All posts by Luis Moreno

Moreno Luis - is a business and economics reporter based in Barcelona. Prior to joining the BNE24 he was economics editor of the BBC Spaine and worked as an economics and political reporter for Murcia Tuday.

Así son los ‘nuevos’ test de antígenos que detectan el Covid-19

Hace unos días nos despertábamos con la noticia de que el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunciaba la compra de dos millones de test rápidos capaces de detectar a personas contagiadas con SARS-CoV-2. Muchos pensamos que se trataba de los ya conocidos test rápidos que buscan anticuerpos con una gota de sangre del paciente… pero no era así.

Se trataba de unos nuevas pruebas rápidas de antígenos, que resultan más fiables y cómodos y que, además, podrían tener un impacto muy positivo en el control de la pandemia. Ante esto, surge la pregunta: ¿son realmente tan buenos como parecen?

Si quieren descubrir en qué consisten y cómo son en realidad les invito a seguir leyendo. Les aseguro que muy pronto se colarán en todas las conversaciones que tengan, como en su día lo hicieron los test de anticuerpos.

¿Son realmente «nuevos»?

En realidad, esto no es así. A lo largo del pasado mes de abril los gobiernos de muchos países norteamericanos y europeos (entre ellos el nuestro) adquirieron una partida de este tipo de prueba a un fabricante chino. Lo que sucedió entonces, todos lo recordamos: el hecho de que su sensibilidad no superase el 30% obligó a su devolución. Y se generó malestar y recelo.

Esta vez las agencias reguladoras, como la FDA estadounidense, se han puesto serias a la hora de regular este tipo de test en el mercado y la última semana del pasado mes de agosto ha autorizado la comercialización de dos tests de antígenos a dos empresas farmacéuticas.

¿En qué se diferencian de las pruebas que sirven para la detección de anticuerpos?

Los test de antígeno buscan en nuestros fluidos trozos o restos de ARN del virus SARS-CoV-2. Por otra parte, las pruebas de anticuerpos buscan la presencia de defensas que nuestro cuerpo produce frente a ese virus.

Es decir, con estos nuevos tests, al igual que se consigue con la PCR, detectaríamos a aquellas personas que en este momento están desarrollando la enfermedad [y podrían ser aisladas y controladas] y no a aquellos que ya la han pasado.

Entonces, estas ‘nuevas’ versiones, ¿Son realmente fiables?

Sin llegar a la fiabilidad de un test PCR, las pruebas que detectan la presencia de antígenos ofrecen unos resultados más que aceptables y es que coinciden en un 97,6% con la técnica PCR. Es más, estos test llegan incluso a ser exactamente igual de fiables que una PCR si se realizan durante los tres primeros días de la aparición de síntomas. De ahí, su utilidad para un uso masivo.

Los test de antígeno presentan, de media, entre un 87% y un 97% de fiabilidad.

En cuanto a la reducción de tiempo que prometen, ¿Cómo de rápidos son?

Depende del laboratorio que lo fabrica. Pero la diferencia existente entre los diferentes modelos no supera los tres minutos. Así, si nos fijamos en el test británico (que es el que probablemente llegue primero a nuestro país porque ya posee el marcado CE), obtendremos el resultado en 12 minutos. Por su parte, el test americano ofrece el positivo o negativo en un cuarto de hora. Esto supone un gran paso, toda una revolución en el control de la expansión del virus si lo comparamos con los test PCR, que tardan varias horas en ofrecer los resultados definitivos.

¿Cómo se realiza el test?

El proceso resulta mucho más sencillo que el test PCR, siendo similar al popular test de embarazo… pero sin orina de por medio. Se toma una muestra de la mucosa de la nariz del paciente utilizando un hisopo (un palito fino con una pequeña bola de algodón en la punta), y a continuación se coloca la muestra en una pieza de cartón del tamaño de una tarjeta de crédito que contiene un reactivo.

¿Cómo aparecen los resultados?

Pasados unos minutos (12 o 15, según el modelo empleado), podemos leer los resultados directamente en el cartón: una línea de color si el resultado es negativo y dos líneas si por el contrario el resultado es positivo.

coste de la prueba, ¿Más caros o baratos que una pcr?

Según afirma el propio laboratorio, cada test tiene un precio final de 5 dólares (poco más de cuatro euros).

¿Este test hará desaparecer a la PCR?

No, los test PCR seguirán realizándose en algunos casos, pero indudablemente se realizarán muchas menos PCR.

Estos test de antígenos se podrán realizar directamente en centros de atención primaria, atención sanitaria extrahospitalaria, residencias de mayores… lugares especialmente sensibles que hasta ahora dependen de un laboratorio cercano donde poder enviar las muestras para poder conocer el estado de salud de pacientes y residentes. Esto supone cierta independencia y mejor abordaje diagnóstico.

¿Qué ventajas tiene?

