All posts by Paul Torres

Paul Torres- Sports reporter covering national topics. Paul arrived at BNE24 in 2015 and served in a variety of departments and positions in the newsroom, including as a copy editor and a designer. In that time, he made regular contributions to the Sports section, including producing weekly features, before becoming a full-time sports writer in 2017. He is currently a staff writer in Sports, mainly covering topics of national interest, and he helps support coverage of local teams.

Muere una mujer en un tiroteo de las fuerzas rusas contra policías que estaban evacuando civiles en Bajmut

Una mujer ucraniana ha muerto este viernes en un tiroteo realizado por militares rusos contra policías ucranianos que estaban evacuando a un grupo de civiles en Bajmut, en la región de Donetsk.

Los agentes del orden recibieron información de que un grupo de 20 personas se encontraban escondidos en un edificio muy cercano a la línea del frente, por lo que se iban a necesitar recursos y fuerza suficientes para la evacuación, según ha informado la Policía Nacional de la región de Donetsk en un comunicado.

Para ello, a la operación de rescate se unieron la dirección de la Policía, el Servicio de Emergencias del Estado, la Administración Militar Regional y las Fuerzas Armadas de Ucrania. Se conformaron equipos de evacuación, que incluyeron policías de la unidad “Ángel Blanco”, paramédicos y fuerzas especiales, quienes brindaron cobertura y la escolta estuvo a cargo de la patrulla policial.

“El camino es extremadamente peligroso (…) Es por eso que eligieron la noche para evacuar a las personas con el menor riesgo y trabajaron en la ruta junto con las Fuerzas Armadas de Ucrania”, ha explicado el jefe de la policía regional, Ruslan Osypenko, quien supervisó el trabajo de la policía en el lugar.

Los militares recogieron a los ciudadanos en vehículos especiales y los entregaron a la Policía en el lugar especificado. Las personas fueron evacuadas de la línea de batalla en grupos separados y solo se logró retirar a cinco personas que en ese momento se encontraban en el albergue, de las demás se desconoce el paradero.

“En el camino, el enemigo abrió fuego asesinando a una anciana frente a su hijo, la única víctima, ya que el resto pudieron ser trasladados satisfactoriamente”, según reza el comunicado.

“Cuatro hombres que vivieron en este refugio durante al menos un mes fueron llevados a un lugar seguro. Sus familias fueron evacuadas antes. La casa de casi todos quedó destruida. La gente comía de los suministros y perdió peso. Actualmente, la administración militar les proporciona todo el asistencia necesaria. En cuanto a la mujer fallecida, se determinará un lugar donde su hijo pueda enterrarla “, ha aseverado Osypenko.

Los hogares con PVPC pagan 200 euros menos por la luz en el primer cuatrimestre de 2023

El recibo de la luz para los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) ha bajado un 46,5% en el primer cuatrimestre de 2023, ya que alcanza una media de 228,89 euros, lo que supone un descenso de 199,16 euros con respecto a lo pagado en estos meses de 2022 (428,05 euros).

Así lo refleja el simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al ser consultado por la factura de un consumidor medio con una demanda anual de 3.240 kilovatios hora (kWh).

Esta caída llega después de que el recibo subiera un 32% en el conjunto de 2022, cuando alcanzó una media de 1.145 euros, lo que supuso un ascenso de 280 euros con respecto a lo pagado en 2021 (865 euros).

La subida acumulada en 2022 se produjo por el mayor uso de fuentes convencionales como el gas natural y el carbón para producir electricidad como consecuencia del desplome de la producción hidráulica por la sequía, factores que este año se están atenuando y eso se suma a la bajada del precio de los mercados internacionales del gas que se dispararon por la guerra en Ucrania.

En lo que va de 2023, los consumidores han pagado 38,91 euros por el término fijo, 174,83 euros por el consumo, otros 1,08 euros por el impuesto eléctrico, 3,17 euros por el equipo de medida y los restantes 10,90 euros por el IVA.

En cuanto a abril, el recibo ascendió a 50,99 euros, lo que supuso un descenso del 9% con respecto al mes de marzo, cuando alcanzó los 55,91 euros. Teniendo en cuenta que marzo tiene un día más que abril, en media diaria la bajada fue algo inferior. Con respecto al año pasado la factura de marzo se redujo un 45,2% puesto que el recibo ascendió a 93,01 euros en abril de 2022.

