All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

El borrador de la ley Atención al cliente 24 horas: ¿compensará la banca el cierre de oficinas?

Se acabó el abierto hasta las 20.00 horas y los contestadores automáticos eternos. Las entidades bancarias deberán que habilitar una línea de atención al cliente 24 horas, personal y de calidad durante todo el año, según informa Cinco Días. Es la propuesta del anteproyecto de atención a la clientela fruto de la colaboración entre el ministerio de Consumo, a cargo de Alberto Garzón, y Asuntos Económicos, de Nadia Calviño.

Esta medida, ya adoptada voluntariamente por algunas entidades financieras como el Banco Santander o CaixaBank, exigirá ahora la implicación de todo el sector para redoblar los esfuerzos en ofrecer un servicio gratuito, eficaz e inclusivo.

El sector bancario lleva más de una década en un proceso de reconversión por el que el número de entidades se ha reducido a seis de las más de 60 que existían antes de la gran crisis de 2008. La absorción de cajas de ahorros y bancos ha llevado aparejada la salida de más de 100.000 empleados y la reducción de sucursales a mínimos. Todo el proceso ha estado acompañado del desarrollo de servicios digitales, pero no todos los clientes son capaces de adaptarse a la velocidad de los cambios.

Así, el principio de no discriminación es un eje fundamental del anteproyecto, que hace hincapié en la necesidad de ofrecer un servicio de calidad que se adapte a las necesidades de los más vulnerables, como ancianos y personas con discapacidad. Para ello, exige a las entidades bancarias tomar las acciones necesarias para formar al personal encargado de este departamento en el buen trato de estos clientes.

Así, la cuestión con este anteproyecto es si los bancos serán capaces de ofrecer un servicio similar al que se prestaba en las oficinas ahora cerradas o si la relación cambiará. La reputación del sector se ha recuperado en los últimos años, aunque entre la clientela aún está viva la concflictividad judicial abierta por cuestiones como las cláusulas suelo de las hipotecas.

La futura norma vendría a complementar y modernizar la regulación actual del sector financiero, vigente desde el año 2002, igualándose a otros servicios esenciales como los suministros de luz y agua.

Por el momento, el borrador deberá esperar al próximo consejo de ministros, previsto para el nuevo año, para rematar su versión definitiva y ser evaluada en el Congreso.

Las bolsas cogen aire y el Ibex rebota un 1% tras los desplomes por la aparición de la variante ómicron

Tras un viernes de desplomes generales, las bolsas han comenzado la semana tomando aire y recuperando parte del terreno perdido tras la aparición de ómicron, una nueva variante del coronavirus que desató de nuevo los peores temores de los mercados.

El Ibex 35, que cerró el viernes con la mayor caída entre los índices europeos, ha arrancado la sesión con una subida cercana al 1%, en línea con el resto de bolsas del Viejo Continente. El selectivo español trata de recuperar el nivel de los 8.500 puntos pese a que el sector turístico sigue siendo uno de los principales focos de castigo por parte de los inversores.

El conglomerado aéreo IAG, que sufrió un golpe del 15% el viernes, encaja en estos primeros compases de la jornada un retroceso del entorno del 1%, si bien es la cadena hotelera Meliá la que lidera las bajadas con un -1,7%.

Los inversores temen que la aparición de esta nueva variante traiga consigo nuevas restricciones en los países y los movimientos, de ahí que el viernes revivieran los peores fantasmas del confinamiento de 2020. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se apresuró a calificar a ómicron como una variante “de preocupación” y varios países han anunciado medidas durante el fin de semana para evitar su propagación.

La Unión Europea decidió el viernes prohibir las llegadas de vuelos procedentes del sur de África y Japón también ha cerrado sus fronteras al exterior. Estas medidas se suman a otras que diversos países como Austria, Alemania o Portugal han establecido en las últimas semanas ante el aumento de los contagios y todo ello ha agitado el miedo a que se frene la recuperación económica tras la pandemia.

Este lunes, sin embargo, las bolsas han rebajado el nivel de alarma e índices como el Cac 40 de París, el Dax de Fráncfort o el Ftse Mib de Milán suben alrededor del 1%.

De vuelta al Ibex 35, la mayor parte de los valores cotizab en verde, liderados por ArcelorMittal (+3,24%), IAG (+2,96%), Sabadell (+2,48%), BBVA (+2,27%), Ferrovial (+2,25%), Santander (+2,1%), Repsol (+1,9%), Acerinox (+1,83%) e Inditex (+1,6%).