Su velocidad de detección de la presencia del virus hará que sea mucho más sencillo y eficaz el tratamiento y control del patógeno, disminuyendo los tiempos de aislamiento preventivo hasta conocer el resultado que, en demasiadas ocasiones, se extienden más allá de unas horas.

Su sencillez y bajo coste hará también que sean algo habitual en centros de trabajo y educativos, donde servirán para descartar o confirmar posibles brotes entre el personal o los alumnos del centro.

La fosfina relanza la carrera por llegar a Venus: “Ha llegado la hora de volver con instrumentos modernos”

Cuando se supo que en las nubes de Venus hay un gas llamado fosfina que podría indicar que albergan vida, lo suyo habría sido enviar rápidamente una nave para comprobarlo.
Aunque ahora mismo hay una sonda orbitando este planeta, la japonesa Akatsuki, desafortunadamente ninguno de los cuatro instrumentos que aún siguen operativos tiene la capacidad de hacer espectroscopía, así que no podrá ayudar a esclarecer si existe alguna forma de vida. Así lo asegura a EL MUNDO Takehiko Satoh, uno de los r

“Un caso de estupidez de libro”: así contagió una mujer a más de medio centenar de personas saliendo de fiesta con síntomas en Alemania

La Fiscalía de Múnich ha abierto sumario contra una estadounidense de 26 años, camarera en un hotel de las fuerzas armadas de EEUU, por contagio masivo y por haber ido de bar en bar pese a tener síntomas de coronavirus y estar en cuarentena.

A la mujer se le imputan lesiones físicas por negligencia, han informado fuentes de esa Fiscalía, después de que varios medios muniqueses y del resto del país se hicieran eco del caso, ocurrido en la ciudad de Garmisch Partenkirchen.

Tras realizar 740 test a lo largo del fin de semana y otros 300 el lunes, de momento la cifra de contagiados en la ciudad se eleva a 59, 25 de ellos trabajadores del hotel resort en el que la mujer trabajaba y 22 huéspedes del establecimiento, de uso exclusivo para soldados estacionados en una base estadounidense cercana y que ha quedado cerrado por dos semanas.

El jefe del gobierno regional de Baviera, Markus Söder, ha pronosticado que a la mujer le espera “una fuerte sanción económica”, por haberse comportado de modo negligente y haber contagiado a otras personas.

“No me canso de advertir sobre el comportamiento insensato y negligente de algunos, que ponen en peligro a los sensatos”, ha afirmado Söder en declaraciones al popular diario Bild. “Es un caso de estupidez de libro”.

Estaba en cuarentena y presentaba síntomas

Según parece, la mujer regresó de unas vacaciones en Grecia a finales de agosto. El 8 de septiembre se le practicó un test al presentar síntomas de coronavirus. Debería haberse quedado en cuarenta a la espera de resultados -que dieron positivo-, pero en lugar de eso salió de copas por sucesivos bares y pubs de la ciudad.

De acuerdo con el diario muniqués Merkur, al menos 22 huéspedes del hotel -todos ellos estadounidenses- han dado positivo. Se da el caso, además, de que en el establecimiento se estaban realizando unos seminarios sobre prevención del virus entre las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Baviera es el segundo land con más infecciones de Covid-19 de Alemania, tras el de Renania del Norte-Westfalia. Desde el inicio de la pandemia se han notificado allí 61.974 infecciones del total de 260.355 confirmados en el conjunto del país.

En Alemania hay estacionados actualmente 52.000 efectivos estadounidenses -entre militares y personal civil-, la mayoría de ellos en las bases de Baviera, Baden-Württemberg y Renania-Palatinado.

La reciente decisión del presidente de EEUU Donald Trump de retirar a 11.900 soldados de territorio alemán ha caído como una bomba en esas regiones por las consecuencias económicas y sociales que se derivarán del caso ocurrido en la ciudad de Garmisch Partenkirchen.

El coronavirus puede causar miocarditis también a los pacientes asintomáticos

Un pequeño estudio publicado en Jama Cardiology ha revelado que cuatro atletas universitarios de 26 (el 15%) sometidos a una resonancia magnética cardíaca después de haber superado el Sars-Cov-2 habían desarollado miocarditis. Ninguno de los atletas se había recuperado del virus en hospital, de hecho 12 habían tenido síntomas leves, mientras que el resto eran asintomáticos.
La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco asociada a exposiciones virales o enfermedades autoinmunes que en c

De los síntomas al riesgo de contagio: esto es lo que sabemos sobre el coronavirus en los niños

La vuelta al cole ha sido la enésima vuelta de tuerca de un año marcado por la pandemia de coronavirus. Tras seis meses haciendo malabares para combinar teletrabajo con teleeducación, los padres hacen el último acto de fe y envían a sus hijos a la escuela. Septiembre nunca tuvo más sensación de comienzo. Aquí una pequeña guía para despejar algunas dudas.

1. ¿Debemos esperar un crecimiento de los contagios al reabrir los colegios?

