All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

ERC exhibe su complicidad con Pablo Iglesias y desdeña a Carmen Calvo

Aunque ponen empeño en predicar unidad, las evidencias del día a día retratan un Ejecutivo de dos cabezas. Una pugna, a veces soterrada, a veces pública, por llevar la batuta. Así sucede con la negociación de los Presupuestos. La situación es estrambótica: sentarse con Pablo Iglesias en su despacho, para un par de horas después hacer lo propio con Carmen Calvo en el Congreso. Distintos interlocutores para un mismo fin. Un embrollo en el que el líder de Podemos logra, al menos de momento, que fuerzas independentistas como ERC o EH Bildu, con las que ayer se reunió, lo legitimen como interlocutor válido en el Gobierno, al tiempo que relegan a “protocolaria” la cita con Calvo.

Las fotos de Iglesias con Gabriel Rufián (ERC) y Mertxe Aizpurua y Oskar Matute (EH Bildu) permiten al vicepresidente segundo del Gobierno exhibir estos apoyos y esta interlocución para tratar de frenar que el sector del PSOE orille a su partido en las negociaciones.

Los acercamientos de Moncloa a Cs e, incluso al PP solicitando su abstención -Calvo se reunió recientemente con su portavoz Cuca Gamarra- inquietan y preocupan en Unidas Podemos. Pese a que Pedro Sánchez parece haber activo de nuevo la vía de ERC, los morados recelan y temen que sea una jugada de despiste y guarde bajo la manga la opción de Inés Arrimadas. Ante ello, Iglesias entró ayer en escena. Convocó en su despacho de Vicepresidencia a ERC y EH Bildu. Citas que no estaban en la agenda oficial, a diferencia de las de Calvo, que se vio en el Congreso también con los republicanos y con el Grupo Plural (JxCat, Mas País, Compromís…).

¿Cita protocolaria o para abordar los Presupuestos?

Una suerte de envite entre vicepresidentes para medir pujanza. Gabriel Rufián acudió a ver a Iglesias antes que a Calvo, priorizó al líder de Podemos. Y su formación degradó la cita con la vicepresidenta a “reunión protocolaria sobre calendario legislativo”. Sin embargo, desde el departamento de la vicepresidenta sí se trasladó que en la cita se abordó la “planificación del trabajo parlamentario y el posible respaldo de ERC a los nuevos Presupuestos”.

La sensación de frialdad contrastó con la cita matutina con Iglesias. Fuentes de la vicepresidencia segunda hablaron de «buena sintonía» con ERC y EH Bildu «respecto a la necesidad de mantener la estabilidad de la legislatura y el actual rumbo del Gobierno de coalición en los próximos años, en una dirección progresista apoyada en la mayoría parlamentaria de la investidura».

Además, Podemos escenificó que los 13 votos de ERC y los 5 de Bildu apoyan su planteamiento de dar portazo a Cs en la negociación. “Es importante elegir bien a los compañeros de viaje”, avisó Bildu.

La situación en Cataluña

Iglesias, de forma premeditada, quiso situar a ERC y EH Bildu como socios preferentes. El equipo del vicepresidente segundo considera que la puerta abierta por los republicanos de cara a negociar los Presupuestos debe ser aprovechada por el Ejecutivo. Iglesias y los dirigentes de Unidas Podemos llevan semanas presionando con declaraciones públicas para tratar de cerrar la vía de Ciudadanos. Estas reuniones pretenden constituyan un nuevo mensaje para Sánchez, en el sentido de evidenciar que la decisión será suya, porque la posibilidad del bloque de la investidura está abierta o, al menos, trabajan para ello.

Existe, además, un trasfondo mayor por el que Unidas Podemos busca sintonía con ERC. Las próximas elecciones catalanas son un nuevo punto de inflexión para el partido, presa una decadencia electoral acuciante. Su pretensión y hoja de ruta pasa por que los comunes, el sector catalán que lidera Ada Colau, obtenga apoyos para poder sumar con ERC y formar Gobierno. “Con el apoyo del PSC, dentro o fuera del Govern”.

