All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

Biden promete elegir a una mujer como vicepresidenta si gana las primarias

El ex vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden aprovechó el debate demócrata para anunciar que nombrará a una mujer como vicepresidenta si resulta elegido para enfrentarse a Donald Trump; mientras que su rival, Bernie Sanders, usó el coronavirus para ilustrar la necesidad de un sistema sanitario público.

El debate estuvo marcado por la crisis generada por el nuevo virus: tuvo lugar en los estudios de la cadena CNN en la ciudad de Washington, no hubo audiencia invitada, no se oyeron aplausos ni vítores y los candidatos estuvieron separados por casi dos metros de distancia.

La sorpresa la dio Biden, que se comprometió a escoger a una mujer como compañera de fórmula, lo que automáticamente desató elucubraciones sobre quién podría ser la candidata.

En la historia de EEUU. solo dos mujeres han sido nominadas como vicepresidentas: en el Partido Demócrata, Geraldine Ferraro lo logró en 1984; y, por parte de los republicanos, Sarah Palin, lo hizo en 2008. En ningún caso, las aspirantes llegaron a la Casa Blanca.

“Me comprometo a elegir a una mujer para que sea mi vicepresidenta. Hay varias mujeres cualificadas para ser presidentas mañana mismo. Elegiré a una mujer para que sea mi vicepresidenta”, prometió Biden, sin ofrecer más detalles.

Los moderadores preguntaron a Sanders si él nombraría a una mujer, ante lo que el senador evitó comprometerse y se limitó a decir: “Con toda probabilidad, lo haré”.

“Para mí, no se trata solo de nominar a una mujer, sino de asegurarnos de que tengamos una mujer progresista”, precisó Sanders.

Coronavirus, el otro protagonista

Más allá del anuncio que hizo Biden, el debate estuvo centrado en la crisis generada por el rápido contagio del coronavirus, que en EEUU ha dejado unos 3.200 casos y 62 fallecidos, además del cierre de escuelas, restaurantes y otros establecimientos en varios de los 50 estados del país.

Los candidatos mostraron sus diferencias sobre cómo afrontar la crisis: Sanders puso énfasis en los problemas de raíz del sistema sanitario, mientras que Biden intentó centrar la discusión en la crisis actual y propuso garantizar el acceso gratuito a medicinas solo en este caso, pero no como norma general.

Biden también pidió desplegar a los militares para que ayuden en los hospitales. “Es una emergencia nacional. Convocaría a los militares ahora mismo”, aseveró.

Por su parte, Sanders aprovechó para defender un modelo de sanidad llamado “Medicare for all”, que suprimiría las aseguradoras privadas y garantizaría el derecho a la salud de todos los ciudadanos.

“Esta pandemia expone las debilidades increíbles de nuestro sistema sanitario. Estamos gastando en cuidados sanitarios el doble que cualquier otro país. ¿Cómo en nombre de Dios tenemos a 87 millones de personas sin seguro médico?”, se preguntó Sanders, que ha abanderado la lucha por un sistema gratuito en EEUU, donde hay 340 millones de habitantes.

“¿Por qué la gente no puede pagarse las medicinas que necesitan? Porque tenemos un grupo de corruptos a cargo de las farmacéuticas que están diciendo: ¡Oh! ¡Esto es una oportunidad, vamos a hacer una fortuna!”, enfatizó Sanders, mientras se frotaba las manos.

Además, durante el debate, los moderadores preguntaron a los candidatos qué medidas han tomado para protegerse del coronavirus.

Sanders, de 78 años y que hace unos meses tuvo un ataque al corazón, aseguró que está “teniendo mucho cuidado” con las personas con las que interactúa y que usa “mucho jabón y mucho gel desinfectante para manos”.

Por su lado, Biden, de 77, reveló que tiene un gel desinfectante en el equipaje que lleva consigo.

Los dos, que están considerados población de riesgo por su avanzada edad, rehusaron estrecharse la mano al comienzo del debate y se saludaron juntando los codos.