“Es inevitable que se produzcan nuevos casos de contagio entre

Pablo Álvarez comienza su entrenamiento de astronauta: “Estoy deseando ver a algún europeo yendo a la Luna en la nave Orión”

“Durante nuestras entrevistas en octubre, me contastéis historias interesantes sobre por qué queríais ser astronautas y qué os había inspirado. Pude ver entonces esa chispa en vuestros ojos, y que no queríais hacer otra cosa que convertiros en astronautas e ir al espacio. Esa chispa la sigo viendo un mes después de empezar el entrenamiento”, ha señalado esta mañana Josef Aschbacher, director de la Agencia Espacial Europea (ESA), durante la primera rueda de prensa conjunta de los cinco nuevos candidatos a astronautas europeos tras comenzar, hace un mes, su formación en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia (Alemania).

El español Pablo Álvarez, la francesa Sophie Adenot, la británica Rosemary Coogan, el suizo Marco Sieber y el belga Raphaël Liégeois son los integrantes de la nueva hornada de astronautas de la ESA, que se han unido a la agencia en un momento especialmente emocionante para la exploración espacial, con la NASA inmersa en el programa Artemisa para regresar a la Luna en el que participan la ESA y la agencia canadiense (CSA) como socios principales.

El anuncio de los cinco elegidos (entre 22.523 candidatos de toda Europa) se produjo el pasado noviembre en medio de una gran expectación, pues desde 2009 no se habían incorporado nuevos astronautas a la agencia. “Nos sentimos ya un equipo”, ha asegurado la ingeniera Sophie Adenot.

Durante la rueda de prensa de este miércoles, los cinco candidatos a astronautas se han mostrado emocionados tras las primeras semanas de un entrenamiento que se prolongará al menos durante cuatro años antes de viajar al espacio.

Marco Sieber, Raphael Liegeois, Rosemary Coogan, Pablo Álvarez y Sophie AdenotINA FASSBENDERAFP

“Viniendo de la industria creo que conozco el nivel de excelencia que la ingeniería puede alcanzar y lo que podemos conseguir si los europeos trabajamos juntos”, ha afirmado el ingeniero aeronáutico español Pablo Álvarez cuando le han preguntado cómo se siente al pasar de construir a naves a prepararse para volar en una de ellas (hasta ahora trabajaba en la empresa Airbus, donde está en excedencia). “Estoy deseando ver a alguno de nosotros o de nuestros colegas a bordo de una nave Orión dirigiéndose a la Luna”, ha señalado Álvarez, que ha mencionado el papel que jugó Pedro Duque a la hora de inspirarle para intentar convertirse en astronauta.

“El primer mes de entrenamiento básico ha sido muy variado, hemos tenido la visita de muchos expertos que han compartido sus conocimientos con nosotros pero creo que una de las cosas más destacadas ha sido ir a los laboratorios de biología y haber comenzado a utilizar los microscopios como los que hay en la Estación Espacial, trabajar con muestras e imaginarnos cómo será hacerlo en un ambiente sin gravedad en los próximos años”, ha destacado la astrónoma Rosemary Coogan, que ha asegurado que “están disfrutando mucho y es un auténtico placer aprender en este entorno.

Aunque cree que el resto del entrenamiento básico será emocionante, el médico y militar Marco Sieber ha admitido que están “deseando también comenzar las clases prácticas, ensayando las EVA [actividades extravehiculares o caminatas espaciales fuera de la ISS) o hacer entrenamientos de supervivencia”.

Próximamente se incorporará a los entrenamientos en el centro de Colonia el británico John McFall, el primer parastronauta. Con su elección la ESA quiere abrir espacio a más personas y permitir que personas con alguna discapacidad puedan viajar al espacio. Además, se han seleccionado 11 astronautas reservistas, entre los que figura la española Sara Álvarez. Aunque seguirán con sus trabajos habituales, en el caso de la leonesa como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), harán cursos de formación periódicos a la espera de tener una oportunidad para viajar al espacio.

Un largo entrenamiento

Los cinco candidatos a astronautas estarán centrados en su formación durante al menos los próximos cuatro años. Dentro de un año, al completar la formación básica, serán astronautas certificados y seguirán entrenándose otro año más hasta que les asignen una misión, para la que se prepararán específicamente durante al menos otros dos años. Su formación incluye estancias en los centros de las otras agencias espaciales que tienen módulos en la Estación Espacial Internacional (ISS), que será con casi toda probabilidad el destino de la primera misión que les asignen.

Para saber más
Entrevista. Retrato de Pablo Álvarez, el nuevo astronauta español: “No buscan genios, sino gente que no falle”

Retrato de Pablo Álvarez, el nuevo astronauta español: “No buscan genios, sino gente que no falle”

Espacio. Estos son los cuatro astronautas que orbitarán la Luna en 2024

Estos son los cuatro astronautas que orbitarán la Luna en 2024

El plan, sin embargo, es que tanto algunos de los astronautas europeos más veteranos como estos cinco que acaban de incorporarse tengan la posibilidad de ir a la Luna en las próximas misiones Artemisa, el programa para regresar a la Luna que lidera la NASA.