Mientras Iglesias volvía a adoptar el rol de interlocutor con los independentistas parar evitar perder más peso en el Gobierno, Calvo prosiguió en el Congreso sus encuentros con las formaciones que componen la Cámara. Además de ERC, tocó el Grupo Plural. Una hora de encuentro con los representantes de JxCAT en la que los diputados Laura Borrás y Ferrán Bel advirtieron a Calvo de que no puede esperar de ellos una “adhesión” al proyecto de Presupuestos pero sí que están dispuestos a “sentarse y hablar”, aunque a sabiendas de que “no pueden desvincular la negociación de la situación en Cataluña”.

Borrás aseguró que “no hay líneas rojas previas”, pero exige que el proyecto “se comparta y se negocie” para después tomar la decisión oportuna. “Estaremos expectantes a las propuestas”, dijo antes de asegurar que la vicepresidenta no les ha adelantado calendario.

El Gobierno ya no descarta tener que prorrogar otra vez los Presupuestos de Montoro

El Gobierno asume ya el retraso sine die de los Presupuestos y no descarta tener que prorrogar nuevamente las cuentas que Cristóbal Montoro elaboró en 2018. Las fechas habituales para presentar un nuevo proyecto que el Ejecutivo pensaba cumplir van cada día alejándose.

La presentación del techo de gasto que iba a llegar al Congreso este mes se demora hasta finales de septiembre y ni siquiera este plazo está confirmado. La intención del Gobierno era que el Consejo de Ministros aprobara los Presupuestos casi inmediatamente después y que pudieran entrar en la Cámara en octubre, al menos antes del día 15, cuando hay que enviar a Bruselas las previsiones económicas anuales. Ahora todo este calendario está en el aire y el Ejecutivo ya admite que igual tiene que firmar una nueva prórroga y que los Presupuestos no salgan adelante hasta principios del próximo año, en lugar de la fecha preceptiva de diciembre.

“Somos conscientes”, ha dicho la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, en Onda Cero, de que “vamos muy ajustados”. Pero, ha añadido, “no dramaticemos, se pueden prorrogar los Presupuestos por un estrecho margen de tiempo para poder tener los nuevos”.

Hasta ahora el Gobierno no había sido tan explícito sobre este retraso y el mensaje oficial era que se aprobarán “en tiempo y forma”, aunque se reconocía que podían demorarse un par de semanas pero sin que llegase a afectar al calendario de finales de año.

Conforme han pasado los días el bloque socialista del Ejecutivo ha ido aceptando que la negociación dentro del Gobierno de coalición sobre los Presupuestos -el pacto previo impuesto por Pablo Iglesias- va a afectar a la tramitación del proyecto y no va a resultar fácil. Y hasta que no haya un acuerdo previo no pueden comenzar en serio las conversaciones con el resto de grupos políticos.

Calvo ha insistido esta tarde en que no quieren elegir entre ERC o Ciudadanos sino contar con el máximo de apoyos posibles y ha reprochado a los partidos los “vetos cruzados”. De hecho no le hacen ascos a EH Bildu, que ya ha mostrado su disposición.

La vicepresidenta ha asegurado que “vamos a pactar con todos los que acepten unas cuentas inclusivas, solidarias, progresistas, que en este momento necesita España para salir de la pandemia”. Y ha criticado que el PP “no se sienta llamado a esta tarea”.

Lola, espejo oscuro

Aquel 6 de febrero de 2009 toda España se enteró de que aquel juez que tan mal y tan tarde instruía sus causas se reunió a cenar en Andújar con el ministro de Justicia, un cazador sin licencia, con el comisario jefe de la Policía Judicial y con una fiscal íntima que no debía de estar allí para cazar, escribí entonces, aunque ahora no lo afirmaría con mucha rotundidad. Aquel juez Garzón, que tres años más tarde sería condenado por prevaricador, acababa de detener y ordenar prisión para los lídere

Vox se queda solo con su ley de partidos políticos

Señalaban en sus calendarios este martes como “histórico” pero terminaron quedándose sin apoyos. Solo Vox votó a favor en el Pleno del Congreso de los Diputados para reformar la Ley de Partidos Políticos de 2002 y así poder ilegalizar los partidos separatistas. Solo se abstuvo el Partido Popular.

