All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso se reunirán el lunes a las 12 para abordar la pandemia en Madrid

La reunión entre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para abordar la situación de esta región tras la escalada de contagios de coronavirus de los últimos días, ya tiene fecha y hora. Se celebrará el próximo lunes, a las 12.00 de la mañana en la sede de la Presidencia autonómica, en la Puerta del Sol.

Se desbloquea así una cita que Ayuso llevaba una semana reclamando y que Sánchez impulsó ayer con una carta a la presidenta madrileña en la que consideraba conveniente verse para “reforzar” la coordinación de ambas administraciones en la lucha contra la pandemia, que ha vuelto a colocar a Madrid en un estado crítico. El jefe del Ejecutivo aceptó incluso ser él quien se desplazara al despacho de Ayuso, algo bastante excepcional.

Moncloa ha asegurado este mediodía que el objetivo de este encuentro es “doblegar la curva” y que desde ayer y durante todo el fin de semana los equipos de ambos gobiernos están preparando “un espacio de cooperación en la lucha contra el Covid-19”

El Gobierno y la Comunidad de Madrid abren así una tímida tregua en una lucha política que comenzó los días previos a que se decretara el estado de alarma y que ha sido constante durante estos meses. Ayuso se ha distinguido en esta crisis por su oposición frontal al Ejecutivo central, aunque en las últimas horas he hecho un llamamiento a la colaboración.

El Ejecutivo, tras el final de estado de alarma en junio, también ha dejado en manos de las comunidades la gestión de la pandemia para que fueran las autonomías quienes, con sus competencias intactas, hicieran frente a una crisis como ésta, muy compleja y que necesita el apoyo de todas las administraciones. De hecho Sánchez dejó en manos de las regiones la potestad de pedir un nuevo estado de alarma territorializado para que los presidentes autonómicos asumieran este desgaste.

La carrera por la vacuna desata una ola de ciberataques contra investigadores en España

La carrera por lograr la vacuna contra la covid-19 ha provocado una campaña de ciberataques “especialmente virulenta” contra el sector sanitario, la industria farmacéutica y los centros de investigación en España y el resto del mundo impulsada por “actores estatales o no”.

Así lo ha explicado la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, en su intervención en el seminario de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos con el título “Amenazas desde el ciber espacio”.

“La pugna por la vacuna es un aliciente más que sobrado para que actores, estatales o no, hayan emprendido una campaña de ataques especialmente virulenta no solo en España, sino en todos los países”, ha explicado.

Por ello, el CNI ha compartido información con los servicios de seguridad de otros países sobre las actividades de “ciberespionaje, que todos hemos sufrido sobre organismos nacionales y las instituciones involucradas en las investigaciones para desarrollar la vacuna”.

El objetivo de estos ataques es, principalmente, “el robo de propiedad intelectual e industrial, y es rentable ya que, de tener éxito, permite ahorrar tiempo y recursos en investigación científica y desarrollo tecnológico”.

Así, el CNI ha constatado que el crecimiento de ciberataques ha sido uno de los “efectos inmediatos de la covid-19; no ha sido generador de nuevos riesgos, sino un acelerador de tendencias, un elemento disruptivo e inesperado, un cisne negro” como se llama a cualquier “suceso improbable, que sucede por sorpresa y termina teniendo un gran impacto”.

Según Esteban, estos grandes ataques suelen estar patrocinados por “Estados o por grandes grupos cibercriminales cada vez más difíciles de identificar” puesto que dedican grandes recursos técnicos y económicos a la ocultación de su origen real.

Así, los Estados suelen trabajar con estructuras de inteligencia o con ‘proxies’ como empresas tecnológicas, ‘hackers’ o ciberdelincuentes de los que se vale para ocultarse y ejecutar acciones ofensivas que no pueden ser fácilmente atribuibles.

Según la directora del CNI, “España, per se y como miembro de organismos internacionales como OTAN o la UE, continúa siendo objeto de constantes intentos de ataques de parte de actores estatales o de grupos esponsorizados por ellos, y no es previsible que esta tendencia deje de crecer”.