Como ha señalado en su presentación Dave Parker, director de exploración robótica y vuelos tripulados de la ESA, “al menos tres astronautas europeos irán a la estación lunar Gateway” en el marco del programa Artemisa. Se trata de una plataforma que orbitará alrededor de la Luna y en la que Europa juega un papel destacado pues construye aproximadamente la mitad de la estación. A partir del año 2025, estará operativa de forma permanente para dar soporte a las actividades que se desarrollen en la superficie de nuestro satélite.

Sabemos que en Artemisa II (la misión que orbitará la Luna durante unos 10 días a finales de 2024, sin llegar a alunizar) no viajará ningún europeo pues los elegidos son tres estadounidenses y un canadiense, pero Europa construye uno de los módulos de la nave Orión (el módulo de servicio) así que se espera que alguno de los astronautas europeos que vayan a Gateway descienda hasta la superficie lunar. Asimismo, no se ha descartado que un europeo pueda viajar en Artemis III, la misión que alunizará por primera vez desde 1972, y en la que irán la primera mujer y la primera persona negra que pisarán nuestro satélite. Esta misión se llevará a cabo en 2025, como pronto.

Vivir en la Luna

A diferencia de lo que ocurrió con el programa Apolo, el objetivo ahora es que haya una presencia continuada en nuestro satélite: “La Luna es el próximo lugar en el que trabajaremos y viviremos”, ha señalado Parker, que en breve dejará el puesto que ha ocupado en los últimos siete años.

El responsable de exploración robótica y humana ha detallado los planes de la ESA hasta 2030, que incluyen el envío de varias misiones robóticas que prepararán el camino para la presencia de humanos en este hostil entorno. Así, la misión Lunar Pathfinder será lanzada en 2025 y dos años después despegará la constelación Moonlight, con el objetivo de proporcionar servicios de navegación y conectividad a los astronautas como los que se ofrecen en la Tierra a través de Galileo y GPS. Más adelante, en los años 30, llegarán regularmente las misiones Argonauta, una especie de camión que alunizará y transportará diversos tipo de cargamento, desde material científico a vehículos robóticos (ROVERS), recursos para la vida en la Luna o distintos componentes para infraestructuras.

Lo que parece claro es que la ESA, que habitualmente envía a a sus astronautas en naves estadounidenses y que hasta la guerra en Ucrania, colaboraba estrechamente con Rusia, quiere ser más ambiciosa en el espacio, tal y como ha asegurado Josef Aschbacher: “Europa tiene que despertarse e intensificar sus capacidades en el espacio”. El director de la ESA ha destacado que aunque “por supuesto seguirán volando con sus socios como la NASA”, el objetivo es “ser más independientes y autónomos” y ha recordado que las actividades espaciales no tienen que ver sólo con el espacio, sino también con la geopolítica y la economía.

Por ello, Aschbacher ha pedido ya a los líderes políticos de los 22 miembros de la ESA su compromiso en la próxima reunión para hacer realidad esa ambición pues son ellos los que en función de la inversión, decidirán que hará Europa en exploración robótica y humana: “Nosotros estamos elaborando distintos escenarios, estimaciones de coste y distintas opciones”, ha dicho el director de la ESA.

Siempre que hablamos de herpes, ¿hablamos de herpes zóster?

Los herpesvirus son una familia de virus que comprenden, entre otros, los virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2 y el virus varicela zóster.1

Cuando hablamos del virus del herpes simple tipo 1, hacemos referencia al virus que causa el herpes labial. Se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa las llamadas “calenturas”, aunque también puede provocar herpes genital.1

En el caso del virus del herpes simple tipo 2, hablamos de un virus que se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección y causa herpes genitales.1

El herpes simple tipo 3, o virus de la varicela zóster, provoca, además de la varicela en la primera infección, otra enfermedad que llamamos herpes zóster o “culebrilla” cuando se reactiva. Normalmente en la infancia, nos infectamos de este virus, contrayendo la varicela y apareciendo síntomas como fiebre, manchas costrosas con un color rojo, dolor de garganta o dolor de cabeza. La varicela acaba desapareciendo, pero el virus no se elimina, sino que se queda adormecido en nuestro organismo y con el paso del tiempo, sobre todo en mayores de 50 años y pacientes inmunocomprometidos, puede reactivarse en forma de pequeñas ampollas, normalmente restringidas a una única parte del cuerpo como son la espalda o la cara.2-4

Un 90% de la población española mayor de 50 años es portadora del virus de la varicela zóster, hayan pasado la varicela con síntomas o de forma asintomática.5

Además, cabe destacar que una persona que esté teniendo un herpes zóster, puede contagiar una varicela, pero no el herpes zóster, es decir, un paciente adulto con un herpes zóster activo podría llegar a contagiar a una persona que no haya pasado anteriormente la varicela y provocarle esta enfermedad, si aún no la ha sufrido, pero el herpes zóster como tal no se puede contagiar.1