La propuesta llegó a la Cámara Baja envuelta en polémica: ¿dónde se halla el límite ideológico de un partido político? Para Vox, según manifestó horas antes del debate el portavoz parlamentario de la formación, Iván Espinosa de los Monteros, dos conceptos cercan la legalidad de las agrupaciones políticas: “Que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español y la indisoluble unidad de la nación española”.

Vox se acoge para delimitar estas líneas rojas a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos publicada en 2009 en la que se corroboraba por unanimidad la ilegalización de Batasuna y su entorno político, y que marcaba estos dos puntos como clave de la decisión.

“Constitución no militante”

La propuesta sirvió, además, para remarcar más las diferencias entre el Partido Popular y el grupo parlamentario encabezado por Santiago Abascal. Los populares mostraron este martes su disensión en forma y fondo de la propuesta de Vox. El diputado del PP José Antonio Bermúdez de Castro defendió una reforma constitucional para poder llevar a cabo el planteamiento de Vox. “Ustedes pretenden ilegalizar a todas las fuerzas independentistas por el mero hecho de serlo”, incidió Bermúdez de Castro. “Eso va contra nuestra Constitución y contra la doctrina del Tribunal Constitucional”. Como muchos otros portavoces, recordó al subir al estrado que la Carta Magna española no es militante, por lo que la existencia de partidos independentistas no es por el momento ilegal.

“El nacionalismo es incompatible con la democracia”, sentenció Espinosa de los Monteros en su intervención, “pero Sánchez no va a ilegalizar a quien necesita para gobernar”. La diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua llegó a dar la razón al de Vox: “No existe ecuación política sin Bildu, ni en el Congreso ni en el País Vasco”, donde, espetó a Espinosa de los Monteros, “la ciudadanía vasca ha ilegalizado por las urnas y de manera legal” la presencia de Vox, que solo tiene una parlamentaria frente a los 21 de EH Bildu en la cámara vasca.

La totalidad de los partidos nacionalistas en el Congreso se volcó contra la propuesta de Vox. En algunos momentos el tono parlamentario se caldeó: la proposición fue tachada de “chapuza, cafrada y catetada”, por parte del representante de ERC, Gabriel Rufián, y el diputado de Compromís, Joan Baldoví, acusó a Vox de ser “la derechita fascista” de este país.

Más comedido y efectista resultó el portavoz del PNV, Aitor Esteban, quien consideró que los diputados de Vox son “los últimos godos”, en alusión a la tradición histórica de estos reyes en su lucha contra los vascos. Consideró que la modificación promovida por Vox no es más que “ruido de fondo para precalentar la moción de censura”.

El PSOE frena el ataque de Podemos a la Corona

El PSOE ha puesto el freno, aunque no con la aquiescencia de todos sus diputados, y da al traste con el nuevo intento de Unidas Podemos de arremeter contra la Corona, una institución que tachan de «opaca» y «no democrática», a la que acusan abiertamente, apoyados en los presuntos negocios turbios del Emérito, de cometer actos delictivos. Y no dudan en extender la mancha de las sospechas sobre el actual Rey poniendo en solfa así la institución monárquica.

Los de la formación morada, apoyados por independentistas, nacionalistas y fuerzas minoritarias de izquierda, promovieron en la Cámara el debate de una proposición no de ley reclamando recuperar en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, las preguntas referidas a la Monarquía.

El objetivo pretendido es el de demostrar lo que estas fuerzas políticas dan ya como un hecho probado: que «la mayoría de los españoles son republicanos», tal y como afirmó este martes el diputado de Unidas Podemos Jaume Asens. El fin último es cargarse de razones para exigir, como mínimo, un referéndum para que los ciudadanos decidan entre monarquía y república y, como máximo, reclamar la abdicación de Felipe VI.

ERC, Bildu, BNG y la CUP se sumaron en el debate a los ataques frontales contra la Corona, una institución que tacharon de «corrupta» y «franquista», chocando abiertamente así con el PP, Vox, Ciudadanos, Foro Asturias o UPN, partidos todos que no dudaron en acusar a Unidas Podemos de promover iniciativas de este tipo a modo de «cortina de humo» para tapar sus vergüenzas, su «fraude», su «ineficacia» y sus «problemas con la Justicia».