El martes, siguiente cita con las primarias

En el calendario de primarias, la siguiente fecha clave es el martes, cuando millones de personas están llamadas a las urnas en los estados de Arizona, Illinois, Florida y Ohio.

De momento esas primarias siguen programadas, aunque dos estados (Georgia y Luisiana) han retrasado sus elecciones y Wyoming ha establecido el voto por correo.

En EEUU el proceso de primarias es una cuestión de matemáticas: gana la nominación demócrata aquel aspirante que consiga hacerse con el respaldo de un mayor número de delegados en la convención del partido, en la que formalmente se designa al candidato.

Este año habrá 3.979 delegados en la convención, con lo que los aspirantes deben ganar al menos 1.990 (el 50 % más uno) para asegurarse la victoria.

Por ahora Biden lidera la carrera con 890 compromisarios, mientras que Sanders cuenta con el respaldo de 736.

Un informe interno advierte que el 80% de los británicos puede contraer el coronavirus

Un informe interno del Gobierno británico advierte que el 80% de la población podría contraer el coronavirus en los próximos 12 meses y que 7,9 millones de enfermos podrían ser hospitalizados. Según el documento elaborado por Public Health England (PHE) y divulgado por ‘The Guardian’, las autoridades médicas temen que la epidemia pueda prolongarse hasta la primavera del 2021.

El propio asesor científico de Boris Johnson, Chris Witty, ha llegado a reconocer públicamente que el “peor escenario posible” es efectivamente que cuatro de cada cinco británicos puedan llegar a contraer la enfermedad. Si la tasa de mortalidad es entre el 0,6% y el 1%, supondría que entre 318.000 y 521.000 infectados podrían perder la vida.

El informe anticipa que hasta medio millón de personas cuyos servicios son “vitales” en situaciones de emergencia -desde personal médico a policías- pueden contraer la enfermedad en los próximos meses.

Doscientos cincuenta científicos han reclamado por otra parte al ‘premier’ Boris Johnson un cambio urgente de estrategia ante el coronavirus y han pedido que imponga medidas drásticas de “distancia social” como las adoptadas por otros países europeos. El Gobierno británico, cuya falta de acción ha sido cuestionada por la Organización Mundial de la Salud, dio entre tanto las primeras indicaciones de un volantazo ante la epidemia, al anticipar que los mayores de 70 años serán obligados a permanecer en cuarentena hasta cuatro meses para protegerse del virus.

El secretario de Sanidad, Matt Hancock, reconoció que la epidemia está avanzando más rápido que se esperaba (35 muertos y 1.372 casos detectados), pero se limitó a adelantar que las medidas para los mayores de 70 años entrarán en vigor “en los próximos días”. El Gobierno de Johnson ha anunciado ya que el próximo fin semana entrarán en vigor las restricciones para las “reuniones masivas”, días después de la Premier decidiera por su cuenta la suspensión de la liga y el cierre de los estadios.

“Estamos profundamente preocupados por el plan del Gobierno para retrasar la toma de medidas e distancia social”, podía leerse en la carta dirigida a Johnson y difundida por ‘The Obersever’. “Los datos actuales sobre las infecciones por coronavirus muestran una curva similar a la de otros países, incluidos Italia, España, Francia y Alemania. Los mismos datos sugieren que el número de infectados será de decenas de miles en unos pocos días”

“Si no se frena ese crecimiento, la epidemia afectará a millones en las próximas semanas y el Sistema Nacional de Salud (NHS) no será capaz de responder a la necesidad de pacientes en cuidados intensivos”, advierten los científicos, que cuestionan abiertamente la estrategia de la “inmunidad colectiva” del Gobierno Johnson, alegando que “pondrá en peligro muchas más vidas innecesariamente”.

Apenas el 36% de los británicos admiten tener “confianza” en el ‘premier’ a la hora de hacer frente la crisis del coronavirus. Aun así, el 44% respalda las acciones del Gobierno, frente al 30% que las desaprueba por considerarlas poco restrictivas. El 44% cree también que el cierre de las escuelas es “necesario” o “muy necesario”.