Síntomas del herpes zóster y cómo identificarlo

El primer síntoma que sufre un paciente con un herpes zóster es un dolor ardiente, intenso y punzante en la zona donde la erupción del herpes zóster va a aparecer.5

Aunque se puede confundir con otras dolencias, al cabo de unos días la zona se enrojece y aparecen unas pequeñas ampollas agrupadas similares a las de la varicela y que no suelen extenderse a otras partes del cuerpo. Por lo general, aparecen alrededor de la cintura o en la espalda y con menos frecuencia en otras partes del cuerpo como los brazos o la cara.5,6

El dolor y el sarpullido suelen desaparecer entre dos y cuatro semanas después del brote,7 aunque es recomendable acudir de manera inmediata al centro de salud u hospital más cercano una vez que comienzan los síntomas del herpes zóster, para comenzar con un tratamiento con antivirales en las primeras 72 horas, ya que estos podrían reducir el tiempo de duración de los síntomas.4,6

Es cierto que hasta un 30% de los pacientes continúan sufriendo dolor durante, al menos, 3 meses después de que el sarpullido desaparezca. Esta complicación es la más común y se conoce como neuralgia postherpética, la cual se caracteriza por un dolor que puede ser de leve a insoportable, constante, intermitente o desencadenado por estímulos triviales. Se describe como una sensación eléctrica, ardiente o punzante en la zona afectada y que persiste durante meses o incluso años.2,4,7

Para más información, consulta con tu médico y visita la web www.virusherpeszoster.es

NP-ES-GVX-PINS-220051(v1) 12/2022

REFERENCIAS:

1. Giménez Serrano, S. Herpes. Farmacia profesional 2004;18(8);42-48.

2. Kate M. Cronan. Herpes zóster [Internet]. 2019. [Último acceso diciembre 2022]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/shingles.html

3. Información sobre la expresión herpes zóster. Etimologías Dechile. [Internet]. 2022. [Último acceso diciembre 2022]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?herpes-zo.ster

4. MedlinkNeurology. Patient Handouts. Culebrilla [Internet]. 2014. [Último acceso diciembre 2022]. Disponible en: https://www.medlink.com/handouts/culebrilla

5. Grupo de Trabajo de Vacunación frente al herpes zóster (GT-HZ) de la Ponencia de programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de vacunación frente a herpes zóster [Internet]. 2021. [Último acceso diciembre 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/HerpesZoster_RecomendacionesVacunacion.pdf

6. Harpaz R, Ortega-Sanchez IR, Seward JF; Prevention of herpes zoster: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2008;57(RR-5):1-CE4. PMID: 18528318.

7. Hadley GR, Gayle JA, Ripoll J, et al. Post-herpetic Neuralgia: a Review. Curr Pain Headache Rep. 2016;20(3):17. PMID: 26879875.

Realizado por UE Studio

Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para
GSK.

Las enfermedades infecciosas: un nuevo reto de salud pública

Las enfermedades infecciosas, que incluyen la Covid-19, son la tercera causa de muerte en España, con el 10,2% del total de defunciones en 20211. Las enfermedades respiratorias se sitúan como cuarta causa de muerte, con el 7,9% del total 1. Esto convierte a las infecciones respiratorias en uno de los actuales retos epidemiológicos y de la atención médica en nuestro país y a nivel mundial. De hecho, la infección por un virus respiratorio es la enfermedad más frecuente sufrida por cualquier ser humano en cualquier lugar del mundo2.

La población se encuentra expuesta a distintos tipos de virus respiratorios que pueden llegar a ocasionar enfermedad severa en determinados grupos de pacientes, lo que en última instancia genera una elevada carga en el sistema sanitario. La saturación de los servicios sanitarios, la ocupación de camas UCI y el elevado número de contagios hicieron evidente este hecho durante los momentos de mayor tasa de circulación de la Covid-19. Este fenómeno también se repite con otras enfermedades infecciosas. La gripe es una enfermedad que genera una alta saturación en las consultas de Atención Primaria y ocasiona altas tasas de hospitalizaciones principalmente en aquellas personas con una edad superior a los 65 años y en niños menores 5 años, quienes incluso en algunas temporadas pueden superar a aquellos de tercera edad en cuanto a ingresos hospitalarios3.

De hecho, la gripe es la enfermedad infecciosa inmunoprevenible de mayor incidencia en la edad pediátrica. Entre un 5% y un 25% de los niños sanos que se infectan de Influenza terminan desarrollando complicaciones como bronquiolitis, otitis, neumonías o sinusitis4. En este sentido, la Comisión de Salud Pública ha aprobado ampliar el calendario de vacunación infantil para incluir la inmunización frente a la gripe entre los 6 meses y los 5 años desde la próxima campaña en 2023/20245. En esta línea también trabajan las instituciones frente al virus respiratorio sincitial (VRS), que es la primera causa de hospitalización por bronquiolitis en población pediátrica, generando cerca de 7.000 y 14.000 ingresos cada año en España6-7. De ahí que, cada año, algunos menores con riesgo pueden recibir una protección adicional frente al VRS (virus respiratorio sincitial).

