All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

La esposa de Justin Trudeau da positivo en coronavirus tras un viaje a Londres

La esposa del primer ministro de Canadá Justin Trudeau, Sophie Grégoire Trudeau, ha contraído COVID-19 tras realizar un viaje a Londres, señaló este jueves la Oficina del Primer Ministro.

Tras regresar de Londres y desarrollar síntomas de una “gripe moderada”, Sophie Grégoire Trudeau y su esposo informaron de que habían decidido aislarse en su domicilio mientras se realizaban pruebas para determinar si estaba infectada con el nuevo coronavirus.

“La prueba dado positiva. También siguiendo consejos médicos, permanecerá en aislamiento de momento. Se siente bien, está tomando todas las precauciones recomendadas y sus síntomas siguen siendo moderados”, dijo la Oficina del Primer Ministro.

Por su parte, Trudeau “está en buen estado de salud sin síntomas”, por lo que no se le harán pruebas para determinar si está contagiado con COVID-19.

“Como medida de precaución y siguiendo el consejo médico, permanecerá en aislamiento durante el periodo planeado de 14 días”, añade el comunicado.

Aunque Trudeau ha continuado trabajando durante el día, y mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Boris Johnson, el gobernante canadiense canceló reuniones presenciales.

Las autoridades de Canadá prevén que entre el 30 % y el 70 % de la población de su país contraerá el nuevo coronavirus y su principal esfuerzo es evitar que el sistema sanitario quede colapsado por un aluvión de personas con síntomas de la enfermedad.

Las autoridades de la provincia de Ontario, la más poblada del país, anunciaron hoy que a partir del lunes los colegios públicos permanecerán cerrados durante tres semanas.

Este fin de semana se inician las tradicionales vacaciones de “March break”, en la que se prevé que decenas de miles de personas viajen fuera del país.

El cierre de los colegios supondrá la cancelación de las actividades escolares durante dos semanas tras el fin de las vacaciones de “March break”.

Hasta el momento, una persona ha muerto en Canadá a consecuencia de la infección del nuevo coronavirus y alrededor de 120 han contraído la enfermedad, incluidos dos niños.

México levanta un muro invisible con EEUU

Donald Trump conquistó la presidencia de EEUU anunciando la construcción de un muro en la frontera con México, pero la negativa del Congreso de extender los fondos necesarios para su construcción ha desvanecido la posibilidad de convertir en realidad su principal promesa electoral. No obstante, el presidente norteamericano puede darse por satisfecho: la llegada de migrantes hasta su frontera sur se ha reducido en un 70% en los últimos seis meses y EEUU no ha tenido que poner un solo dólar para conseguirlo.

El canciller mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard, compareció el pasado 26 de diciembre para sacar pecho por los resultados logrados por su administración en materia migratoria: “es la reducción más importante de flujos en las últimas décadas”, presumió, para después detallar que la Border Patrol norteamericana ha pasado de detener a más de 144.000 migrantes en mayo, a solo 43.000 en noviembre, lo que implica una impactante reducción del 70%. Pero, ¿cómo se ha logrado? La respuesta no es únicamente atribuible a los esfuerzos humanitarios mexicanos, como pretendía justificar el canciller Ebrard, sino que entran en juego varios factores que han modificado sensiblemente las dinámicas migratorias en la región.

Según explica a EL MUNDO.es Alberto Cabezas, portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, “hay múltiples factores que influyen en las decisiones de las personas migrantes, que van desde las condiciones de vida en sus comunidades de origen hasta las dificultades de ingreso o integración en los países de destino, pasando por los retos que representa viajar hasta el país de destino”. Esas condiciones empezaron a cambiar drásticamente a finales del 2018 con las famosas Caravanas Migrantes, calificadas por Trump como “una emergencia nacional” a la que había que hacer frente.

Estos éxodos masivos fueron la excusa perfecta para que EEUU comenzara a demandar más responsabilidades a sus vecinos del sur. Primero con la amenaza de subir los aranceles a productos mexicanos en un 5%, a lo que el Gobierno de López Obrador respondió con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con Centroamérica y la promesa de reducir el flujo de indocumentados. En paralelo a estos movimientos, Donald Trump intensificó las negociaciones para levantar un muro, en este caso burocrático, que iba a atrapar a los migrantes en su travesía hacia EEUU.