Pese a la presión social, incluida una petición popular ante el Parlamento respaldada por más de medio millón de británicos, el Gobierno Jonhson se ha resistido a decretar el cerrojazo escolar, alegando el impacto en la población y a luz de un informe que advierte que el cierre de los colegios y d las universidades (que afectaría a más de siete millones de estudiantes) tendría un impacto de hasta un 3% en el PIB.

Tras su polémica intervención del jueves, en la que advirtió a los británicos que “perderán a muchos seres queridos”, Boris Johnson volvió a desaparecer de la luz pública y cedió el testigo ante las cámaras a su secretario de Sanidad Matt Hancok. “Todo el mundo en este país va a resultar afectado de alguna manera y todos vamos a tener que tomar medidas personales”, advirtió Hancock. “Pero también sabemos que cuando se pide a la esfuerzos de este tipo van a terminar cansados y va a tener un impacto”.

En declaraciones a la BBC, Hancock negó que el Gobierno esté anteponiendo la economía a la salud de los británicos y aseguró que todas las decisiones tomadas hasta la fecha “tienen su base en la ciencia”. Pese a la falta de acción por parte del Gobierno, los británicos han decidido pasar a la acción este fin de semana acabando con las existencias de papel higiénico y productos básicos, ante el temor de que más temprano que tarde seguirán el ejemplo de otros países europeos y tendrán que ponerse en cuarentena.

Maduro ordena “cuarentena social” para Caracas y siete estados

“O vamos a la cuarentena o la pandemia podría abatir trágicamente a nuestro país Venezuela, como está sucediendo hoy en Europa”, anunció este domingo Nicolás Maduro al país en transmisión televisiva. En principio, la “cuarentena social” afecta a Caracas, varios estados centrales y los fronterizos Zulia y Táchira, como primer paso para enviar a sus casas a toda la población, algo que ocurrirá en los próximos días.

“No se debe salir de la casa salvo para cubrir necesidades indispensables y para eso estará desplegado todo el apoyo de los cuadrantes de paz, para hacerlo menos difícil esta circunstancia que vamos a vivir, que va a ser complicada”, enfatizó el jefe bolivariano, quien dejó claro que no se trata de unas vacaciones colectivas.

De esta forma, Maduro se adelanta al resto de sus vecinos de la región, al adoptar las medidas más drásticas para luchar contra el coronavirus, “importado de distintos lugares del mundo”. Sectores médicos, de enfermería, ONG, organizaciones internacionales y el Parlamento democrático han advertido desde el primer día la situación de emergencia que sufren los hospitales públicos del país, con instalaciones deterioradas, sin insumos y sin servicio de agua en el 30% de los casos.

La medida se pondrá en marcha a la partir de las 5 de la madrugada y tendrá como garantes de su cumplimiento a los comités comunales, milicianos y otras estructuras bolivarianas de control social. De esta forma cesan las actividades laborales y escolares.

Quedan excluidos de la cuarentena todos aquellos quiene participan en la cadena de distribución de alimentos, servicios sanitarios, servicios de seguridad, policiales, militares, y el transporte, “con la obligatoriedad absoluta de exigir la protección del tapabocas”, detalló el “presidente pueblo”, quien previamente había animado a las familias y a los consejos comunales a fabricar sus propias mascarillas. Algunos, tomando al pie de la letra las órdenes del mandatario, diseñaron sus tapabocas con hojas de lechuga.

La cuarentena se adopta después de que durante 48 horas los generales del chavismo encabezaran ejercicios militares en los 46 hospitales “centinelas” y realizaran simulacro de cierres de accesos a las grandes ciudades.

Maduro llamó “a la unión nacional, a dejar las miserias y bajezas y unirnos en un solo poder de oración. Ha tenido que llegar una pandemia para golpear a la conciencia mundial. Es el mensaje de la pandemia, para parar el consumismo, lo banal y lo intrascendente”, pontificó el jefe de la revolución, tras reconocer 17 casos de coronavirus, dos de ellos llegados desde la frontera.