Ciudadanos, por su parte, replicó a la propuesta de los morados acusándoles de «parasitación de las instituciones» y sugiriendo, además, que el CIS pregunte también «por el casoplón de Iglesias», si a los españoles les gusta «que Sánchez lamente el suicidio de un terrorista» o «si les preocupa más la vuelta al colegio o la Guerra Civil».

El PNV, en un tono mucho más sosegado, se mostró a favor de recuperar las preguntas sobre la Corona en el CIS, suspendidas desde el año 2015, por entender que con ello se haría un ejercicio de transparencia. Más País también apoyó la propuesta y aprovechó para dar alas a su propia iniciativa para limitar los poderes de la Corona y restringir la inviolabilidad del Rey. A ellos se sumó igualmente JxCat.

El PSOE defendió su rechazo a la propuesta de sus socios de Gobierno argumentando que en ninguna Monarquía democrática del entorno se pregunta en las encuestas por la Corona porque se entiende que es una institución que debe quedar al margen de la controversia política.

Rafael Simancas aprovechó para recalcar la «lealtad» de su partido a la monarquía parlamentaria y hacer un elogio del CIS recordando que en sus sondeos sí incluye a la monarquía cuando pregunta a los ciudadanos por las cuestiones que más les preocupan. «Y aparece en el puesto 32», dijo, antes de recordarle al PP que ser constitucionalista incluye también arrimar el hombro para aprobar los Presupuestos.

Pablo Iglesias obliga a sus militantes a resucitar los círculos alarmado por la desmovilización

Podemos nació como el partido de los círculos. Una pretensión de hacer política de abajo arriba, evaporada. La jerarquización cada vez mayor de la formación morada, el blindaje del núcleo de poder y decisión y la vorágine electoral convirtieron el círculo en una línea de arriba abajo. Esa desconexión, las quejas de las bases por falta de participación, interactuación, y la falta de una estructura territorial llevan al partido a iniciar un proceso para implantar un nuevo modelo organizativo, que

El jefe emérito de Microbiología del Marañón: “A finales de febrero desde Italia ya nos advertían de que la gente moría como chinches”

El fundador de la Sociedad Española de Microbiología, asesor emérito del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, Emilio Bouza, mantiene que España “perdió un tiempo precioso” en reaccionar a la pandemia por coronavirus. Y ello, a pesar de los avisos insistentes que llegaban del sistema sanitario italiano.

“A finales de febrero”, tal y como ha explicado el doctor Bouza en el grupo de trabajo de Sanidad de la Comisión de Reconstrucción, “nuestros compañeros de Italia ya nos advertían de que la gente se moría como chinches”.

“Desde que el virus apareció en Italia”, ha recalcado, “y ya con evidencia de transmisión de persona a persona, perdimos un tiempo precioso no inferior a 10 días en reaccionar adecuadamente”. Bouza ha revelado que el primer paciente con Covid ingresó en el Gregorio Marañón el 1 de marzo y el día 10 de ese mismo mes ya había 100 pacientes en ese hospital con el mismo diagnóstico; un dato que muestra la virulencia y la rápida expansión que ya existía del contagio. De esos 100 pacientes iniciales, fallecieron 23: 20 de ellos tenían más de 75 años y los otros tres, más jóvenes, presentaban “gravísimas enfermedades de base”.

En su opinión, la estrategia adoptada por las autoridades sanitarias españolas falló porque, de manera generalizada, se aceptó que “se trataba de un brote de coronavirus parecido a los anteriores y que, como tal, se limitaría a China e impactaría muy poco en países occidentales”.

“En España”, ha admitido, “lo pensó todo el mundo y es un mea culpa que debemos entonar”.

En función de esta primera hipótesis se puso en marcha una estrategia basada en la experiencia del ébola. Esto es: “Hay poco casos, muy localizados y se pueden tratar en un solo centro. Se asume”, añadió, “que el problema no se expandiría y se podría confinar”. “Sobrevaloramos”, a su juicio, “nuestra capacidad para confinar un brote”.