Por ello, “el CNI no ha bajado la guardia” y desde marzo se esfuerza por garantizar la ciberseguridad de los servicios públicos, “especialmente el sanitario y el tejido industrial y productivo”, ha asegurado.

La mitad de los presos de ETA se ha beneficiado en la ‘era Marlaska’

En España, de los 196 presos de ETA que cumplen condena, 185 lo hacen fuera del País Vasco. Desde 2018, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha autorizado una mejora de la situación penitenciaria, entre acercamientos y progresiones, de 90 de ellos.
Una cifra que podría aumentar si se cumplen las condiciones planteadas por EH Bildu al Gobierno para pactar los Presupuestos Generales del Estado de 2021. La idea de Podemos, encargado de la interlocución y personificado en el vicepre

Inquietud en Génova ante la “imagen de inseguridad” de Isabel Díaz Ayuso

El enorme crecimiento de la segunda ola de contagios en la Comunidad de Madrid y las luchas en el seno del Gobierno regional de coalición han encendido las alarmas en la dirección del PP. Mientras los datos empeoran y Madrid acumula el 30% de los nuevos contagios, los refuerzos de la atención primaria y del rastreo de casos no llegan a la población, al contrario que los episodios de descoordinación que se están produciendo en el seno del ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso.
La Comunidad de

El 57% de los españoles no confía en la gestión del Gobierno para luchar contra la pandemia de Covid-19

El 57% de los españoles asegura no tener confianza en la política que está llevando a cabo el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos para hacer frente a la pandemia del coronavirus. Así se desprende de los datos del barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas. De este porcentaje, la mitad, es decir un 29% de los ciudadanos consultados, dice tener poca confianza, y la otra mitad, un 27,8% del total de sondeados, admite no tener ninguna.

Además, la gran mayoría de los españoles, tres de cada cuatro, desea que la gestión de la pandemia sea fruto de una colaboración estrecha entre el Ejecutivo central y los de las CCAA y no sólo del Gobierno de La Moncloa. De hecho, dejar la lucha contra el virus sólo en manos del Gobierno de Pedro Sánchez es una opción por la que sólo apuesta el 15,8% de los encuestados.

Más aún, un 22,7% de los encuestados tacha de “muy mal” lo que está haciendo Sánchez en relación con el coronavirus. El mismo calificativo es el que merece su socio de Gobierno, Pablo Iglesias, en opinión de un 36,2%. Lo mismo piensa del líder de la oposición, Pablo Casado, el 27,3%, en tanto que lo que dice o hace la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, sólo merece el reproche decidido de un 20%.

Pese a esta muestra de recelo de los españoles respecto a la gestión de la pandemia, el barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas abre la brecha entre el PSOE y el PP y sitúa ya la ventaja de socialistas sobre populares en 13,5 puntos, la máxima desde que se celebraron las elecciones del 10-N.

El sondeo rebaja en siete décimas las previsiones electorales del PSOE respecto a las de su último barómetro realizado en el mes de julio y las sitúa ahora en una intención de voto del 31,5%. No obstante, la distancia con el PP, el segundo partido en liza, se amplía puesto que a esta fuerza política, el CIS de José Félix Tezanos sólo le otorga una previsión electoral del 18,1%, tres puntos por debajo de la que le concedía el pasado mes de julio. La distancia entre ambas fuerzas políticas, en las urnas de noviembre, se situó en siete puntos, una diferencia que ahora prácticamente se duplica.

Desde que estalló la crisis del Covid, y pese a los tropiezos gubernamentales en la gestión de la misma, el Centro ha venido otorgando subidas continuas a los socialistas. La cota máxima otorgada a este partido se produjo el pasado mes de julio cuando el barómetro predijo una intención de voto para el PSOE del 32,1%. El dato del sondeo que se publica hoy rompe esta racha ascendente pese a que la caída que se registra no llega ni siquiera a un punto.