El jefe de la revolución aprovechó para denunciar que Colombia estaría escondiendo un brote muy grave de coronavirus en la frontera. El presidente Iván Duque se adelantó al cerrar el sábado todos los pasos fronterizos, tras conocerse los dos primeros casos en Venezuela, llegados en un vuelo de Iberia desde Madrid. Una negociación exprés entre el embajador de la presidencia interina de Juan Guaidó en Colombia y el gobierno cafetero habilitó un corredor humanitario, tras quedarse varias miles de personas atrapadas en territorio de nadie.

“Pido a los venezolanos que protejamos de manera muy especial a las personas mayores de 70 años”, subrayó el “hijo de Chávez”, a sabiendas de que son uno de los grupos más perjudicados por la gigantesca crisis social y económica que devora a Venezuela desde su llegada al poder hace siete años. Las pensiones de los jubilados no llegan hoy a tres dólares mensuales.

Desde el inicio de la pandemia mundial, el chavismo ha optado por su propia línea de argumentación, que comenzó acusando a Estados Unidos de crear un “arma de guerra biológica” para atacar a China y a los pueblos del mundo. A la conspiranoia habitual de la revolución se le ha sumado durante esta crisis una operación de propaganda en favor del gigante asiático y el hostigamiento contra médicos y periodistas que dudaban de las versiones oficiales.

Año 1398 en Irán: sorteando la cuarentena en pleno Año Nuevo

¿Se han parado a pensar en qué hubiera ocurrido si la pandemia del Covid-19 se hubiese desatado justo en vísperas de la Navidad? Podemos especular con que los comercios hubiesen exigido el cielo por las pérdidas sufridas justo en la época de más ventas. O con que desalojar la madrileña calle Preciados, en sus días de congestión máxima, hubiese supuesto un drama social e institucional mayúsculo. La salud o la economía, tal es el nudo gordiano al que se ha enfrentado Irán, que lleva desde finales

El mundo hace frente al coronavirus: Europa se blinda y EEUU restringe los vuelos

La crisis del coronavirus que comenzó en Asia ha acabado convirtiéndose en una “pandemia”, como dijo la Organización Mundial de la Salud esta semana, y, por lo tanto, en un problema global. Europa es ahora el epicentro de este virus que no conoce fronteras y que se propaga más rápido que lo que tardan los Gobiernos en instaurar medidas.

Entre anuncios de los distintos líderes mundiales, nuevos balances y muchas consecuencias pasan los días de esta coyuntura insólita. Con más de 150.000 infectados y casi 6.000 muertos, así afronta el mundo la crisis del Covid-19.

La Policía vigila la madrileña Puerta del Sol.SERGIO PEREZREUTERS

Aislamiento general

España es el segundo país de Europa, tras Italia, más golpeado por el coronavirus. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el sábado el estado de alarma, que lleva implícito una serie de medidas para asegurar que los ciudadanos permanecen en sus hogares de momento por un plazo de 15 días. Calles vacías, instituciones cerradas, policías vigilando las calles… Madrid y las principales ciudades españolas han dejado insólitas imágenes de un país paralizado.

Los italianos, los más afectados en Europa por el virus, deben permanecer en su casa hasta el 3 de abril y sólo pueden salir para trabajar o comprar bienes de primera necesidad. Para moverse, deben rellenar un documento que les puede solicitar la policía.

Por su parte, Francia decretó el estado máximo de alerta sanitaria el sábado y ordenó cerrar restaurantes, bares, discotecas y cines. Una medida que ha generado polémica, ya que no se han cancelado las elecciones municipales de hoy. Desde el lunes los centros educativos también permanecerán cerrados para impedir la propagación del virus.

Alemania se ha unido a este paquete de medidas y este domingo ha anunciado que cierra sus fronteras con los países colindantes. La canciller Angela Merkel alertó esta semana de que un 70% de los alemanes padecerían coronavirus.

Otros países como Austria, Eslovaquia, Croacia, Letonia, Estonia y Noruega también han pedido a sus ciudadanos permanecer en casa.