También el petróleo da síntomas de recuperación, después de un viernes que fue especialmente negro para el crudo. El barril de Brent, referencia para el Viejo Continente, se sitúa en un precio de 74 dólares, tras avanzar un 4,6%, mientras que el Texas se coloca en los 71 dólares, tras subir más de un 5%.

Esta semana además se celebrará una nueva reunión de la OPEP+ y sus socios, una cita que cobrará mayor importancia tras la liberación de reservas por parte de Estados Unidos y otros países ante la presión inflacionista, así como por las nuevas restricciones a los viajes.

Expectativas y precios altos ante la fiebre por comprar vivienda: “Las casas están disparatadas”

Apenas 10 metros separan a José Lorenzo de la pareja que forman Mari Carmen y Javier. José busca una vivienda baja con jardín en la almendra central de Madrid, mientras que Mari Carmen y Javier quieren una casa más grande y espaciosa a la que mudarse fuera de la capital ahora que su pequeño acaba de nacer. Cerca de ellos camina también José Aguilar, un joven cuya empresa compra casas y propiedades para venderlas después a clientes como José, Mari Carmen y Javier.

Todo esto ocurría ayer en uno de los rincones del pabellón de Ifema donde estos días se celebra Sima, el Salón Inmobiliario de Madrid en su edición de otoño. La escena en sí es una metáfora de la jornada: expectativas y precios muy altos ante una oferta que, aunque elevada, no satisface el enorme fervor con el que acuden compradores y vendedores. Los primeros, con la esperanza de adquirir la casa de sus sueños, y los segundos, con la idea de hacer un negocio redondo.

Unos y otros se movían ayer entre los más de 70 stands repartidos por el recinto, un trajín que resumía bien la actual situación del mercado de la vivienda en España: nadie quiere perder el nuevo tren del ladrillo.

Hemos venido por primera vez para ver lo que había en la feria, pero no por necesidad, porque al ser viviendas de este tipo que están cercanas a Madrid, desde el coronavirus se han vendido solas

Carmen Alía

Lo cuenta Carmen Alía, una veterana del sector que ha acudido al Salón para comercializar una promoción de viviendas en Los Ángeles de San Rafael (Segovia). Como explica a quienes se acercan hasta ella, se trata de chalés pareados de una planta, parcelas a partir de 420 metros “con diseño muy moderno”, y con dos, tres y cuatro dormitorios. “Hemos venido por primera vez para ver lo que había en la feria, pero no por necesidad, porque al ser viviendas de este tipo que están cercanas a Madrid, desde el coronavirus se han vendido solas”, explica a EL MUNDO. Mientras ella responde en la capital, hay otras 10 visitas programadas en el chalé piloto de la promoción, cuyo precio empieza a contar en 219.000 euros.

No es lo que está buscando José Lorenzo, el señor que quiere un bajo con jardín en la almendra central de Madrid. “Vengo buscando algo muy concreto que me cuesta mucho encontrar porque me gusta vivir en el centro, pero tener un jardín en el domicilio allí es un lujo”, comenta mientras camina cargado de bolsas. Tiene un presupuesto aproximado de 850.000 euros.

El problema de Mari Carmen y Javier es el contrario. Ellos sí encuentran viviendas que se ajustan a lo que buscan, pero “los precios están disparatados”, dice Mari Carmen. Al contrario que José, la pareja vive de alquiler en la gran ciudad y busca algo más amplio y luminoso en la periferia para trasladarse con su bebé recién nacido.

Quienes han acudido al Sima en ediciones anteriores aseguran que el Salón “ya no es lo que era”. La pandemia todavía frena la asistencia de muchas firmas, pero eso no le resta interés para muchas personas que aspiran a encontrar buenas alternativas en este renovado boom que vive la vivienda en España.

Y no sólo alternativas de compra, como explica una pareja de jóvenes de Madrid que prefiere no dar su nombre y que ha venido a buscar una casa de alquiler para sus próximas vacaciones de verano en el norte del país.

“Lo que estamos viendo en estas primeras horas de la feria es un reflejo de lo que está pasando este año con la vivienda y del gran interés que hay”, comenta Raquel Carretero, delegada de la comercializadora Básico Home en la zona centro de Madrid.