La encuesta, además, vuelve a situar a Unidas Podemos como tercera fuerza política con una previsión electoral de 12,2 puntos y deja en cuarta posición a Vox con 11,7 puntos. Ciudadanos, por su parte, registra un crecimiento respecto al pasado mes de julio de casi dos puntos, situándose ahora en un 10,6 de intención de voto a poco más de un punto de distancia del partido de Santiago Abascal.

Este sondeo, el primero tras el paréntesis del verano, llega justo cuando la pandemia reflota en lo que muchos consideran ya una segunda oleada y las medidas de control se encuentran en manos de los gobiernos autonómicos.

El 40% no se vacunaría de Covid

En relación con la crisis del Covid, la encuesta señala que un 84% de ciudadanos considera necesario introducir reformas en la sanidad española y, de ellos, un 94% cree que lo más oportuno sería dedicarle más recursos económicos y aumentar las plantillas en tanto que casi un 90% apuesta por aumentar la coordinación entre autonomías y ampliar el número de instalaciones y recursos dedicados a prevención y tratamiento de pandemias. Además, más de un 90% opina que estas reformas -principalmente las dos primeras- deben llevarse a cabo con urgencia.

Respecto al comienzo del curso escolar, uno de los problemas que más preocupa en la actualidad a miles de familias españolas, cabe señalar que, según el sondeo, un 36% afirma desear que las clases se impartan totalmente de forma presencial. Prácticamente el mismo porcentaje -35,8%- opta por que se mezcle la fórmula presencial y on line. Sólo un 9,6% apuesta por clases exclusivamente telemáticas y un exiguo 4,4% prefiere que se suspendan las clases hasta que finalice la pandemia.

Además, un 44,4% de los españoles asegura estar dispuesto a vacunarse en cuanto la vacuna contra el Covid esté disponible, frente a un 40,3% que rechaza hacerlo.

El barómetro del CIS también coincide con un momento de expectación entre las fuerzas parlamentarias ante el proyecto de Presupuestos del Estado que debería presentar de manera inminente el Gobierno, pero del que todavía no se conoce ninguno de sus extremos. Un proyecto vital para el país, sumido en una gravísima crisis económica derivada de la pandemia, y para el futuro del Ejecutivo y de la legislatura. Un proyecto cuya tramitación podría llegar a trastocar la red de alianzas que hasta ahora ha sostenido en un frágil equilibrio a la coalición de La Moncloa.

De hecho, el sondeo del CIS revela que un 79% de los ciudadanos considera que la actual situación económica del país es mala o muy mala. Así, el paro se sitúa como el principal problema de España situado sólo después de los peligros para la salud que en este momento supone el coronavirus. Los problemas de la política en general también son objeto de preocupación importante para los españoles, así como la corrupción y el fraude y el mal comportamiento de los políticos.

Cuestiones como la violencia de género, la independencia de Cataluña, las pensiones, la monarquía, los extremismos, los bancos o la reforma laboral apenas son citados por los ciudadanos en el ránking de los principales problemas que afronta el país.

Los datos se dan a conocer en un inicio de curso político marcado por el choque frontal entre Gobierno y oposición y también por las fricciones internas que sacuden recurrentemente al propio Ejecutivo, uno de cuyos socios, el minoritario, Unidas Podemos, no duda en tensar las cuerdas del Consejo de Ministros en un intento de ganar presencia y frenar la sangría de apoyo electoral que pusieron claramente de manifiesto las pasadas elecciones gallegas y vascas.

Detenidos la alcaldesa de Mogán y dos ediles por un presunto delito electoral

La Guardia Civil ha detenido este jueves a la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno (Ciuca), y a dos ediles de la corporación grancanaria como presuntos autores de un delito electoral y contra la administración pública que se investiga desde 2015, ha informado el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

Las fuentes del TSJC han indicado que se trata de una causa incoada en 2015 y reabierta en 2019 por el Juzgado de Instrucción número 3 de San Bartolomé de Tirajana y que ha derivado en las detenciones llevadas a cabo este jueves por la Guardia Civil.

Además de la detención de la alcaldesa y de dos concejales, la Guardia Civil ha efectuado una serie de registros en las dependencias municipales de Mogán, según han indicado a Efe fuentes del instituto armado.

