muy extrañas: el agua y la comida que llevaron a las madres en huelga de hambre en la parroquia de San Miguel Arcángel en Masaya. Se trata de su segundo encarcelamiento, ya que en 2018 fue acusada de terrorismo tras encabezar una manifestación gritando “¡Que se rinda tu madre y tu abuela también!”, un mensaje socarrón dirigido a Rosario Murillo. En total, casi 300 días de cárcel para una joven inocente.

Una fotografía suya ya forma parte del archivo histórico de la lucha contra los tiranos de América Latina. En ella, la joven de 25 años aparece junto a varias de sus compañeras de resistencia. Visten de azul, uniforme de las presas. Sus muñecas, aprisionadas hasta el dolor por cintas de plástico, como si fueran de verdad las terroristas que justifican desde el gobierno de Daniel Ortega. Detrás, sujetándolas como si fueran a salir corriendo, los policías orteguistas, que esconden su rostro para evitar la vergüenza nacional. Y entre el miedo y la rabia, la sonrisa de Amaya, la que nunca falta incluso en los peores momentos. La joven que combate al terror con una sonrisa. “La certeza de sabernos inocentes y de que nuestra lucha es justa. Por eso sonrío”, confirma a este periódico.

Abogados y familiares denunciaron abusos y maltratos constantes en prisión. No sólo manoseaban a la chicas, en especial a Amaya, también las desnudaban hasta tres veces al día para solaz de los carceleros. Los mismos que manoseaban su comida para contaminarla y provocarle constantes gastroenteritis.

Torturada, golpeada, en pésimas condiciones de encierro. ¿Por qué tanta saña y crueldad contra esta joven? Amaya se ha convertido en el símbolo del despertar de los jóvenes, una heroína capaz de liderar una lucha por la libertad. Sólo le faltan unos meses para acabar la carrera de Medicina tras ser expulsada de la Universidad de Léon y además habla tres idiomas. También ha ejercido de locutora de radio y como muralista en su natal Estelí. Y nunca pierde la sonrisa, demasiada luz para las sombras sandinistas.

“Siento una mezcla de alegría por estar con mi familia y de tristeza por los compañeros que siguen presos. Agradecemos toda la solidaridad que estamos recibiendo. Y seguimos juntos, incluso desde dentro de la cárcel. Cuando estábamos allí cantábamos el himno nacional, gritábamos nuestras consignas”, añade Amaya, cuyos dos hermanos, de 28 y 16 años, también fueron salvajemente golpeados en Navidad mientras reclamaban su libertad.

Los abogados de Coppens todavía no conocen en profundidad cuáles son las medidas cautelares que sufrirá la joven bajo el régimen de “convivencia familiar”, “pero de momento sí que puedo salir de casa pero no del departamento (región)”.

La familia de Amaya Coppens ha intentado convencerla para que se exilie en Europa, pero la joven sólo aprovechó esa ventaja familiar para realizar una gira por el continente que también la llevó a España. “¡Que el mundo lo sepa, que en Nicaragua sí hay dictadura!”, aseguró la joven en el Canal 24 horas de Televisión Española. Y lo dijo firme, segura y sin perder su sonrisa.

Kim Jong-un anuncia el fin de la moratoria norcoreana sobre ensayos nucleares y promete una acción “impactante” contra EEUU

El líder norcoreano Kim Jong-un anunció este miércoles el final de la moratoria sobre los ensayos nucleares y sobre el test de misiles balísticos intercontinentales y prometió una acción “impactante” contra Estados Unidos, que reaccionó con moderación.

“No tenemos motivos para continuar ligados unilateralmente a este compromiso”, dijo Kim Jong-un a dignatarios del partido gobernante, citado por KCNA. “El mundo será testigo en un futuro cercano de una nueva arma estratégica que posee Corea del Norte”.

Kim Jong-un declaró en 2018 que Corea del Norte ya no tenía necesidad de tests nucleares y de pruebas de misiles balísticos intercontinentales.

En años anteriores, Corea del Norte llevó a cabo seis pruebas nucleares y lanzó misiles capaces de llegar a todo el territorio continental de Estados Unidos.

El anuncio del miércoles amenaza con echar por tierra los esfuerzos diplomáticos de los dos últimos años. El presidente estadounidense Donald Trump mencionó a menudo que Kim le prometió no efectuar ningún test.

“Firmamos un contrato que habla sobre desnuclearización. Esa fue la frase número uno ‘desnuclearización’, se hizo en Singapur. Creo que es un hombre de palabra”, dijo Trump el martes refiriéndose a la primera cumbre histórica entre los dos dirigentes, en Singapur en 2018.

Pero las negociaciones nucleares entre los dos líderes se han visto estancadas desde el fracaso de la cumbre entre Kim y Trump en Hanói en febrero.

Ante un pleno del comité central de su Partido de los Trabajadores, Kim dejó claro que su país estaba dispuesto a seguir viviendo bajo sanciones internacionales para preservar su capacidad nuclear.

Sin discurso de Año Nuevo

“Estados Unidos está planteando exigencias contrarias a los intereses fundamentales de nuestro Estado y adopta un comportamiento de bandido”, dijo, citado por el KCNA.

Washington “ha llevado a cabo decenas de ejercicios militares conjuntos (con Corea del Sur) que el presidente (Trump) había prometido personalmente detener”, envió equipos militares al Sur e intensificó las sanciones contra Pyongyang, añadió.

“Nunca venderemos nuestra dignidad”, afirmó, prometiendo “una acción impactante para hacer pagar [a Estados Unidos] el precio del dolor sufrido por nuestro pueblo”.

Al igual que Trump, el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo reaccionó con moderación. “Queremos paz, no confrontación”, declaró a la cadena CBS. “Tenemos la esperanza de que (…) el presidente Kim tomará la decisión correcta y elegirá la paz y la prosperidad en vez del conflicto y la guerra”, dijo asimismo Pompeo a Fox News.

Kim Jong Un presencia un test nuclear norcoreano.

El ministerio surcoreano a cargo de la unificación afirmó por su parte que un test de arma estratégica “no ayudaría en las negociaciones sobre la desnuclearización”.

Por primera vez desde 2013, Kim no pronunció este miércoles su tradicional discurso de Año Nuevo, un momento clave en el calendario político de Corea del Norte.

Según los analistas, el líder norcoreano ha decidido omitir este mensaje para evitar tener que admitir errores en su política diplomática con Washington.

Durante meses, Pyongyang ha pedido una reducción de las sanciones internacionales que le impusieron por sus programas de armas nucleares y misiles balísticos, pero el gobierno de Trump estima que Corea del Norte debe realizar más gestos concretos antes de obtener una flexibilización.

“Juego geopolítico peligroso”

Para Harry Kazianis, investigador del Center for the National Interest, un instituto con sede en Washington, “Kim Jong-un juega a un peligroso juego geopolítico”.

“Corea del Norte, por así decirlo, colocó un ICBM (misil balístico intercontinental) en la sien de Donald Trump con la esperanza de obtener las dos concesiones que más quiere: una flexibilización de las sanciones y una garantía de seguridad”, estimó Kazianis.

“Apuesta que la amenaza de una nueva demostración de su capacidad para atacar el territorio estadounidense con un arma nuclear empujará a Estados Unidos a hacer más concesiones”, explicó el investigador.

Parece poco probable que esta estrategia sea eficaz, porque es muy posible que Washington responda con “más sanciones, una mayor presencia en el este de Asia y más amenazas de ‘fuego y furia’ en la cuenta de Twitter de Donald Trump”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó su esperanza de que Pyongyang “no reanude los ensayos nucleares”.