La trampa del tercer país seguro

De manera unilateral, el gobierno norteamericano aprobó los conocidos ‘Migration Protection Protocols’, los cuales obligan a los migrantes que quieran solicitar asilo en EEUU a esperar en México mientras se resuelven sus trámites. De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Gobernación mexicana, hasta mediados de octubre, 51.407 centroamericanos se han visto afectados por esta política, quedándose desamparados, en un limbo legal y sin posibilidad de trabajar en la peligrosa frontera norte de México.

Trump también ha logrado establecer un importante tapón burocrático en el Triángulo Norte de Centroamérica. En julio, a menos de medio año para concluir su mandato, el gobierno de Jimmy Morales se plegó a las exigencias de Estados Unidos para firmar un acuerdo que, en la práctica, convierte a Guatemala en lo que se conoce como tercer país seguro. Esta medida implica que los migrantes que busquen solicitar asilo en EEUU deban hacerlo antes en el primer país que atraviesen y sea considerado ‘seguro’.

La administración Trump firmó Acuerdos de Cooperación de Asilo similares con Honduras y El Salvador para culminar su obra maestra e inexplicable para ONG y expertos: convertir a los países emisores de migrantes en los receptores y gestores de su propia miseria. Esta situación deja dos opciones a los que persiguen el sueño americano: someterse a la clandestinidad atravesando fronteras de manera ilegal o resignarse y convertir su sueño americano en mexicano o centroamericano. En esta tesitura y, según confiesa el portavoz de la OIM: “México está pasando a ser un país de destino de migrantes internacionales, algunos de los cuales se quedan en este país al no poder entrar en EEUU como tenían previsto”.

Según desveló el canciller mexicano Marcelo Ebrard, hasta el 30 de noviembre del 2019 se registraron cerca de 67.000 solicitudes de refugio, un aumento del 125% con respecto al año anterior. La tarea está desbordando las capacidades de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), hasta la fecha solo han podido resolver el 3% de todas las solicitudes y deberá enfrentar el 2020 con menos de la mitad del presupuesto que había solicitado al Congreso mexicano para enfrentar la crisis.

Para compensar esta situación, México ha extendido tarjetas de visitante, que permiten a los migrantes transitar y trabajar temporalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca (los más empobrecidos del país) y que han aumentado un 183% en los últimos meses. Esos estados sureños han sido precisamente los primeros beneficiados por el Plan de Desarrollo Integral, financiado por México y EEUU, y que hasta la fecha es la principal apuesta por mejorar las condiciones de vida en el origen de la crisis.

El canciller Ebrard defendió que el enfoque de México a la hora de abordar la crisis es “lo más humano posible” y presumió que hasta noviembre “se logró rescatar a 280.000 migrantes”. Lo que no explicó fue qué ocurrió con esas personas, pero lo más probable es que buena parte de ellos (los que no tenían su estatus regularizado) fueran deportados inmediatamente. Según el Instituto Nacional de Migración, en el último año México ha deportado a sus países de origen a 118.000 personas, convirtiéndose ya en el país que más centroamericanos deporta, por delante de EEUU.

Desde la OIM también observan con preocupación el cambio de dinámica en la región, como confiesa a EL MUNDO.es su portavoz en México: “la región sigue teniendo varios retos, entre ellos los de lograr mayores cotas de desarrollo y de seguridad para sus habitantes. Ahí es donde en el medio y largo plazo debería haber cambios profundos”. Donald Trump ha podido fallar en su promesa de construir un muro, pero ha logrado una victoria más significativa: imponer barreras burocráticas en Centroamérica y hacer de México su gran aliado inesperado, convertido ahora en el auténtico guardián de la frontera sur.

El emotivo homenaje a uno de los bomberos muertos en los incendios de Australia

Harvey -chupete y uniforme en miniatura- mira con atención a ese hombre que, con cuidado, le pone una medalla en la camisa. Una medalla que iba a ser para su padre, Geoffrey Keaton, uno de los bomberos fallecidos en la extinción de los incendios que devoran Australia desde septiembre. Es el último homenaje del cuerpo de bomberos a uno de los héroes que intentó frenar el avance de las llamas. Un agradecimiento a su valentía.

En la imagen, Shane Fitzsimmons, jefe de los bomberos del estado de Nueva Gales del Sur, se pone de rodillas para estar a la altura del niño, huérfano desde el pasado 19 de diciembre. Todo ocurre en el funeral de su padre, Geoffrey, que murió cuando un árbol cayó sobre su furgoneta cuando luchaba contra los incendios en Green Wattle Creek, al sur de Sídney. En el accidente también perdió la vida otro bombero, Andrew O’Dwyer, de 36 años, cuyo funeral tendrá lugar la semana próxima.