El reto de proteger a las poblaciones vulnerables va más allá en el caso de la Covid-19, donde las personas inmunocomprometidas muestran una baja respuesta a la vacuna frente a la población general. Lo que hace necesario plasmar estrategias de prevención mediante la combinación de inmunizaciones activas y pasivas para proteger a aquellos más vulnerables como las personas trasplantadas o los pacientes hematológicos8.

Inmunización pasiva y activa para proteger a los más vulnerables

El Sistema Inmunitario de nuestro organismo es el encargado de detectar y protegernos frente a agentes extraños. Tras la exposición e infección con algún patógeno, como virus o bacterias, una persona desarrolla una inmunidad natural que le protegerá frente a infecciones futuras con el mismo patógeno. Este proceso es lo que se conoce como inmunidad activa. Para evitar las consecuencias y complicaciones que acarrea una infección natural, la ciencia ha desarrollado innovaciones terapéuticas que logran generar inmunidad evitando o disminuyendo la carga de las infecciones. Así, las vacunas son capaces de llevar a cabo una inmunización activa adquirida y estimular así los mecanismos naturales de defensa del sistema inmunitario para desarrollar anticuerpos y proteger a las personas frente a infecciones. 9

Gracias a estos avances, la principal estrategia desde hace cientos de años para controlar la transmisión de enfermedades infecciosas ha sido la prevención. Para ello, es necesario monitorizar la circulación de los distintos virus, así como proteger a las poblaciones de sufrir un cuadro grave por enfermedad y evitar saturar los servicios sanitarios.

Sin embargo, existen grupos de personas de riesgo, como los inmunocomprometidos, que no responden a las vacunas. Por ello, existen innovaciones que son capaces de complementar de este tipo de perfiles. Esto es lo que se conoce como inmunidad pasiva, que es una estrategia de inmunización para poblaciones vulnerables que no son capaces de desarrollar una inmunización activa al tener el sistema inmune debilitado debido a su patología o tratamiento. Por ello, este tipo de innovaciones científicas, en lugar de estimular al sistema inmunitario para desarrollar una respuesta inmune (anticuerpos y respuesta celular), proporcionan una protección directa mediante la infusión de anticuerpos que nos protegerán frente a posibles infecciones. 9

“Las infecciones víricas tienen un impacto importante en la atención sanitaria y pueden comprometer gravemente la salud de las personas más frágiles. Es determinante tener en cuenta a estas enfermedades como un problema de salud pública y trabajar para reducir la cadena de transmisión de estos virus a través de estrategias enfocadas en la inmunización. En AstraZeneca tenemos la ambición de proporcionar inmunidad duradera a millones de personas en todo el mundo. Nuestra prioridad es proteger a la población de las enfermedades infecciosas aportando nuestra capacidad investigadora y expertise en enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. Desde nuestra Unidad de Vacunas e Inmunoterapias, trabajamos para que nadie se quede atrás. Por eso cuidamos a los más frágiles y vulnerables para garantizar su calidad de vida y apoyamos a los especialistas con mecanismos que alivien la carga hospitalaria y eviten la interferencia de una infección respiratoria en el abordaje y seguimiento de patologías crónicas”, concluye Ana Pérez, Directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca.

1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte Año 2021 (datos definitivos) y primer semestre 2022 (datos provisionales). https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf

2. Lopez-Medrano F. et al. Virus respiratorios los más frecuentes, los más olvidados. Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica. 2008: 26 (2), 67-68 Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020 (Desde la semana 40/2019 hasta la semana 20/2020). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-virus-respiratorios-mas-frecuentes-mas-S0213005X08726594

3. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020 (Desde la semana 40/2019 hasta la semana 20/2020). https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/GRIPE/INFORMES%20ANUALES/Vigilancia%20de%20la%20Gripe%20en%20Espa%C3%B1a.%20Informe%20Temporada%202019-2020.pdf

4. Marès J, Vaqué J, Bernaola E. Vacunación antigripal en España ¿Debería plantearse la vacunación universal? En: Campins M, Moraga FA (Ed). Vacunas 2015. Madrid: Undergraf; 2015. pág 119-154.

5. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://vacunasaep.org/profe sionales/noticias/gripe-oms-composicion-vacuna-2023-24 .Último acceso abril 2023

6. Sardon et al. Bronquilitis An Pediatr Contin. 2007;5:332-42. Consultado abril 2023.

7. Virus Respiratorio Sincitial. AEPD. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/vrs.pdf. Consultado abril 2023.

8. Consejo Interterritorial. Sistema Nacional de Salud. Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a COVID-19 para el otoño-invierno en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Recomendaciones_vacunacion_Otono_Invierno_Covid.pdf. Último acceso abril 2023.

