Alentados por el clamor que había nacido en Túnez y Egipto, miles de yemeníes tomaron el 27 de enero de 2011 las calles de la capital, Saná. La multitud exigió la caída de Ali Abdalá Saleh, el señor de la guerra que había presidido el país desde su unificación en 1990. La bautizada como “Revolución de la dignidad” se enredó pronto en la madeja de lealtades tribales y sectarias, viejos resentimientos, resistencias del establishment a abandonar la escena e injerencias extranjeras. Diez a
ños despué
s de aquella sacudida, las proclamas contra décadas de corrupción, autoritarismo y miseria han quedado enterradas por una cruenta guerra civil que ha sumido a
la nación más pobre
del golfo Pérsico en el escenario de
la mayor crisis humanitaria del planeta.
¿Cuál fue el detonante de las protestas de 2011?
Uno de los elementos que alimentaron la ira popular fue la reforma constitucional entonces en marcha que abría la puerta a que Saleh permaneciera de modo vitalicio en palacio. “Las manifestaciones fueron lideradas desde el inicio por estudiantes universitarios”, recuerda en conversación con EL MUNDO
Baraa Shiban
, un activista yemení que participó en las protestas y la posterior acampada en la plaza Tahrir de Saná. “Lo que sucedió en 2011 está en el corazón del actual conflicto. Una de las lecciones que aprendimos entonces es que,
cuando se vive un tiempo de cambio, se producen extrañas alianzas”
, desliza uno de aquellos jóvenes que impulsaron un levantamiento que acabaría extraviándose en las deserciones políticas y militares que provocaron las manifestaciones. “El levantamiento juvenil fue secuestrado por la vieja élite corrupta que había estado en el poder junto a Saleh durante tres décadas”, admite Abdulghani al Iryani, investigador del centro Saná para estudios estratégicos.
¿Qué legado han dejado las manifestaciones?
“El movimiento de protestas fue el desencadenante de algo inevitable, la caída del
régimen de Saleh
. La gente suele culpar al levantamiento de lo que sucedió después pero resulta totalmente injusto. El régimen había perdido su legitimidad y su base popular había quedado muy reducida”, detalla Al Iryani. En junio de 2011 Saleh sobrevivió a una tentativa de asesinato y viajó a Arabia Saudí para recibir tratamiento. El acuerdo con mediación del Consejo de Cooperación del Golfo permitió la transición del poder en la figura de
Abu Rabu Mansur Hadi
, quien fuera durante 17 años vicepresidente de Saleh y que aún hoy lidera el Gobierno reconocido por la comunidad internacional. Hadi trató sin éxito de lidiar con una miríada de dificultades, desde el desempleo, la actividad yihadista hasta el auge del movimiento separatista del sur del país y el grupo rebelde chií de los hutíes en el norte. “El levantamiento provocó un cambio verdaderamente histórico. Derrocó a un presidente que había gobernado el norte de Yemen durante 33 años y condujo a un proceso de transición política hacia la democracia supervisado por la ONU”, señala
Peter Salisbur
y, especialista en Yemen del International Crisis Group. “También desató, sin embargo, viejas tensiones entre la élite política del país, creando
el vacío de poder que finalmente llevó al golpe de 2014 y a la actual guerra civil”.
¿Qué sucedió con el dictador destronado?
“Saleh y sus acólitos se aliaron con los hutíes para recuperar el poder. Ambos mostraron siempre una enorme hostilidad hacia los activistas de la revolución. Cuando en 2014 los hutíes tomaron la capital, firmaron una campaña de represión contra los sindicatos universitarios, los periodistas y la sociedad civil”, indica Shiban. A finales de 2017,
Saleh fue asesinado por combatientes hutíes
cuando, en una muestra más de la volatilidad de la situación, el ex presidente y sus leales rompieron la alianza y mudaron de socios.
¿Dónde están hoy los protagonistas del levantamiento?
Los rostros del cambio viven hoy en el exilio o se hallan divididos por las lealtades tribales o políticas que marcan el sino del país desde que en 2015, para tratar de detener el avance de los
hutíes
, una coalición árabe liderada por
Arabia Saudí
y apoyada por Occidente iniciara la campaña de bombardeos y Yemen se deslizara hacia la guerra civil. “Han tomado diferentes direcciones.
La mayoría de aquellos líderes se encuentran en el exilio o han muerto
. Quienes pertenecían a los hutíes, desempeñan cargos ministeriales y en el aparato de seguridad y militar”, explica Al Iryani. Otros han recalado en las filas del Gobierno que controla el sur. “El actual primer ministro
Maeen Abdelmalik Saeed
estuvo en las calles en 2011 y fue una voz prominente de las protestas”, esboza Shiban.
¿Por qué fracasaron?
“Los manifestantes practicaron la no violencia y acabaron superados por grupos estatales y no estables bien armados que estaban dispuestos y eran capaces de emplear la violencia para alcanzar sus objetivos”, replica Salisbury. “Cuando estallaron los combates en Saná en 2011, la comunidad internacional, cuyo principal preocupación era entonces la lucha antiterrorista, se vio obligada a adoptar una posición de extinción de incendios y gestión del conflicto entre poderosas facciones armadas, lo que incentivó a otros grupos a entrar en las refriegas”, agrega.
¿Cuáles son hoy los principales actores de Yemen?
El fiasco de la transición política, después de que el “Diálogo Nacional” patrocinado de la ONU no lograra establecer un nuevo sistema y reparto del poder y los recursos naturales, ha dejado paso al dominio de tres bloques: los hutíes, que respaldados por Irán han cimentado su control sobre amplias zonas del norte y centro del país; el
Gobierno de Hadi
y sus tropas aliadas; y el Consejo de Transición del Sur, un organismo entrenado y financiado por Emiratos Árabes Unidos que aspira a resucitar Yemen del Sur, que fue estado independiente entre 1967 y 1990. Hasta la fecha, todos los
intentos de alcanzar un cese de las hostilidades
e iniciar la reconciliación han resultado vanos. “La influencia de los poderes regionales,
tanto Irán como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, excede hoy lo que los actores locales pueden hacer.
Si las interferencias cesaran, a pesar incluso de la superioridad hutí, sería posible alcanzar un pacto para compartir el poder”, opina Al Iryani.
¿Cuál es el futuro del país y qué retos afronta?
La resolución de la contienda se antoja remota. La violencia, que se ha cobrado más de 100.000 vidas en los últimos seis años, ha exacerbado la pobreza, con
el 80% de su población dependiente de la ayuda
. Las organizaciones humanitarias han denunciado que la designación de los hutíes como organización terrorista por la administración
Trump
, en vigor desde el pasado 19 de enero y ahora bajo revisión demócrata, amenaza con agravar la hambruna y cualquier salida política. “A la situación de supervivencia de la población y el desafío económico, se suma que el territorio está controlado por grupos armados financiados por diferentes estados.
Yemen podría acabar troceado en tres o cuatro países”
, alerta Shiban. “Se enfrenta a una profunda fragmentación política y geográfica, una proliferación de grupos armados y agendas regionales y un colapso casi total de la seguridad y el gobierno en muchas partes del país”, concluye Salisbury.