“Hemos tenido un 2021 bárbaro. La tendencia se ha visto en los números de vivienda vendidas este año, aunque el gran cambio lo hemos notado en el tipo de vivienda que demandan los clientes”, añade. “Antes daban prioridad a la ubicación y ahora es primordial una buena terraza, luz y que sean espacios vivideros para las familias. Todo este producto se ha vendido muy bien este año”, asegura.

Raquel apunta otro de los cambios que más le han llamado la atención en esta edición. “Normalmente tenemos alguna oferta que hace de gancho para atraer a los asistentes, pero esa estrategia no está siendo necesaria ahora. A diferencia de años anteriores, en los que teníamos que ofrecer por ejemplo los gastos de escritura gratis, este año vemos que no hace falta hacer nada así, ni en el Sima ni en el día a día”, relata. Pese a ello, ofrecerán gratis los gastos de escrituración a todas las ventas que se produzcan en el Sima y que tengan como destino la costa española.

El Gobierno español es el que más fía la recuperación a los fondos europeos, pese a que a los ejecuta lentamente

Peligro de fiasco para la economía española. El Gobierno se ha convertido en el que más fía la recuperación al maná comunitario de todos los estados miembros. Al tiempo, presenta bajos niveles de ejecución del dinero, incluso anticipando su llegada.

El dato aparece en un informe de la Comisión Europea publicado este jueves y otorga a España la primera posición en cuanto a dependencia de los fondos europeos. El porcentaje del gasto público que espera cubrir con los fondos del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en 2021 y 2022 supera el 3% del Producto Interior Bruto, muy por encima del siguiente en la clasificación que es Grecia, que no llega al 2%.

Fondos UE mecanismo recuperacion

España no es el principal beneficiario de los nuevos fondos ni en cifras absolutas -le supera Italia- ni tampoco en proporción, pero contabiliza como ningún otro el dinero comunitario para salir de la crisis. La Comisión Europea señala en su informe que ha recomendado que los estados miembros hagan uso del nuevo Mecanismo, pero que también preserven el gasto nacional para salir cuanto antes de la crisis. Al otro extremo de España se sitúa Italia, que, de momento, apuesta más por el pájaro en mano del gasto nacional que por el europeo, hasta el punto de que ha recibido una crítica de la Comisión Europea. Los comisarios Valdis Dombrovskis y Paolo Gentiloni reprochan al Gobierno de Mario Draghi que no haya puesto más límite a su gasto nacional con tan alto endeudamiento.

¿Y España? La Comisión Europea no comenta que haya estados que contabilicen mucho más que otros los fondos en estos dos primeros años. «Refleja el volumen de subvenciones asignadas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia así como el calendario de desembolsos vinculado a la consecución de los objetivos e hitos planificados». Es decir, que el Gobierno apuesta más que nadie que cumplirá en 2021 y 2022 con las condiciones y que ejecutará rápido los fondos.

El Gobierno de coalición intenta al tiempo un presupuesto restrictivo en el gasto nacional para la recuperación, según la Comisión. Y eso implica un riesgo, vista la capacidad de ejecución española. Ni siquiera adelantando el dinero a la espera de recibirlo de Bruselas, como hizo el Gobierno en los Presupuestos de 2021, se está cumpliendo lo previsto.

Así lo recalca un informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) publicado este jueves. Según sus autores, César Cantalapiedra y Ana María Domínguez, los porcentajes de ejecución hasta octubre de lo presupuestado ya en 2021 no permiten optimismo. Apenas rebasan como media el 50% cuando que dan sólo dos meses para concluir el año. «Siempre cuesta poner a rodar la maquinaria», declaró a la Sexta la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ella sostiene que está ya «comprometido el 51,8%» de los fondos europeos para este año, pero dio por seguro que España terminará aprovechando los 140.000 millones previstos.

Fondos UE ejecucion

En el estudio de Funcas señalan que «atendiendo a la distribución presupuestaria contemplada en el plan para el año 2021 y a la información sobre las convocatorias publicadas hasta el mes de octubre (inclusive), todavía quedaría un notable volumen de fondos por ejecutar antes del cierre del actual ejercicio. Cabe además indicar que el grado de ejecución es heterogéneo, entre las políticas palanca y los componentes del plan (…) A escasos dos meses para el cierre del ejercicio de 2021, parece complicado que pueda ejecutarse la totalidad del presupuesto previsto para este primer año de implementación del Plan».