El aviso del Banco de España sobre los recibos domiciliados del agua y la luz

La domiciliación bancaria de recibos como el de la luz o el agua es una de las prácticas más habituales hoy en día. Sin embargo, puede darse la circunstancia de que haya que devolver algún recibo sobre el que existe una orden de domiciliación en vigor. En estos casos, el Banco de España ha lanzado un mensaje a tener en cuenta por los clientes a la hora de pagar las facturas a través del banco.

Tal y como ha recordado en un comunicado publicado recientemente en su blog, la normativa bancaria contempla el derecho de los usuarios a “ordenar la devolución de los recibos o adeudos domiciliados que la entidad tiene que atender”.

El plazo para la devolución de los recibos puede oscilar entre las ocho semanas, en el caso de que el cargo estuviese previamente autorizado, o los trece meses, si no lo estaba.

A pesar de ser un derecho del cliente, el Banco de España recalca que esta devolución de los recibos puede tener “consecuencias” que podrían acarrear “algunos problemas posteriores”.

En concreto, puede darse el caso de que la devolución de la factura se produce porque se trata de un recibo enviado por error o bien porque necesitamos liquidez urgente. “Si no explicitamos la causa, corremos el riesgo de que la empresa suministradora crea que anulamos el servicio”, advierten desde la entidad.

Asimismo, también hay casos particulares como recibos emitidos por la Seguridad Social o por la Agencia Tributaria en los que “la devolución puede generar recargos y pérdidas de subvenciones o bonificaciones no solo del recibo devuelto, sino por los siguientes que se dejaron de emitir”.

Estos inconvenientes pueden evitarse, aclara el Banco de España, “si se asigna la clave específica de devolución correcta”. Para ello, la entidad en la que se tienen domiciliados dichos recibos debe asesorar correctamente al cliente, “ajustándose a las buenas prácticas bancarias”, concluyen.

La rebajas fiscales disparan las devoluciones de renta en Canarias y Madrid

Las rebajas fiscales aprobadas a finales del pasado año con efecto retroactivo para todo el ejercicio 2022 han disparado el importe de las solicitudes de devolución de IRPF en el primer mes de campaña de la renta, según los datos distribuidos este viernes por la Agencia Tributaria.

Los gobiernos autonómicos canario y madrileño aprobaron a finales de 2022 una serie de rebajas en el tramo autonómico del IRPF, incluidos ajustes en los tramos para paliar el efecto de la inflación, la conocida como deflactación de la tarifa. 

Estas medidas se aprobaron con efecto retroactivo para todo 2022, pero como se implementaron a final de año, no tuvieron reflejo en las retenciones mensuales que las empresas aplican a los trabajadores, por lo que la totalidad de la rebaja se muestra en la liquidación del impuesto, lo que da lugar a menores ingresos o mayores devoluciones. 

Así, el importe de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes canarios desde el inicio de la campaña de renta el pasado 11 de abril hasta este viernes es un 44,8% superior a la pasada campaña. 

Otras comunidades

Este avance es superior tanto al registrado en el número de declaraciones presentadas en la comunidad (del 14,7%) como al del número de declaraciones con solicitud de devolución (20,5%). 

De la misma manera, en Madrid se ha incrementado tanto el número de declaraciones presentadas (un 8,5 %) como el de aquellas que reclaman devolución (14,3 %), aunque crece de manera más destacada el importe solicitado (un 28,7 %). 

En menor medida, también se reflejan en los primeros datos de devoluciones de la campaña las deflactaciones de la tarifa aprobadas por la Comunidad Valenciana, cuyos contribuyentes elevan un 16,5% el importe de devolución solicitado; Galicia (14,9%) o Andalucía (14,1%). 

A continuación se adjunta una tabla con la evolución, en el primer mes de campaña de renta de 2021 y 2022, de las declaraciones presentadas, las declaraciones presentadas con solicitud de devolución y el importe solicitado, distribuido por comunidades autónomas. Los datos de País Vasco y Navarra no son representativos porque tienen Hacienda propia. 

Precio de la luz de hoy por horas: estas son las más caras y baratas del viernes 5 de mayo

El precio de la luz experimentará una subida este viernes 5 de mayo hasta situarse en los 100,82 euros por megavatio hora (MWh) de media, lo que supone una subida del 11,5% con respecto a la jornada de ayer, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press. El precio medio de la luz en lo que llevamos del mes de mayo se encuentra aproximadamente en los 89 euros/MWh, que está muy por debajo de los 187,13 euros/MWh registrados en el mismo periodo el año pasado.