Según las fuentes del TSJC, aunque se ha levantado el secreto de sumario de esta causa, la investigación tiene carácter reservado, por lo que no dispone de más información al respecto.

Desde la Guardia Civil se ha declinado facilitar más información al respecto, salvo que se trata de una operación que llevaba investigando “desde hace tiempo”.

Bildu fija el acercamiento de presos de ETA como condición para negociar los Presupuestos

Abierta la negociación entre los miembros del Gobierno y el resto de fuerzas políticas para los Presupuestos de 2021, empiezan a ponerse sobre la mesa las condiciones o exigencias. EH Bildu, elevado a categoría de socio preferente por Pablo Iglesias, sitúa ya el acercamiento de presos de ETA al País Vasco como condición para el diálogo. Así lo ha expuesto el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi.

“Los cambios significativos en la política penitenciaria deben verse en las negociaciones presupuestarias”, ha sido la exigencia pública expuesta por Otegi sólo unas horas después de que su formación, representada por los diputados Mertxe Aizpurua y Oskar Matute, se reuniera con Pablo Iglesias. “Aquí todo el mundo decía que si ETA se disolvía, se terminaría con la dispersión. La dispersión continúa y no tiene sentido. Los presos políticos enfermos y los mayores deben estar en libertad, y al resto hay que aplicarles el régimen ordinario”, ha añadido en Euskadi Irratia.

La política penitenciara fue uno de los asuntos que Iglesias trató con Aizpurua y Matute durante su reunión. El vicepresidente del Gobierno no ha querido dar detalles sobre el contenido de la información. “A mí me toca ofrecer resultados y para ofrecer resultados muchas veces hay que ser capaces de trabajar con discreción”, ha expuesto en una entrevista en el programa de radio on line Carne Cruda. “La posición de nuestra formación política es clarísima. El cumplimiento estricto de la legalidad penitenciaria y los derechos humanos. Hasta aquí puedo leer. Hay cuestiones sobre las que prefiero ser discreto”, ha sido la respuesta en la que ha evitado desvelar lo tratado.

La posición de Podemos es favorable y partidaria del acercamiento de presos. Así lo ha expuesto este jueves la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, quien ha defendido la necesidad de acometer cambios en la política penitenciaria porque la actual “ha sido una política de agravio comparativo en contra de esos presos” y, “si en su día, podía ser criticable por no ser respetuosa con los derechos humanos, hoy en día, es absolutamente incomprensible” porque esa “política de excepcionalidad es absolutamente indefendible desde ninguna posición”.

El cambio en la política penitenciara respecto a los presos de ETA es una reivindicación de los nacionalistas vascos. Hace sólo unos días, el nuevo vicelehendakari primero Josu Erkorkeka reclamó que en los próximos meses se “intensifiquen” los traslados de presos de ETA a cárceles cercanas al País Vasco porque los realizados hasta ahora por el Gobierno de Pedro Sánchez son “insuficientes”

Según detalló el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el Congreso, desde 2018 -la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa- “90 presos de la organización terrorista ETA han sido trasladados o progresados de grado, y siempre con el control judicial”.

Aplazado el juicio contra Villarejo por injurias a Sanz Roldán hasta que se aclare cómo debe testificar Corinna Larsen

El juicio por calumnias contra el ex comisario José Manuel Villarejo se ha aplazado por cuarta vez. En esta ocasión, hasta que se determine cómo debe declarar la testigo clave del ex policía: Corinna Larsen. La Fiscalía pide para Villarejo un año de prisión por denuncia falsa y otro año por calumnias contra el ex director del CNI Félix Sanz Roldán, del que afirmó que había amenazado a la amiga del Rey emérito.

La defensa de Corinna recurrió recientemente su citación como testigo alegando que su testimonio no se había requerido correctamente, por medio de una orden europea de investigación. Se sumaba así al planteamiento que poco antes había expuesto la Fiscalía Anticorrupción en otra causa contra el ex comisario, esta vez en el caso Tándem que se investiga en la Audiencia Nacional. En la llamada pieza Carol, los fiscales reclamaron que Larsen compareciera mediante el procedimiento de colaboración judicial. Una declaración desde su despacho de abogados -como ella pedía- o en la embajada en Londres -como respaldaba el juzgado- no cumpliría con las normas de cooperación jurídica internacional, según el Ministerio Público.