Grecia, según Afp, no autorizará desde mañana más de una persona por 10 metros cuadros en las superficies de los supermercados.

Israel ha dado un paso más allá y hoy su fiscalía ha dado luz verde a la utilización de tecnología de las agencias de espionaje para rastrear a personas contagiadas, informa Efe.

A los iraníes se les ha pedido que anulen sus viajes y que permanezcan en casas.

En Estados Unidos, la Casa Blanca toma la temperatura de “todas las personas” que hayan tenido contacto con Donald Trump, quien fue sometido a la prueba y finalmente dio negativo.

Esta medida se tomó tras conocerse esta semana el contagio de Fabio Wajngarten, jefe de prensa del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tras su viaje a Miami con el mandatario brasileño en el que se reunieron con Trump. Bolsonaro también se sometió a la prueba dio negativo.

Reino Unido, contracorriente

El Gobierno de Boris Johnson, criticado por desmarcarse de Europa en su respuesta al coronavirus al no querer implantar medidas drásticas y mantener abiertos los centros educativos, hoy sí ha alertado a los mayores de 70 años que se aíslen durante meses.

Una carta firmada por 245 científicos ha reclamado al premier que tome medidas más drásticas de “distancia social”, como ya han realizado otros países de Europa.

Los países más afectados

Tras la epidemia vivida en China, Italia es el país que registra más muertos (1.809). Irán acumula 724, España 288 y Francia 91. Los casos de infectados no paran de aumentar.

Vuelos suspendidos y fronteras cerradas

Francia ha restringido drásticamente los transportes de larga distancia y sólo permite “algunos vuelos” internacionales. En Filipinas, la policía ha bloqueado el acceso a todas las vías que llegan a la capital y los vuelos de salida y destino a Manila han sido anulados.

Estonia y Lituania también han anunciado el cierre de sus fronteras a los extranjeros, con algunas excepciones. Letonia también ha adoptado medias de restricción.

El aeropuerto de Vilna, en Lituania.PETRAS MALUKASAFP

Nueva Zelanda ha prohibido desembarcar cruceros. Pekín traslada directamente a los extranjeros a centros de cuarentena.

En Australia, las personas que proceden del extranjero deberán someterse a aislamiento voluntario durante 14 días.

Algunos países de América Latina, como Argentina y Chile han adoptado esta alternativa. Así hizo al principio Colombia. Por ejemplo, un español que no permaneció aislado ha sido deportado. Hoy, el país andino ya impide la entrada de extranjeros.

El Gobierno de Haití ha anunciado este domingo el cierre de la frontera con la República Dominicana y ha prohibido los vuelos con origen o destino en Europa y América Latina, según Efe.

Venezuela ha ordenado ejercicios militares en hospitales y simulacros de cierres de ciudades y aeropuertos. Bolivia ha suspendido hasta finales de marzo los vuelos directos con Europa y ha prohibido la entrada de pasajeros procedentes de los países más afectados por el coronavirus. Ecuador también cerrará el lunes las fronteras a los extranjeros y Panamá impide todos los vuelos llegados de Europa y Asia.

En El Salvador se decretó anoche el estado de excepción por 15 días, que limita algunas garantías constitucionales.

Canadá de momento no cerrará las fronteras y aconsejan a sus ciudadanos que regresen al país.

Y, en medio de esta crisis del coronavirus, el éxodo venezolano corre el riesgo de quedar varado. El sábado Iván Duque anunció el cierre de todos los pasos fronterizos con el país petrolero, ante el miedo de la expansión del Covid-19. Hasta ahora, había solicitado a los migrantes que portaran mascarillas.

El Papa Francisco durante una oración retransmitida.

Grandes eventos anulados

Muchos eventos esperados se han visto aplazados, al igual que citas con las urnas o procesos judiciales.

En Israel, el juicio por corrupción del primer ministro Benjamin Netanyahu se pospone por dos meses.