En el ‘pool’ eléctrico, el precio mínimo se situará en 75,43 euros/MWh, mientras que el máximo será de 130 euros/MWh. Los consumidores también tendrán que pagar una compensación a los gasistas, que se situará de nuevo en 0 euros/MWh, de forma provisional. Esta compensación es abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, aquellos que están en el mercado regulado o los que, a pesar de estar en mercado libre, tienen una tarifa indexada.

Cuándo será más caro poner los electrodomésticos 

Según los datos aportados por Selectra, la hora más cara del día será de 20.00 a 21.00 horas, cuando se sitúe en 0,24193 euros/kWh. La hora más económica para poner en marcha nuestros electrodomésticos será de 04.00 a 05.00 horas, cuando se encuentre en 0,13397 euros/kWh. En este sentido, el precio medio a lo largo del día se mantendrá en 0,17108 euros/kWh.

Por horas, el tramo horario comprendido entre las 18.00 y las 22.00 horas será el más caro, cuando el precio se encuentre entre los 0,21 y 0,24 euros/kWh. Desde las 14.00 hasta las 18.00 horas se registrarán los precios más económicos, situándose entre los 0,13 y 0,14 euros/kWh de media. Mientras que de 22.00 a 00.00 horas, el precio medio se encontrará en 0,18 euros/kWh.

Mercadona busca 7.000 empleados para la campaña de verano

La cadena de supermercados Mercadona busca 7.000 trabajadores para la campaña de este verano con la intención de responder a la llegada de turistas y mantener el servicio, han confirmado este jueves fuentes de la compañía.

Las nuevas ofertas de empleo están disponibles en el portal de empleo de Mercadona, donde se describen las condiciones del puesto y la retribución inicial de 1.507 euros al mes brutos. 

La compañía ha precisado que no se requiere experiencia previa, ya que todos los empleados reciben formación específica adaptada a cada posición. Ha destacado que la campaña de verano durará desde mayo a finales de septiembre y con ella se pretende reforzar la plantilla para “garantizar la excelencia del servicio en las tiendas y en los bloques logísticos”, en una época que coincide con la llegada de turistas y las vacaciones del resto del personal.

Mercadona tiene una plantilla de 99.000 personas, de las que el 61% son mujeres y el 39 % hombres, según su memoria anual de 2022. El 40% de su personal tiene entre 40 y 49 años, el 30% entre 30 y 39 años, el 16% más de 50 años y el 14% menos de 30 años.

Además, el 82% de la plantilla trabaja en las tiendas, el 12% en la logística y el 6% en las oficinas, según los datos de la cadena de distribución.

España registró el tercer mejor dato de inflación de la OCDE en marzo, pero el precio de los alimentos subió por encima de la media

España fue uno de los países de la OCDE que más moderó sus precios en marzo, en comparación con los niveles de febrero, y el tercero con la inflación más baja. Así se desprende de los datos publicados este jueves por el organismo internacional, que muestran una caída de más de un punto en la inflación media de los 38 países miembros hasta el 7,7%, muy por encima del 3,3% de España. En cambio, la posición del país ibérico no es tan adelantada en lo que a la contención del precio de la cesta de la compra respecta. El ritmo al que se encarecieron los alimentos en marzo en España superó la media de la OCDE.

El dato español de inflación al 3,3% en marzo fue el tercero más bajo de la OCDE, solo por detrás de Japón y Suiza, que registraron tasas del 3,2% y 2,9% respectivamente. España era, por tanto, el país de la Unión Europea con el mejor dato en marzo, frente a las tasas del 5,7% de Francia, el 7,4% de Alemania o el 7,6% de Italia. En el extremo opuesto se encontraban Hungría y Turquía, con niveles de inflación superiores al 20%. 