El dinero previsto para la Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, la recuperación del turismo y el impulso a una España nación emprendedora no se ha ejecutado ni en un 50% hasta octubre. Tampoco lo asignado a Infraestructuras y ecosistemas resilientes ni a Transición energética justa e inclusiva. Especialmente llamativo es el fiasco una Administración para el siglo XXI con una ejecución en los diez primeros meses del año que no llega ni al 10%, aunque los autores matizan que puede que esté por encima si las distintas administraciones aplican directamente los recursos que se les asignan. Los autores recalcan que capítulos ya ejecutados deben ser repartidos a su vez por la comunidades. «Para el próximo año cabe esperar un mayor dinamismo en la implementación de los fondos», apuntan.

Las empresas que digitalicen a las pymes capitalizarán sus ayudas pero no podrán ser gigantes digitales de EEUU

El Gobierno prepara el lanzamiento de uno de planes estrella para cumplir con la digitalización prometida a la Unión Europea en el Plan de Recuperación, que prevé que al menos un 28% de las ayudas concedidas desde Bruselas se dediquen a esta área. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presenta este jueves el denominado kit digital, 3.067 millones de euros que conforman la principal partida de un total de 4.656 millones previstos para la digitalización de las pymes españolas. Un 98% de las compañías del país y más del 50% del empleo se encuadran dentro de estas pequeñas y medianas empresas.

El novedoso sistema de ayudas en realidad irá a parar a los facilitadores de las soluciones tecnológicas que requieran las pymes: especialistas en software (el hardware quedaría excluido) que ayudarán a estos negocios a, por ejemplo, crear su propia página web, incrementar sus ventas electrónicas o promocionarse a través de redes sociales. Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, también intervendrá en esta presentación sobre la que Pedro Sánchez ya ha avanzado que, en su primera convocatoria, habilitará 500 millones para empresas de entre 10 y 49 trabajadores.

Las pymes que soliciten estas ayudas procedentes de Europa podrán recurrir a proveedores de servicios digitales, empresas digitalizadoras que acompañarán a los solicitantes y que pasarán a formar parte de un catálogo a disposición de las pequeñas y medianas empresas que requieran una solución. Sin embargo, gigantes digitales extranjeros como Google o Microsoft están excluidos a la hora de capturar esas ayudas, según ha podido saber EL MUNDO; para beneficiarse de este impulso, tendrán al menos que contar con un partner nacional que participe en la tutela de las pymes españolas. Cualquier agente digitalizador de más de 100 millones de facturación o más de 1.000 empleados estaría así obligado a externalizar el 50% de esta labor financiada por los fondos europeos.

Según consta en las bases reguladoras del Programa, a las que ha tenido acceso este medio, este primer tramo para las ayudas se destinará a las pymes de 10 a 49 empleados que podrán optar a bonos por valor de hasta 12.000 euros cada una.

En cualquier caso, la cantidad hasta 12.000 euros no será ingresada en las cuentas de las empresas, sino que éstas recibirán un bono que podrán canjear para recibir formación por parte de otra compañía que previamente habrá tenido que acreditarse como “agente de digitalización”. Realmente, serán estas empresas las que recibirán el dinero a cambio de instruir a las pymes en materias digitales.

“La concesión de la ayuda se materializará mediante la entrega de un bono digital a la empresa, de 12.000 euros. Dicho bono será transferido al correspondiente agente digitalizador para pagar los servicios prestados”, recoge el documento de las bases, de 87 páginas.

Podrán ser empresas digitalizadoras todas aquellas que lleven al menos dos años operativas, que tengan sede social y centro operativo en España, con personal dado de alta a la Seguridad Social y con una facturación mínima de 100.000 euros al año, siempre que no estén en lo que se denomina “situación de crisis”. Estas compañías recibirán un primer pago cuando firmen el acuerdo con la pyme -en el que se pactan las soluciones de digitalización en las que las van a formar-, y un segundo desembolso vendrá cuando acabe la formación.

Las ayudas sólo se podrán pedir por internet

La entidad pública Red.es, adscrita al Ministerio de Economía, será la encargada de gestionar las ayudas: concederlas, resolverlas, abonarlas e incluso ocuparse de las sanciones si se producen irregularidades. Le ayudará la Cámara de Comercio de España, que llevará a cabo un control y seguimiento de las ayudas.