Estados Unidos tiene una gran cita electoral este año. Será en noviembre cuando celebre sus presidenciales y algunas primarias han sido aplazadas. Es el caso de Georgia, que ha trasladado al 19 de mayo las primarias demócratas. También lo ha hecho Luisiana.

Francia, sin embargo, ha mantenido los comicios municipales de hoy, pero Londres las aplaza.

Las estaciones de ski de Austria, Suiza, Francia o Grecia han cerrado de manera anticipada.

En Australia, el circuito de surf profesional se cancela y el campeonato de la liga de rugby se jugará a puerta cerrada.

El Vaticano ha anunciado que las celebraciones de Pascua se celebrarán sin fieles. Hoy, el Pontífice ha realizado el rezo del Angelus en privado desde la biblioteca del Vaticano y la bendición desde el balcón ha sido ante una plaza de San Pedro totalmente vacía.

En Reino Unido, la reina Isabel II canceló varios compromisos “como medida de precaución” la próxima semana.

Francia cierra bares, cafés y restaurantes

Francia baja la persiana a medianoche. Por sorpresa, el primer ministro Édouard Philippe, ha comparecido poco antes de las ocho de la tarde del sábado para ordenar el cierre de todos los establecimientos “no indispensables”. Esto es bares, cafés, restaurantes, discos, teatros y cines. Hasta nueva orden.

Poco después, el país pasó al estadio tres de emergencia sanitaria, el máximo. Hasta ahora el Gobierno se había resistido a ello. Prefiriendo una estrategia flexible escalonando medidas en función del avance de la epidemia.

El anuncio corrió a cargo del director general de Salud, Jérôme Salomon. También las nuevas cifras del avance del virus: 4.500 infectados (830 en las últimas 24 horas), entre ellos “300 casos graves” y 91 muertos (más 12).

Además de la aceleración de la pandemia, parece clara la estrategia de comunicación: el presidente, Emmanuel Macron, en su solemne alocución el jueves, marcó el tono de gravedad del momento, apeló a la unión nacional, prometió apoyo económico y anunció el cierre de todos los establecimientos escolares. También pidió que los mayores de 70 años y las personas vulnerables no salgan de casa y que se limiten los desplazamientos.

Este sábado el primer ministro vino a acusar a los ciudadanos de falta de disciplina: “Las primeras medidas adoptadas para limitar las reuniones han sido imperfectamente aplicadas”. Esto ha supuesto “una aceleración de la difusión del virus y, en ciertos territorios, un aumento del número de personas en reanimación”. “Demasiada gente en las terrazas”, vino a decir textualmente.

El vicepresidente de la unión de oficios de hostelería se lo tomó mal. Por la inmediatez del anuncio. “A las 19.00 de la tarde, cuando estamos empezando el servicio, nos enteramos que hay que cerrar a medianoche. Y qué hacemos con la mercancía que teníamos comprada”. Y mañana se celebran las elecciones municipales: “Por qué la gente puede estar cerca en los colegios electorales y no en lo bares. Dan ganas de apelar a que la gente no vaya a votar”. Es la primera vez que alguien critica las decisiones del ejecutivo ante la crisis sanitaria

El primer ministro confirmó la celebración de los comicios y apeló al respeto de las distancias en los colegios electorales. La administración ha dispuesto líquido desinfectante en el centros de votación, sistemas para evitar colas y pide a todos los ciudadanos que lleven bolígrafo (azul o negro) porque en Francia el votante debe firmar tras ser identificado.

La escalada de cierres y actividades y el mantenimiento de las elecciones municipales ha levantado las primeras críticas en los medios. Hasta ahora, toda la clase política se ha mantenido unida, detrás del presidente.

Se mantienen abiertos supermercados, tiendas de alimentación, farmacias, bancos, gasolineras, estancos y kioscos de prensa.

El Gobierno francés anunció vuelos especiales para repatriar a sus ciudadanos atrapados en Marruecos. Rabat ha suprimido hoy los vuelos con 25 países que se sumarán al cierre de fronteras con España, Francia, China, Italia y Argelia.