El catedrático emérito, que sigue realizando su labor asistencial y asesora en el Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que en febrero recibieron la orden de enviar las muestras de cualquier paciente que ingresara con síntomas al Instituto de salud Carlos III, una orden en la que “la Comunidad de Madrid, afortunadamente, no creyó”. Según su relato, la CAM llamó a sus microbiólogos y comenzó un entrenamiento de preparación de pruebas PCR en los cuatro grandes hospitales madrileños “de tal forma”, ha precisado, “que a finales de febrero estaban listas y se pudo afrontar el aluvión que se nos venía encima”.

Bouza ha lamentado, como todos los expertos sanitarios que han comparecido hasta ahora en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, la carencia de equipos de protección y de reactivos de laboratorio que impidió hacer frente a la pandemia con más eficacia y agravó sus consecuencias. No obstante, ha elogiado “los enormes esfuerzos” que hizo la Comunidad de Madrid para proporcionar el material necesario. “Con limitaciones y apuros”, ha afirmado, “en nuestro centro no ha faltado nunca”.

El doctor y catedrático Emilio Bouza ha desarrollado sus más de 40 años de carrera profesional en la Clínica Puerta de Hierro, en el Hospital Universitario de California, en el Hospital Ramón y Cajal y en el Gregorio Marañón. En este último como jefe del servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, del que ahora forma parte como emérito asistencial.

A lo largo de toda su carrera asegura no haber sido sometido nunca a participar en un gran plan de emergencias. “No dudo de que existan”, ha dicho, “pero metidos en algún cajón”. Tampoco ha conocido jamás plan alguno de “bioterrorismo”. “Es algo que no parece realista en este país”, ha afirmado.

Los fallos del sistema sanitario

En su opinión, el sistema sanitario español adolece de una excesiva “compartimentalización” que impide el flujo de información eficiente entre la asistencia primaria, los hospitales, los distintos especialistas, la sanidad militar, la pública y la privada, y en el que se ha minimizado la importancia de la microbiología y las enfermedades infecciosas hasta el punto de que muchos hospitales en España no cuentan con un servicio microbiológico y tienen que remitir todas sus muestras a laboratorios centrales, a veces muy alejados. “La externalización de este servicio ha sido un profundo error”, ha señalado.

Asimismo ha incidido en la excesiva especialización de los planes docentes dejando de lado la formación en técnicas y aspectos comunes esenciales: “En esta pandemia se ha comprobado que son muy pocos los médicos, al margen de los intensivistas y anestesistas, que saben intubar a los pacientes. Muchos cirujanos no podían echar una mano en cuidados intensivos porque no sabían hacerlo”.

A ello ha añadido, las condiciones “mermadas” de independencia profesional de los sanitarios como consecuencia de las “contrataciones temporales y precarias” en las que, ha insistido, “la Administración del Estado da el peor de los ejemplos” y la enorme “burocratización” de las ayudas a la investigación que convierten la actividad científica “en un calvario”.

Al menos una niña muerta en un incendio en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos

El campo de refugiados de Moria, el más masificado de la isla griega de Lesbos, ha registrado este lunes un fuerte incendio, según han informado varios medios de comunicación a nivel local.

El fuego, que se ha extendido debido al fuerte viento que azota la zona, ha dificultado el acceso a los bomberos, que tratan de acceder al campo para hacer frente a las llamas.

Una de las brigadas de bomberos halló el cuerpo sin vida de una niña, de entre seis y siete años de edad. El fuego se extendió rápidamente a través de varias de las estructuras prefabricadas que sirven como vivienda de los refugiados y de las tiendas de campaña donde también viven muchos de los migrantes.

Los efectivos, que desconocen por el momento la causa del incendio, han procedido a desalojar el campo, que fue construido para unas 5.000 personas y es ahora refugio de más de 20.000.

El incendio se produce en plena crisis a nivel global por la pandemia de coronavirus, una situación que supone un grave peligro para los refugiados y que ha llevado a organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) a pedir la evacuación “urgente” de los campos en las islas griegas.

Condenado a pena de muerte el hombre que asesinó a 19 discapacitados en Japón

El autor confeso de la mayor matanza en Japón de los últimos 75 años fue condenado a muerte este lunes, tras un juicio en el que mantuvo su culpabilidad e insistió en que la felicidad de sus víctimas, todos discapacitados, fue su motivación.