Resulta curioso que aunque estas ayudas son para fomentar la digitalización de las pymes, sólo se podrán solicitar por internet y el criterio de concesión será por orden de llegada.

“Las ayudas se concederán por orden de solicitud, aplicándose el régimen de concurrencia no competitiva (…) Debido al volumen previsto de solicitudes a recibir por parte de potenciales beneficiarios y para simplificar y agilizar la tramitación de las mismas, se ha previsto la presentación únicamente por medios telemáticos (…) La presentación de las solicitudes se llevará a cabo a través del formulario electrónico previsto a tal efecto en cada convocatoria”, se recoge en las bases.

Aunque el trámite parece sencillo, hay consultoras que ayudan a las pymes a solicitarlas a cambio de una comisión, como Yotramito o StartupGrade o FactorYdea. La propia patronal de empresarios, CEOE, ha creado también un servicio para ayudar a las empresas a optar a convocatorias de fondos europeos a cambio de una comisión anual.

Desde que se publiquen las convocatorias, las pymes tendrán tres meses para pedir las ayudas, aunque el Gobierno admite que se mantendrá abierto el plazo “hasta agotamiento del crédito presupuestado”. Quieren evitar que se repitan situaciones en las que la ejecución de ayudas ha sido muy baja por falta de demanda.

Más iniciativas digitales

Los agentes digitalizadores ofrecerán una gama de cursos destinados a implementar o mejorar el comercio electrónico, digitalizar las relaciones con los clientes y proveedores, desarrollar procesos internos sin papeles, implantar la factura electrónica, aumentar la presencia en internet,automatizar procesos y mejorar la ciberseguridad. Las ayudas no se podrán utilizar para sustituir o mejorar servicios o sistemas ya utilizados por la empresa, se advierte en las bases.

En total, el Gobierno destinará 3.067 millones al kit Digital, pero se irán liberando por tramos. Después de este primero, para empresas de 10 a 49 empleados, habrá otro para compañías de 3 a 9 empleados (cuyos bonos ascenderán a 6.000 euros) y otro más para firmas de menos de 2 empleados (con bonos de 2.000 euros). Los autónomos también podrán optar a las ayudas.

Además de este kit, hay otras iniciativas como bonos de conectividad (50 millones), protección en ciberseguridad (42 millones), el despliegue de una red de oficinas para acelerar la digitalización (26 millones), formación a directivos (256 millones) o digitalización del comercio (325 millones), entre otras líneas de trabajo, hasta sumar los mencionados 4.656 millones de inversión pública para las pymes españolas del futuro.

La Comisión Europea ha señalado en repetidas ocasiones la falta de digitalización de las pymes en España, todo un perjuicio de cara a mejorar la productividad y más si cabe en un país donde las empresas de este tipo componen la mayor parte del tejido empresarial.

Mucho más que juegos y consolas: las empresas que están forrándose con el ocio electrónico

La primera persona que se hizo millonaria durante la fiebre del oro californiana fue Samuel Brannan. Periodista y empresario, Brannan fundó el periódico que informó a todos los norteamericanos de que en las colinas de Sacramento se había encontrado el codiciado metal.

Suya era también, casualmente, la única tienda de los alrededores que vendía picos, palas y demás herramientas necesarias para la extracción. Dicen que compraba las bateas a 20 centavos y las vendía luego por 15 dólares.

Así nació uno de los axiomas del mundo empresarial. No sólo se puede hacer dinero con una actividad, sino también proporcionando las herramientas necesarias para realizarla. En Estados Unidos se usa literalmente esa expresión como fórmula de éxito: “vender picos en la fiebre del oro”.

Y esa es la fórmula que ha catapultado en los últimos años las cuenta empresas como Nvidia, Razer, Steelseries o HyperX. Los videojuegos se han convertido en un lucrativo negocio. El año pasado, según la consultora IDC, movieron cerca de 152.000 millones de euros en todo el mundo, superando al cine en ingresos.

Pero el dinero no está solo en crear nuevos títulos o vender videoconsolas. Las empresas que venden accesorios para jugar, desde tarjetas gráficas hasta monitores, ratones, sillas y mandos de control, han visto cómo disparado sus ingresos en los últimos años.