9. Elsevier Connect. Inmunidad activa y pasiva: características y diferencias. Disponible en https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-inmunologia-inmunidad-activa-y-pasiva-caracteristicas-y-diferencias. Último acceso abril 2023.

Realizado por UE Studio

Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para
ASTRAZENECA

La OMS declara el fin de la emergencia de salud pública global por el Covid-19

Tras tres años de convivencia con el virus en estado de pandemia, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado que la OMS ha declarado el fin de la emergencia sanitaria global por Covid-19.

“Ayer, el Comité de Emergencia se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo”, ha afirmado. Las reuniones del Comité Emergencia tienen lugar trimestralmente. Y en el mes de enero los expertos reunidos consideraron que no era aún el momento para tomar esta decisión.

El director de la OMS explicaba entonces que la pandemia del Covid-19 constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que podía encontrarse en un punto de “inflexión” o “transición”.

Consecuencias del Covid
Sonia Villapol. La pandemia después de la pandemia: “El Covid persistente puede afectar a más de un millón de personas en España”

La pandemia después de la pandemia: “El Covid persistente puede afectar a más de un millón de personas en España”

Ahora, ya superado ese momento de transición, gracias a las vacunas y la disponibilidad de tratamientos, el riesgo que supuso el virus hace unos años ha desaparecido. “Ha sido una decisión tomada con precaución. No dudaré en volver a declarar la emergencia si la situación cambia”, ha expresado Tedros.

El jueves, en el inicio de las reuniones, el máximo responsable de la organización reconoció que el mundo quiere “pasar página” respecto a la pandemia de Covid-19. “La tendencia a la baja ha continuado (desde el anterior encuentro del comité en enero) y en las pasadas 10 semanas el número de fallecidos ha ido registrando sucesivamente cifras mínimas que no se veían desde marzo de 2020”, señaló.

Esta tendencia “ha permitido que la vida retorne a la ‘normalidad’ en muchos países, y ha incrementado la capacidad de los sistemas sanitarios para responder ante potenciales rebrotes, así como ante el problema de los síntomas postcovid”, analizó el experto etíope.

Tedros advirtió, como en intervenciones anteriores, que pese a la posible declaración del fin de la emergencia sanitaria este año, “el virus ha venido para quedarse, y todos los países tendrán que aprender a gestionarlo como otras enfermedades infecciosas”.

También señaló que la reducción de tests y rastreos que ha conllevado el descenso de casos graves dificulta predecir la aparición de futuras variantes del virus, y recordó que continúa el desigual reparto de tratamientos y vacunas contra la enfermedad, aún escasos en muchos países en desarrollo. “Sin embargo, eso no significa que el virus haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial. La semana pasada, se cobró una vida cada tres minutos y eso son solo las muertes que conocemos”, ha declarado hoy en rueda de prensa.

Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, subraya que este anuncio “no supone el fin de la pandemia”. La OMS ha declarado “el fin de la alerta de salud pública internacional”, pero eso “no significa que la pandemia haya acabado. Sigue habiendo alrededor de 500 muertes todos los días en el mundo, lo que supone más de 200.000 fallecimientos al año, según los casos notificados, por lo que la realidad puede ser mayor. Son números muy altos todavía”, remarca.

“Es importante recordar que la pandemia continúa y que quien tenga Covid debería estar aislado, usar mascarilla y coger la baja o teletrabajar para no contribuir a la transmisión del virus”, señala el especialista en Salud Pública. Del mismo modo, “ahora que va a comenzar el invierno austral es importante que en esos países las personas vulnerables se revacunen y tomen precauciones”.

Para el especialista, el anuncio de la OMS, que se debe “a la reducción significativa de casos con respecto a los primeros momentos de la pandemia” y a que se ha prolongado la situación, va a favorecer que se relajen las medidas preventivas y que caigan protocolos como el que indica el uso de mascarillas en algunos contextos. En ese sentido, pide que no se genere confusión con el anuncio y recordemos que “sigue siendo una pandemia que afecta a todos los países y lamentablemente lo seguirá siendo durante mucho tiempo”.

Para Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, el momento en que se ha tomado esta decisión “es entendible”. “En la situación en la que estábamos obligaba a que en un momento u otro se iba a tomar la decisión”, señala el especialista quien, como otros expertos, subraya que este anuncio no significa que la pandemia haya concluido. “El virus no se ha gripalizado porque hay olas todo el año”, subraya.

Por otro lado, señala que el cambio no tendrá efectos en la vida ordinaria de las personas, “aunque sí supone un impacto en el imaginario colectivo de la ciudadanía”.

En España, a día de hoy, el Covid “sigue siendo la enfermedad de declaración obligatoria con más contagios, lo que obliga a seguir teniendo en cuenta las tres V: ventilación, vacunación y vigilancia”, recuerda March.