El féretro de Keaton llegó hasta el cementerio Pinegrove en Minchinbury (al oeste de Sídney) acompañado por un cortejo de varios coches de bomberos que, tras la misa en memoria del compañero fallecido, volvieron a ponerse manos a las obras para continuar apagando el fuego.

Los incendios que asolan Australia han provocado la muerte de ocho personas en 48 horas y redujeron a cenizas cientos de hectáreas de bosques en el primer día de 2020.

Evacuaciones sin precedentes

El servicio de bomberos ha pedido a los turistas que abandonen dos zonas costeras de unos 300 kilómetros de largo ante la llegada de una nueva ola de calor que avivará la progresión de los fuegos activos.

Desde septiembre -el mes que marca el inicio de la temporada de incendios- al menos 18 personas han muerto. Hay, además, otras 17 personas desaparecidas, con lo que la cifra de fallecidos podría aumentar.

Muchos turistas pasaron dos noches aislados en zonas sin electricidad y ni comunicaciones y con pocas reservas de alimentos. Las autoridades han garantizado la seguridad de algunas carreteras precisamente para evacuarlos. Miles de personas comenzaron a salir del área afectada y este jueves se veía una larga fila de automóviles en la carretera que conduce a Sídney.

El subdirector del servicio de bomberos del estado, Rob Rogers, agregó que los bomberos no son capaces de apagar ni controlar los incendios activos.

“Hay tantos incendios en esta zona que no podemos contenerlos”, declaró a ABC. “Tenemos que asegurarnos de que no quede nadie en su camino”.

Un barco de la marina llegó este jueves a la ciudad costera de Mallacoota, donde muchas personas se refugiaron durante horas en la playa para escapar de las llamas que alcanzaron a la localidad.

Desde el comienzo de la temporada de incendios más de 1.300 casas han sido reducidas a cenizas y 5,5 millones de hectáreas han ardido, o sea un área más grande que un país como Dinamarca u Holanda.

Esta crisis sin precedentes ha provocado manifestaciones que piden al gobierno medidas inmediatas contra el calentamiento global que, según los científicos, es responsable de que los incendios duren más y sean más feroces que nunca.

Muchas de las críticas van dirigidas contra el primer ministro Scott Morrison, quien ha reiterado su apoyo a la lucrativa pero altamente contaminante industria del carbón australiana.

Este jueves, Morrison dio su primera rueda prensa desde que los incendios ganaron en intensidad, y aseguró que las autoridades despliegan “absolutamente todos los esfuerzos” para ayudar a la población.

Mueren en un incendio en un zoo alemán unos 30 animales del recinto de monos

Un incendio en un zoológico en la ciudad alemana de Krefeld (oeste), del que se sospecha podría haber sido causado por petardos, acabó anoche con la vida de todos los animales -unos treinta- del recinto de los monos, entre ellos orangutanes y chimpancés, según informó el parque a primera hora de la mañana.

“Nuestros peores temores se han hecho realidad. No hay animales supervivientes en el recinto de los monos. El jardín de los gorilas no se ha visto afectado”, escribió el zoo en su cuenta de Facebook, y precisó que Kidogo, un gorila occidental de planicie, y su familia, “están bien”.

Unas horas antes, el parque comunicaba por la misma vía la “inconcebible tragedia” acontecida poco después de la medianoche al informar de que el recinto de los monos, con una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, había sido pasto de las llamas, aunque decía desconocer si habían muerto animales en el incendio.

El recinto, inaugurado en 1975, albergaba entre otros animales a simios como orangutanes y chimpancés, así como el grupo de gorilas con más edad, además de calitrícidos (una familia de primates platirrinos),agutíes (roedores), pájaros y murciélagos.

El zoo indicaba asimismo que se desconocen todavía las causas del incendio y que la policía de investigación criminal ha asumido la investigación, aunque la televisión pública regional WDR indicaba que según los bomberos -con unos sesenta efectivos desplazados-, el fuego podría haberse originado por artículos pirotécnicos.

El parque, que agradeció las numerosas ofertas de ayuda recibidas en unas pocos horas, comunicó que el zoo no abrirá este miércoles sus puertas y señala que, todavía conmocionados, sus responsables no pueden decir todavía si van a precisar ayuda y de qué tipo.