“Habiéndose comunicado por el Magistrado de Enlace en el Reino Unido la imposibilidad de declaración de la testigo desde la Embajada de España en ese país, y no habiendo recibido respuesta del Tribunal de Westminster respecto de la posibilidad de

reconsiderar la decisión de suspender la práctica de la videoconferencia, se suspende la vista señalada”, dice el escrito notificado este jueves por el juzgado de lo Penal número 8 de Madrid.

Larsen es una testigo esencial en la defensa de Villarejo, que ejerce el abogado Antonio José García Cabrera. El letrado aportó a la causa un escrito de la ex amiga íntima de Don Juan Carlos indicando que las declaraciones de Vilalrejo sobre las amenazas de Sanz Roldán eran ciertas.

Una borrasca inusual con tintes de ciclón tropical dejará copiosas lluvias y tormentas hasta el lunes

Una borrasca atlántica “inusual” y que está adquiriendo características “similares a las de los ciclones tropicales” comenzará a lanzar sobre la Península desde este jueves varios frentes asociados que provocarán un “importante cambio de tiempo” que se irá extendiendo de oeste a este y a partir del mediodía y, a su paso dejará precipitaciones abundantes y un descenso progresivo de las temperaturas que se sostendrá al menos hasta el lunes, último día del verano astronómico de este 2020, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén Del Campo, ha explicado a Europa Press que el primero de los frentes asociados a la borrasca atlántica llega de forma inminente, desde el mediodía de este jueves por el oeste y provocará tras su paso un ambiente inestable, con chubascos tormentosos generalizados que serán localmente fuertes e irán acompañados de granizo, especialmente al sur de los grandes sistemas montañosos peninsulares.

Desde este jueves, además, ha dicho que las temperaturas bajarán “notablemente” sobre todo en el interior de la Península.

En concreto, Del Campo espera que ya al final de este jueves la borrasca que está succionando aire tropical y subtropical, muy húmedo, provocará precipitaciones abundantes, que sobre todo afectarán a Galicia, al oeste de Castilla y León, Extremadura, Madrid, y el oeste de Castilla-La Mancha.

Además, prevé que conforme avance la tarde las precipitaciones seguirán intensificándose y se irán desplazando hacia el este, de modo que al final de la jornada abarcará a ambas Castillas, al sur de Aragón, al interior de la Comunidad Valenciana, donde ya desde media tarde pueden darse algunos chubascos tormentosos.

Del Campo advierte de que en general podrán ser localmente fuertes y superarán los 15 o 20 litros por metro cuadrado en una hora e ir acompañados de rachas de viento fuerte y granizo.

Incluso avisa de que las precipitaciones podrían ser localmente muy fuertes, lo que supone más de 30 litros por metro cuadrado en puntos del sur de Castilla y León y en el entorno del sistema Central en la misma zona y en el resto de la Comunidad de Madrid, norte de Castilla-La Mancha. Precisamente, añade que las lluvias podrán ser persistentes y acumular más de 40 litros por metro cuadrado en doce horas.

Asimismo, ha pronosticado que el viernes, en torno al mediodía, el centro de la borrasca estará situada en el sur de Portugal y comenzará a desplazarse hacia el norte por el oeste de la Península.

De ese modo, el portavoz ha informado de que el viernes los chubascos “serán generalizados en la mayor parte de la Península” salvo quizás en el litoral del País Vasco, en el extremo nordeste de Cataluña y en el litoral del sureste. Tampoco lloverá apenas ni en Baleares y ni en Canarias.

En el resto del país, ha insistido que las precipitaciones serán “abundantes, copiosas” y que las de mayor intensidad y persistencia se esperan al sur de los grandes sistemas montañosos de la Península, que en general siguen un eje de oeste a este perpendicular a estos vientos del sur, que son húmedos, lo que favorecerá que en el sur de estos grandes sistemas montañosos crezcan las nubes de tormenta y el granizo.