Nvidia es tal vez el caso paradigmático. La empresa fabrica muchas de las tarjetas gráficas que requieren los PCs para poder mostrar los juegos con el máximo nivel de detalle y realismo. El precio de la acción ha subido un 135% en el último año y eso a pesar de que su negocio de venta de tarjetas para el minado de criptomonedas (la tecnología de procesado en paralelo de las tarjetas gráficas es perfecta para su uso en este campo) ha sufrido un serio revés tras prohibir China las ‘granjas’ de Bitcoin. En los últimos cinco años la acción acumula una subida de 1.300%.

Para empresas como Razer, Mad Catz o Logitech, que fabrican mandos y periféricos de diferentes tipos para el ocio electrónico, el futuro también pinta muy bien. Según la consultora Mordor Intelligence el mercado global de este tipo de productos fue de 6.800 millones de euros en 2020 pero la cifra se doblará en el año 2026. “El rápido crecimiento de los deportes electrónicos ha aumentado la demanda de teclados y mandos avanzados para juegos”, explican.

Nuevas formas de juego y el auge de los streamers (jugadores que retransmiten en directo sus partidas) han creado nuevas oportunidades para estas empresas. Elgato, una de las marcas de la empresa de accesorios de juego Corsair, ha sido una de las más beneficiadas. Sus paneles de iluminación y dispositivos para controlar las retransmisiones en directo están entre los accesorios más demandados por los usuarios de plataformas como YouTube o Twitch.

Gracias a ellos los beneficios de Corsair crecieron un 118% en 2020, hasta llegar a los 134 millones de euros. “Nuestro segmento de periféricos para jugadores y creadores ha crecido un 83% y hemos superado los 500 millones en ingresos”, explican desde la empresa.

El principal problema al que se enfrenta ahora la industria es similar al que viven otros sectores. Durante la pandemia de Covid-19, varios fabricantes de accesorios para juegos experimentaron retrasos debido a la falta de componentes y materias primas, ya que la mayoría de las plantas de fabricación están en China. En el caso de las tarjetas gráficas, la escasez venía ya de antes, debido a la demanda de las criptomonedas.

Los problemas de suministro de videoconsolas también están pasando factura. Es muy difícil encontrar en las tiendas una PlayStation 5 o una Xbox Series X, por poner dos de las máquinas más recientes y avanzadas. La falta de semiconductores ha obligado a Sony y Microsoft a recortar la producción. Eso hace también que disminuya la demanda de accesorios relacionados con los juegos, al menos hasta que se solucionen los numerosos cuellos de botella del sector logístico.

Las pernoctaciones hoteleras se cuadruplican en octubre, pero siguen por debajo del nivel prepandemia

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 67,4% en los diez primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020, en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.

Sólo en el mes de octubre las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 23,8 millones, lo que supone multiplicar por más de cuatro (+365,6%) las realizadas en el mismo mes de 2020, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representaron el 39,9% del total de octubre, superaron los 9,5 millones, mientras que las de los extranjeros sobrepasaron los 14,3 millones.

Si se compara el dato de octubre de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 21,4%, debido exclusivamente al retroceso de las pernoctaciones realizadas por extranjeros (-33,5%), ya que las de españoles aumentan un 8,4%, por encima, por tanto, de los niveles prepandemia.

La estancia media aumentó en octubre un 38,3% respecto al mismo mes de 2020, situándose en 3 pernoctaciones por viajero.

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 20,3% en octubre, lo que supone 35,3 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2020, y 4,4 puntos más que la registrada el mes pasado.

Durante octubre estuvieron abiertos en España 13.574 establecimientos hoteleros, un 27,2% más que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 74,4% del total del directorio de establecimientos en este mes.

Canarias, Baleares y Andalucía fueron los destinos principales del total de viajeros en España en octubre, con el 21,2%, 16,5% y 16,0% del total de pernoctaciones, respectivamente. Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 30,3% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos de los no residentes fueron Baleares y Andalucía.

Canarias y Baleares, con mayor grado de ocupación

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (67,6%). Le siguió Baleares, con el 56,1%.

En octubre se cubrieron el 52,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 152,7%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 132,8% y se situó en el 58,7%.

Por zonas turísticas, la Isla de Fuerteventura alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (70,8%) y la Costa de Gipuzkoa alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (78,3%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en octubre, con 3.192.289.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Adeje presentó el mayor grado de ocupación por plazas (76,1%) y la Isla de Formentera la mayor ocupación en fin de semana (80%).

Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido concentraron el 24,3% y el 21,4%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en octubre.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Bélgica (los siguientes mercados emisores) supusieron el 10,1%, 6,9% y 3,5% del total, respectivamente.

Rentabilidad del sector

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 89,4 euros en octubre, lo que supone un aumento del 38,9% respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 53,4 euros, con una subida del 228,3%.

Por categorías, la facturación media fue de 203,6 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 93,6 euros para los de cuatro y de 68,3 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 134,5, 60,8 y 40,6 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR y mayor RevPAR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 172,2 euros y unos ingresos por habitación disponible de 122,4 euros.

Yolanda Díaz y Escrivá reciben mañana al comisario de Empleo en plena polémica por la reforma de pensiones

Los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Yolanda Díaz y José Luis Escrivá, recibirán este jueves en Madrid a Nicolas Schmit, el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, en plena polémica por la reforma de las pensiones, cuyo diseño final no cuenta con el apoyo de la patronal de empresarios.

El luxemburgués, socialista, siempre ha sido percibido por la ministra de Trabajo como un aliado en Bruselas, un terreno en el que siempre se ve más cómoda a la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, quien se ha convertido en rival directa de Díaz en muchas negociaciones.

Schmit estará en España hasta el sábado y visitará Madrid y Sevilla. Iniciará su estancia con una reunión con Yolanda Díaz mañana por la mañana y después tendrá un encuentro con José Luis Escrivá.

El ministro de Seguridad Social le pondrá al día de las últimas reformas emprendidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, entre las que destacan la decisión de subir las cotizaciones sociales 0,6 puntos (el 80% de la subida la soportarán las empresas) y de crear un fondo público de pensiones para promover los planes de pensiones de empleo en detrimento del incentivo al ahorro en los planes de pensiones individuales.

El Banco de España podrá darle su opinión de las reformas

Bruselas había exigido que cualquier reforma estructural, como la laboral o la de pensiones, se aprobara con el acuerdo en el diálogo social, así que Escrivá previsiblemente tendrá que explicarle a Schmit por qué en esta ocasión no se ha conseguido el visto bueno de todas las partes para lo que el denomina Mecanismo de Equidad Intergeneracional, y que en la práctica es una subida de los costes laborales.

La CEOE se ha opuesto a esta medida ya que considera que el tejido productivo no puede soportar ahora mismo un incremento de los costes laborales, cuando otros costes fijos como los precios o la luz están disparados.

Tras reunirse con los dos ministros, Schmit se entrevistará con el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien se ha mostrado crítico con la reforma de las pensiones de Escrivá y tendrá la oportunidad de trasladarle al comisario los principales riesgos que supone por el lado del incremento del gasto.

El impacto que puede tener la subida de las cotizaciones sociales en la creación de empleo es otro de los temas que podrán abordar en ese encuentro.

La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, será la siguiente en ver al comisario durante un almuerzo de trabajo, después de que este cuente ya con las visiones enfrentadas de Díaz y Hernández de Cos.

Visita a la ONCE y el Secretariado Gitano

Para poder mostrarle cómo avanza la ejecución de los fondos europeos, que apenas llega al 35% de lo que estaba previsto para 2021, el comisario visitará dos proyectos de la ONCE que están siendo financiados con cargo a fondos comunitarios: el Centro de Formación para Talentos Digitales de la Fundación ONCE y el Hotel Ilunion Atrium, donde la mayoría de la plantilla tiene discapacidad.

El viernes, Schmitz se verá con Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y después con los miembros de la sección española del Comité Económico y Social (CES), integrado por distintos agentes de la sociedad civil y económica.

El comisario cerrará su visita el sábado en Sevilla, donde acudirá a la Fundación Secretariado Gitano, financiada por el Fondo Social Europeo, y cuyo objetivo es integrar y no discriminar a la población gitana.

Por la tarde participará en una conferencia sobre el pacto verde y después mantendrá un encuentro con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

Bruselas avisa de que España puede perder 5.000 millones por la lentitud de Hacienda con los fondos

El Gobierno corre el riesgo de perder al menos unos 5.000 millones de los fondos estructurales y de cohesión por la lentitud con la que los está tramitando, según advierten fuentes de la Comisión Europea consultadas por este diario.