El Tribunal de Distrito de Yokohama condenó a Satoshi Uematsu, de 30 años, a la pena capital por el asesinato de 19 residentes de un centro de discapacitados de Sagamihara, a unos 50 kilómetros al oeste de Tokio, en un ataque con cuchillos al abrigo de la noche en el que resultaron heridas cerca de otra treintena de personas.

Uematsu irrumpió en la madrugada del 26 de julio de 2016 en la residencia de discapacitados psíquicos y tras inmovilizar al personal de guardia apuñaló a sus residentes mientras dormían.

El ataque se prolongó unos 50 minutos, durante los que acabó con la vida de 19 internos con edades comprendidas entre los 19 y 70 años, e hirió a otros 24, del total de 149 discapacitados que residían entonces en las instalaciones.

El japonés también estaba acusado de provocar lesiones a dos de los cinco empleados del centro a los que maniató antes del ataque.

El autor el crimen, que trabajó en el centro durante tres años y medio y residía a escasos 500 metros, eligió como víctimas a algunos de los internos con mayor discapacidad, según su propio relato.

Uematsu se entregó en una comisaría próxima a la residencia portando tres de los cuchillos empleados en el asalto. En sus declaraciones tanto ante la policía como en el juicio insistió en que su motivación fue “salvar” a sus víctimas y hacerlos “felices”.

En la sentencia, el juez del Tribunal de Distrito de Yokohama que presidió el juicio, Kiyoshi Aonuma, señaló que aunque puede “entender el sentimiento” que motivó el ataque, el fallo tiene en cuenta “la enorme crueldad” del delito y sus “graves consecuencias”, según extractos del texto recogidos por la cadena pública NHK.

“Su forma de pensar sobre los discapacitados múltiples se basa en su experiencia laboral. (…) No podemos decir que sea un pensamiento patológico”, declaró Aonuma al referirse a la responsabilidad penal del acusado, cuyas capacidades mentales fueron puestas en duda por su defensa durante el proceso.

Uematsu no mostró arrepentimiento por la matanza tras entregarse ni durante el juicio y en las vistas judiciales de los últimos meses aseguró, antes de conocerse el fallo, que no apelará.

Cuando el juez Aonuma se disponía a cerrar la sesión, el condenado pidió decir unas palabras, pero no le fue permitido.

Una tragedia que pudo evitarse

La de Sagamihara es la mayor matanza cometida en Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y conmocionó e indignó al país, donde algunos consideraron que la tragedia pudo evitarse.

Meses antes del suceso, en febrero, Uematsu envió una carta que llegó a manos de la policía, en la que detallaba su plan y decía que su objetivo era “lograr un mundo en el que las personas con discapacidades múltiples puedan recibir la eutanasia”, ante una vida “extremadamente difícil”.

Uematsu también había comunicado sus planes a compañeros de trabajo y conocidos, a raíz de lo cual fue investigado por la policía e internado temporalmente en un centro psiquiátrico a mediados de ese febrero, en las mismas fechas en que había abandonado el trabajo y redactado la mencionada misiva.

El hombre fue dado de alta tras doce días, después de que los psiquiatras concluyeran que su estado había mejorado.

Esto, unido al hecho de que comenzó a consumir estupefacientes como marihuana por aquellas fechas, llevó a la defensa de Uematsu a alegar trastornos mentales que le impedían responder penalmente por el crimen, un argumento rechazado por el tribunal.

Más de cien reos esperan en el corredor de la muerte nipón a que se ejecute su sentencia. Cuando el país llevó a cabo su ejecución más reciente, en diciembre de 2019, la cifra ascendía a 112, un número que podría haber disminuido en el caso de que alguno de los condenados haya fallecido, información que no es de dominio público.