Como esto es Francia, alguien tenía que protestar en la calle. Pese a la prohibición de reuniones de más de 100 personas, varios cientos de chalecos amarillos se manifestaron en París y Burdeos. Tras algunos enfrentamientos con la policía, hubo 34 detenciones en la capital.

La paciente que tiene en jaque a Uruguay tras una boda de 500 personas

El coronavirus necesita aliados para extenderse, pero a veces le alcanza y sobra con una sola persona. Es el caso de Uruguay, un país en jaque tras el asombroso recorrido de una diseñadora de modas que se infectó con el virus al visitar España e Italia en los meses de enero, febrero y marzo. Pese a las evidentes señales de que muy probablemente se había contagiado, la mujer desplegó a su regreso una intensísima actividad social que, una vez conocida, tiene anonadado a todo el país y en vilo este

China, de villano a héroe antiviral

El pasado 18 de enero, Zhong Nanshan llegó a la estación de tren de Hankou, en Wuhan, escoltado por decenas de cámaras y periodistas. Este neumólogo de 84 años, ex atleta profesional y héroe nacional tras liderar hace 17 años el equipo que descubrió el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), había sido rescatado de su letargo académico en la universidad para descifrar un mal vírico sin nombre que se propagaba por toda la ciudad.
Aún faltaban cinco días para que tuviera lugar el mayor cerrojo

Aviones de Jet2 con destino a España se dan la vuelta a mitad de camino

La compañía Jet2 ordenó a varios aviones con destino a España que se dieran la vuelta a mitad de camino, según informa The Guardian. La decisión fue tomada el sábado ante el estado de emergencia decretada por el Gobierno de Pedro Sánchez en respuesta a la epidemia de coronavirus. Jet2 vuela regularmente desde nueve aeropuertos británicos a destinos como Alicante, Málaga, Mallorca o Lanzarote.

“En respuesta a las medidas locales introducidas por España para prevenir la propagación del Covid-19, incluido el cierre de bares, restaurantes y tiendas, hemos decidido cancelar todos los vuelos con un efecto inmediato”, informó la compañía en un escueto comunicado.

“Sabemos que estas medida locales tendrán un impacto significativo en las vacaciones de nuestros clientes, y por eso hemos tomado esta decisión”, agregó la compañía aérea. “Estamos contactando con nuestros clientes que están ya en esos destinos, y aconsejándoles sobre cuáles son sus opciones (…) Estamos en una situación compleja que avanza a gran velocidad. La seguridad y la salud de nuestros clientes son la prioridad”.

La decisión de Jet2 se produjo al mismo tiempo que la compañía LOT anunciaba la suspensión de sus vuelos desde Polonia y Hungría durante 10 días. La compañía British Airways envió esta misma semana a sus trabajadores advirtiendo que la disrupción creada por el coronavirus supondrá la pérdida de puestos de trabajo. La prohibición unilateral impuesta por Donald Trump a los aviones procedentes de casi toda Europa afectará a 13.500 vuelos y cuatro millones de pasajeros en las próximas cuatro semanas.

Emmanuel Macron pide a la UE que refuerce el control de las fronteras

El presidente francés quiere que la Unión Europea controle las fronteras del espacio Schengen y prohíba el acceso a los países muy infectados o camino de serlo. Emmanuel Macron ha suscitado además una reunión el lunes por videoconferencia de los líderes del G-7.

El primer ministro, Édouard Philippe, anunció que las reuniones de más de 100 personas quedan prohibidas en Francia. En consecuencia, el Museo del Louvre, el Palacio de Versalles, el museo d’Orsay, el Centro Pompidou, el cabaret Moulin Rouge o el parque de atracciones de Eurodisney cerraron sus puertas hasta nueva orden. Se mantienen las misas y las elecciones municipales.

Macron trata de que la UE tome la iniciativa en la crisis para evitar que cada país aplique a su guisa medida de control. Las fronteras es un buen ejemplo. El jueves, Hungría y Austria limitaron las llegadas desde Italia. Y Eslovaquia y la República Checa anunciaron el cierre casi total de sus fronteras. Eslovenia, por su parte, instauraba controles sanitarios en las suyas.