El problema es que España va «particularmente» lenta en la presentación de una propuesta de acuerdo de asociación para los fondos del período 2021-2027 y en los programas que quiere que sean financiados. Según las fuentes consultadas, las alarmas se han encendido al conocer que el calendario del Ministerio de Hacienda es «el final del tercer trimestre de 2022» para la presentación de proyectos para estos fondos. Así lo desveló, según informó este diario el pasado lunes, el director general de política regional y urbana de la Comisión Europea, Marc Lemaître, que consideró «muy lamentable» este ritmo.

En la Comisión Europea señalan que presentar proyectos al final de septiembre de 2022 cuando son elegibles desde enero de 2021 no sólo es un ritmo más lento que otros estados miembros, sino que deja sin tiempo al equipo de Lemaître para evaluarlos y dar su aprobación antes de fin del próximo año. Y, según se desprende del reglamento comunitario, si estos proyectos no están aprobados antes de enero de 2023, «España perdería una anualidad», recalcan. Eso implica unos 5.000 millones sobre el total de 36.245 millones previstos para España. Se trata de los fondos estructurales como el Feder o el Fondo Social Europeo convencionales y que son distintos de los nuevos creados por la pandemia llamados Next Generation.

En efecto, según el artículo 23 del reglamento 1060, la Comisión no puede aprobar los programas sin una evaluación en la que «tendrá en cuenta, en particular, las recomendaciones específicas por país pertinentes, los retos pertinentes identificados en el plan nacional integrado de energía y clima y los principios establecidos en el pilar europeo de derechos sociales, así como el modo en que se afrontan». «La Comisión adoptará una decisión mediante un acto de ejecución por el que se apruebe el programa en un plazo de cinco meses a partir de la fecha de la primera presentación del programa por parte del Estado miembro».

Con el ritmo del equipo de Montero, no llegaría la aprobación hasta febrero de 2023 y el reglamento sólo permite prorratear por no presentación en el primer año, pero no en el segundo, de ahí el riesgo de pérdida de la anualidad de 2022.

Lemaître mostró comprensión en su comparecencia en el Parlamento Europeo el pasado día 15 con que muchos estados estén dando prioridad a los fondos Next Generation retrasando la tramitación de los estructurales y de cohesión, pero presentó como un exceso el calendario del Gobierno español. Presentar proyectos tan avanzado el segundo año del período deja poco margen a Bruselas para que las distintas direcciones generales de la Comisión, incluida la de medioambiente, se pronuncien sobre si son planes que merecen financiación comunitaria. «Lo que no va a pasar es aprobar planes presentados a última hora sin tiempo de evaluación», resaltan las fuentes comunitarias consultadas.

El Ministerio de Hacienda no comentan las duras declaraciones de Lemaître, pero no ven en peligro los fondos y aseguran que está ya en negociación el proceso con Bruselas, pero puntualizan que es un procedimiento complejo en el que están involucradas las comunidades autónomas. De hecho, el pasado 1 de octubre, Hacienda comunicó que repartirá el grueso de estos fondos a las comunidades autónomas. En total, «la distribución regional es de 34.693 millones de euros asignados a España para el Objetivo de Crecimiento y Empleo del FEDER y el Fondo Social Europeo Plus. Esa cantidad supone un incremento del 13,2% en relación con el periodo 2014-2020». En la Comisión Europea aseguran que han pedido agilidad al Ministerio de Hacienda que es su interlocutor en los fondos y que modifiquen su calendario de modo que avancen en paralelo con el acuerdo de asociación y la presentación de proyectos.

Si Hacienda rectifica aún está a tiempo de no perder ni un céntimo de los fondos, pero está ya ofreciendo mala imagen. Lo que sería un descalabro es perder una anualidad tras la batalla que libró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en 2020 para que la UE no sólo creara un nuevo instrumento para combatir la crisis, sino que aumentara la dotación de estos fondos tradicionales. La eurodiputada del PP, Isabel Benjumea, ya ha registrado una pregunta oficial a la propia Comisión Europea y el propio presidente del partido se hizo este martes eco en twitter.

Pablo Casado señaló: «El Gobierno español no puede con dos cosas al mismo tiempo: Bruselas avisa de que Sánchez arriesga 37.000 millones». Casado acompaña su tuit con las declaraciones del Lemaître en las que criticaba que el Gobierno «no puede hacer dos cosas al mismo tiempo», en alusión al desequilibrio entre su carrera para los Next Generation y su descuido de los estructurales.