Nueva York, Los Ángeles y Las Vegas cierran por el coronavirus

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció la noche de este domingo que ha ordenado el cierre de todos los bares y restaurantes -solo permitirá comida para llevar o entrega a domicilio-, así como el de todos los locales de ocio nocturno, en el marco de la lucha de la Gran Manzana por afrontar la creciente pandemia de coronavirus, lo que horas antes le había llevado a ordenar el cierre de las escuelas públicas

Las restricciones entrarán en vigor a partir del próximo martes a las 9 de la mañana y son similares a las medidas anunciadas en otras ciudades de Estados Unidos como Ohio o Washington DC.

“Nuestras vidas están cambiando de forma inimaginable desde hace solo una semana”, dijo De Blasio en un comunicado emitido por el Ayuntamiento de Nueva York, en el que reconoció que el paso va a ser “drástico”.

“Estamos tomando una serie de acciones que nunca hubiéramos tomado de otra manera en un esfuerzo por salvar la vida de los seres queridos y nuestros vecinos”, argumentó el alcalde neoyorquino.

Las restricciones significan que los bares, cafeterías y restaurantes deben cerrar sus comedores y solo podrán atender a clientes de comida para llevar o completar pedidos de entrega.

Además, De Blasio ha dispuesto que los clubes nocturnos, cines, salas de conciertos y salas de juegos cierren, lo que las autoridades ya ordenaron en el caso de los espectáculos de Broadway.

“Este virus puede propagarse rápidamente a través de las interacciones cercanas que los neoyorquinos tienen en lugares donde nos sentamos juntos”, dice la declaración de Blasio, que asevera: “Tenemos que romper ese ciclo”.

Escuelas cerradas y clases on line

Esta decisión se produce pocas horas después de que el alcalde decretase el cierre de las escuelas públicas de la Gran Manzana, el mayor sistema escolar de Estados Unidos con 1,1 millones de alumnos, que deberán tratar de seguir el curso on line hasta al menos el próximo 20 de abril.

El canciller de Educación de la ciudad de Nueva York, Richard Carranza, explicó que los profesores van a recibir instrucciones y recursos para poder impartir clases on line a partir del 23 de marzo.

“Sabemos que no todas las familias tienen ordenadores y conexión a internet pero va a haber información sobre cómo obtener todo esto”, dijo Carranza, quien señaló que facilitarán nuevos detalles al respecto en los próximo días.

Previamente, el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cumo, ya había avanzado que las escuelas de la Gran Manzana iban a cerrar, pero que el ayuntamiento debía tener un plan en funcionamiento en 24 horas para garantizar que los niños que confían en el acceso a las comidas escolares continúen recibiendo apoyo y los padres, especialmente los trabajadores de atención médica, tengan acceso a cuidado infantil.

Charlie Baker, gobernador de Massachusetts, donde hay al menos are 138 casos de coronavirus, ordenó que las escuelas públicas y privadas del estado permanezcan cerradas desde el martes y hasta el próximo 6 de abril.

Por su parte, en Carolina del Sur cerrarán los centros educativos de carácter público hasta que concluya este mes de marzo, informó el gobernador, Henry McMaster, en conferencia de prensa.

Casinos y hoteles cerrados

Varios casinos y hoteles de Las Vegas, incluidos algunos de los situados en la avenida principal de la ciudad, cerrarán sus puertas en un esfuerzo por evitar la propagación del coronavirus, dijo el domingo el grupo MGM.

“Ahora es evidente que esta es una crisis de salud pública que requiere una acción colectiva importante si queremos frenar su avance”, dijo Jim Murren, presidente de MGM Resorts, en un comunicado.

“En consecuencia, cerraremos todas nuestras propiedades en Las Vegas a partir del martes 17 de marzo, por el bien de nuestros empleados, invitados y comunidades”, dijo Murren, y agregó que la compañía tiene la intención de volver a abrir las instalaciones “tan pronto como sea seguro”.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitió una nueva guía nacional que recomienda que los organizadores cancelen o pospongan cualquier evento que reúna a más de 50 personas, con la excepción de actividades educativas o de negocios.

La ciudad de los Ángeles también ha ordenado a todos los bares, restaurantes y discotecas cerrar a partir de la pasada madrugada, para combatir la propagación del coronavirus. La medida, ha anunciado el alcalde de la ciudad, Eric Garcetti, estará en vigor al menos hasta el 31 de marzo. Sí se permitirá la venta de comida para llevar.