Antoni Trilla, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, apunta, en la misma línea, que la fase de emergencia sanitaria ahora se cierra “se ha superado gracias a la ciencia, a la investigación biomédica, a la innovación y a la colaboración entre el mundo académico, el asistencial y la industria biomédica”.

“Tres años después conocemos mucho mejor la enfermedad”, señala Trilla. Sabemos más sobre cómo controlarla y estamos más protegidos por las vacunas o la inmunidad que deja haber pasado el trastorno, explica. Sin embargo, no podemos olvidar que “el virus sigue entre nosotros”, por lo que hay que continuar con la vigilancia epidemiológica y genómica, se necesitan “más tratamientos y nuevas vacunas” y “hay que proteger a los más vulnerables”, a la vez que se “recompone, adapta y transforma nuestro sistema sanitario”, señala.

Óscar Zurriaga, epidemiólogo, investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, explica (en declaraciones a SMC), que “la situación actual del Covid-19, tanto en España como en otros países, hace que el levantamiento de la declaración por parte del Comité de Emergencias de la OMS no debe afectar a las actuaciones y políticas que, actualmente, se están llevando a cabo en los diferentes países”.

Pero Zurriaga apunta como Tedros que el virus aún sigue entre nosotros. “Esto no significa que se haya acabado ni con el virus SARS-Cov2 ni con la enfermedad. Por ello es conveniente transmitir a la ciudadanía que la enfermedad sigue presente y que, en determinadas circunstancias (por ejemplo, cuando se tienen síntomas o cuando se está en contacto con personas especialmente vulnerables), hay que seguir manteniendo medidas de precaución para impedir su transmisión, especialmente a personas vulnerables”.

El impacto de la pandemia en el mundo tras tres años

A nivel mundial, a 30 de abril de 2023 se han registrado más de 765 millones de casos confirmados y más de 6,9 millones de muertes. La cifra de contagios de covid y muertes reportadas se ha seguido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola de covid en Asia Oriental.

Pese a la reducción de casos, especialmente de los graves, que está evitando nuevos colapsos en redes sanitarias como los ocurridos al inicio de la pandemia, la OMS ha advertido en los últimos meses de que el virus aún tiene potencial de mutar a variantes más peligrosas.

También alerta de que un 30% de la población mundial, especialmente en países menos desarrollados, todavía no ha recibido ninguna vacuna, y los porcentajes en grupos de riesgo sin pauta de vacunación completa también llegan al 11% en el personal sanitario y al 15% en el caso de las personas más mayores.

En países pobres, sólo el 52% de sanitarios y el 35% de las personas mayores han recibido las dos dosis del ciclo primario de vacunación.

El impacto del Covid en España

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad11.847 nuevos casos de COVID-19, frente a 11.222 el mismo día hace dos semanas, de los que 7.397 se han producido en mayores de 60 años.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 13.845.825 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia en mayores de 60 años se sitúa en 93,96 en los últimos 14 días por 100.000, frente a 89,49 hace dos semanas. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 11.808 positivos en este grupo de edad.

En el informe de este viernes se han añadido 249 nuevos fallecimientos. Hasta 120.964 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 65 personas con positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.510 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (2.331 hace dos semanas) y 109 en UCI (105 hace dos viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,02 por ciento (1,87% hace 14 días) y en las UCI en el 1,24 por ciento (1,20% hace dos semanas).

Sin embargo, de todos ellos solo el 53,4 por ciento de los ingresados en camas de agudos está ingresado debido a un cuadro clínico producido por la COVID-19 y el 57,8 en unidad de cuidados intensivos (UCI), con datos a 13 de abril.

Retiran todas las unidades de dos lotes de un fármaco para angina de pecho por un defecto que no supone “riesgo grave o vital”

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) informó este miércoles de la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de dos lotes de Cafinitrina, usado para tratar y prevenir angina de pecho, y de su devolución al laboratorio por los cauces habituales debido a un resultado fuera de especificaciones en el contenido del principio activo nitroglicerina, un defecto de calidad que no supone un “riesgo grave o vital” para el paciente.

Así lo explicó en un comunicado en el que precisó que los lotes afectados por este defecto son el T009 y el T010, ambos con fecha de caducidad el 31 de agosto de 2025, de Cafinitrina comprimidos recubiertos sublinguales, en su presentación de 20 comprimidos, fabricados y comercializados por Kern Pharma.

La Cafinitrina pertenece al grupo de medicamentos denominados vasodilatadores usados en enfermedades cardíacas, que aumentan el flujo de la sangre que llega al corazón y mejoran el rendimiento del mismo cuando hay menor riego en las arterias coronarias.

Según el prospecto, el fármaco se administra debajo de la lengua para tratar de urgencia los ataques agudos de angina de pecho, que consisten en la aparición brusca de dolor u opresión en el pecho, aunque puede sentirse en el cuello o en el brazo, debido a la falta de riego en las arterias coronarias.

También, para prevenir el dolor por angina de pecho cuando se va a emprender una actividad física o situación que pueda desencadenar dicho dolor.