“Habrá chubascos fuertes o muy fuertes, acompañados en ocasiones de granizo”, ha insistido Del Campo que añade que “no solo lloverá con intensidad en estas zonas al sur de las montañas, sino que en general lloverá en buena parte de la Península.

También ha añadido que existe la posibilidad de que los chubascos sean fuertes o muy fuertes también en la mayor parte del interior y en el litoral andaluz entre el jueves y el viernes.

En cuanto a las temperaturas, ha señalado que al mismo tiempo se producirá un marcado descenso de hasta 10 grados centígrados en algunas zonas del interior, con lo que se pasará de tener de entre tres y cinco grados centígrados por encima de lo normal este miércoles a temperaturas entre tres y cinco grados por debajo de los valores normales, sobre todo en las mesetas.

Sin embargo, ha dicho que en puntos del Cantábrico y en el área mediterránea seguirán los valores altos hasta el sábado o el domingo previsiblemente.

Será el fin de semana cuando la borrasca se desplace hacia el norte y seguirán las lluvias en amplias zonas de la Península, pero afectará ya con menor intensidad a la mitad sur. No obstante, ha agregado que en el entorno de la cordillera Cantábrica, en el Sistema, Central, Navarra, La, Rioja, norte de Aragón y Cataluña, de nuevo se producirán precipitaciones fuertes y persistentes durante los dos días.

Las temperaturas volverán a bajar un poco más el fin de semana en el noroeste peninsular aunque seguirán sin grandes cambios o subirán ligeramente en el resto a partir del lunes.

Todavía hay bastante incertidumbre, pero parece que la situación del tiempo inestable, con lluvias y chubascos podría continuar sobre todo en el norte. No obstante, añade que las precipitaciones disminuirían algo en intensidad y frecuencia en las zonas donde más ha llovido en los días previos.

Sin embargo, aumentará la posibilidad de precipitaciones en el norte del área mediterránea peninsular, es decir, en Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana y también en Baleares.

Respecto a las temperaturas, no variarán demasiado, excepto en el tercio oriental de la Península, donde bajarán.

Tintes de ciclón tropical

En cuanto a la borrasca, ha dicho que se trata de una borrasca “poco frecuente”, pero eso no significa que sea “desconocida” en las latitudes de la Península por estas fechas, aunque lo más habitual es que los episodios de lluvias intensas en septiembre y en octubre están asociados a DANAS, cuyo mecanismo de formación y naturaleza son diferentes a los de esta borrasca.

Además, ha apuntado que el Centro Nacional de Huracanes está realizando un seguimiento de la misma porque en su transcurso hacia la Península está encontrando un entorno favorable para la adquisición de “ciertas características similares a la de los ciclones tropicales”.

En todo caso ha asegurado que esto no significa que la borrasca se vaya a convertir en una tormenta tropical, “ni mucho menos en un huracán”. De hecho, este jueves, el Centro Nacional de Huracanes situado en Florida, en Estados Unidos, que tiene la potestad de vigilar todos los sistemas tropicales en la cuenca atlántica da “como mucho un diez por ciento de probabilidades” de que la borrasca adquiera en su núcleo en su centro, las características de un ciclón tropical.

“Lo importante para nosotros en estos momentos es que esta borrasca generará mucha inestabilidad. Ha succionado mucha aire de latitudes bajas y por lo tanto las lluvias pueden ser cuantiosas en amplias zonas del país, especialmente desde este jueves hasta el sábado por la mañana”, ha concluido.

La pala de la memoria

El 6 de abril, en pleno encierro y tragedia, tras tres semanas de mando único, durante el largo invierno de desabastecimiento de material y abandono a su suerte de médicos y enfermeros, la ministra Robles, en una entrevista en EL MUNDO, se irguió cabal sobre la parálisis, victimismo, metáforas bélicas y prédicas de Sánchez y contestó categórica con una pregunta a la cuestión de si el Gobierno pensaba buscar otros socios parlamentarios: «¿Es que alguien puede pensar que el mundo, España, la legis