El presidente de la República lo anticipó el jueves por la noche en su alocución televisada a la nación: “Tendremos que adoptar sin duda medidas de control y cierres de fronteras pero habrá que hacerlo cuando sea pertinente y habrá que hacerlo como europeos, a escala europea puesto que en esta escala hemos construido nuestras libertades y nuestras protecciones”.

La cita finalizaba un párrafo de su discurso que empezaba señalando una de las trampas a evitar: “El repliegue nacionalista. El virus no tiene pasaporte. Debemos unir nuestras fuerzas (…) la coordinación europea es esencial (…) habrá que tomar medidas para reducir los intercambios entre las zonas afectadas y las que no lo están. No necesariamente las fronteras nacionales”.

Dicho y …propuesto. Macron llamó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen para que la UE refuerce el control fronterizo. La líder comunitaria se había pronunciado en la misma línea durante una conferencia de prensa en Bruselas.

En el discurso del viernes, Macron también anticipó que iba a proponer “una iniciativa excepcional” al G-7 y que, para ello, iba a llamar a Donald Trump, que este año preside el sanedrín de los países más ricos de la tierra. “No es la desunión lo que permitirá responder a lo que ya es una crisis mundial sino nuestra capacidad a prever cuanto antes lo necesario y a actuar juntos”.

Tras hablar con Trump y los otros líderes del grupo que forman Alemania, Canadá, Italia, Japón y el Reino Unido, además de Francia y EEUU, “todos han dado su consentimiento” precisó El Elíseo.

“Coordinaremos nuestros esfuerzos sobre la vacuna y los tratamientos y trabajaremos sobre una respuesta económica y financiera”, comunicó el jefe del Estado francés en su cuenta en Twitter.

El primer ministro por su parte se encargó del frente interno contra el coronavirus que ha infectado ya a 3661 personas y ha matado a 79, según el último recuento difundido el viernes por la noche. Philippe rebajó de nuevo el número de personas que pueden reunirse. Primero se fijó en 5.000, luego en 1.000. Desde ahora, en 100.

Uno tras otro, los centros culturales que dan brillo a la capital francesa anunciaron su cierre sine die: Louvre, Orsay, Pompidou, incluida la biblioteca pública donde estudian miles de personas a diario. El mismo camino siguieron otros hitos del turismo como el Palacio de Versalles, la torre Eiffel, el cabaret Le Moulin Rouge y el parque Disney. Otrosí, cines, teatros y salas de música y de exposiciones. Ídem con el deporte profesional.

Cerrojazo

Desde el lunes, todos los centros de enseñanza, desde guarderías hasta universidades, permanecerán cerrados. Se han suprimido las actividades deportivas y culturales y las colonias de vacaciones en Semana Santa. Y se recomienda a los mayores de 70 y personas en situación de riesgo que no salgan de casa.

¿Dónde ir? De momento siguen abiertos algunos monumentos nacionales como el Arco del Triunfo, los cafés y… las iglesias. En los bares, brasseries y terrazas se aprecia a simple vista que hay menos gente de lo habitual. El descenso de clientes quizá hasta permita que haya el metro de separación reglamentario entre personas, de ordinario sentadas en mesas que casi se tocan.

La Conferencia Episcopal de Francia anunció que las iglesias católicas suspenden las misas dominicales. Hace unas semanas, se eliminó el agua bendita, el rito de la paz y la comunión en la boca. Desde ahora se limitarán los servicios a los oficios de diario donde es improbable que la asistencia supere el límite de cien personas que deberán sentarse en filas y sillas alternas.

Monumentos, cafés e iglesias. Casi una metáfora de esta Francia atacada por un virus que le ha obligado a bajar la persiana. Pero donde el Gobierno, con el respaldo de toda la clase política, mantiene para este domingo y el próximo las elecciones municipales. Ahí no se esperan, desde luego multitudes.