La inflación media se redujo en el conjunto de países de la OCDE en marzo al 7,7%, tras registrar en febrero una media del 8,8%. La moderación de los precios fue más marcada en España, con una rebaja de 2,7 puntos porcentuales, al pasar de una variación del IPC del 6% en febrero al 3,3% en marzo. Solo Turquía, Países Bajos y Letonia registraron bajadas mayores -de entre 4,7 y 3 puntos-, si bien la disminución de la inflación fue generalizada. La tasa de variación del IPC retrocedió en 34 de los 38 países que componen el organismo internacional. Con el descenso de marzo, la inflación media de la OCDE vuelve al nivel de febrero de 2022 y se aleja del techo del 10,7% de octubre.

La desaceleración en el ritmo de subida de los precios se debió al ‘efecto escalón’ por el abaratamiento de la energía en comparación a los niveles de hace un año. Al medir la inflación como variación de los precios en el último año, la comparación con marzo de 2022 -primer mes completo de guerra en Ucrania- resulta favorable, porque fue entonces cuando el precio de la energía se disparó ante la incertidumbre del suministro ruso. 

De hecho, la inflación energética media de la OCDE cayó bruscamente al 1,3% en marzo, frente al 11,9% de febrero. La tasa de variación del IPC de estos productos disminuyó en 36 de los 38 países de la OCDE e incluso fue negativa en 13 países en términos interanuales, entre ellos España, donde cayó del -8,9% de febrero al -25,6% en marzo. Sin embargo, la inflación de los productos energéticos se mantuvo por encima del 20% en seis países: Colombia, República Checa, Hungría, Letonia, Turquía y Reino Unido, cuyo dato se sitúa en el 39,7%.

La inflación media de los alimentos también se redujo en el conjunto de la OCDE por cuarto mes consecutivo hasta el 14%, frente al 14,9% de febrero. No obstante, en esta categoría España abandona el liderazgo. La tasa de inflación de los alimentos persistió en marzo en España por encima de la media, en el 16,5%, tras retroceder apenas una décima. El dato es aún peor en Francia y Alemania, con tasas del 16,9% y el 21,2%, ya que en los países europeos el alza de precios de la energía en el último año está repercutiendo con retraso sobre la cesta de la compra, presionada ahora también por la sequía y su impacto demoledor sobre las cosechas.

Fondos monetarios: la inversión de “bajo riesgo” como alternativa a los depósitos para hacer crecer tus ahorros en poco tiempo

El resurgir de los tipos de interés como instrumento para combatir la temida inflación ha tenido un efecto inmediato en el sector financiero: salir inmediatamente a la busca y captura de los ahorros de sus clientes con productos como los depósitos o las cuentas remuneradas.

En este contexto, aparecen otras alternativas de inversión en el corto plazo como pueden ser los denominados fondos monetarios, que son una categoría de fondos de inversión cuya cartera está formada por activos del mercado monetario. Es decir: son fondos que invierten en títulos de deuda pública, como las Letras del Tesoro, caracterizados por vencimientos a corto plazo y un riesgo crediticio muy reducido.

Una característica común de los activos en los que invierte un fondo monetario es que pueden convertirse en dinero en efectivo fácilmente por su gran liquidez, ya que tienen vencimientos inferiores a 12 meses. 

“Un fondo monetario tiene varios atractivos”, sentencia Jordi Mercader, CEO de inbestMe, compañía dedicada a la gestión de inversiones. 

“El primer gran atractivo de los fondos monetarios es el bajo riesgo que tienen, en especial cuando los intereses son positivos que es la situación en estos momentos. El segundo es que acumulan rentabilidades en vez de distribuirlas; y el tercero es que los fondos son traspasables”, explica Mercader, quien precisa que “la combinación del segundo y tercer aspecto hacen que sean muy interesantes para aquel inversor que quiere retrasar la fiscalidad”.

De esta forma, un inversor que contrate un fondo monetario no tiene que pagar impuestos mientras no realice un reembolso, por lo que si el dinero se mantiene invertido no es necesario tributar por el capital. 

Este aspecto lo hace más atractivo que los depósitos y las cuentas remuneradas, productos en los que se pagan los impuestos correspondientes en el momento en el que al cliente se le vayan abonando los intereses. Además, su rentabilidad no está limitada por el Banco de España, como sí lo está en el caso de los depósitos.

Ideales para inversores conservadores

Los expertos coinciden en que los fondos monetarios son ideales para inversores conservadores que no estén dispuestos a arriesgar sus ahorros y busquen una mayor liquidez en el corto y medio plazo. 

Aunque también sería conveniente para el cliente que tiene temporalmente cantidades de dinero esperando para realizar otras inversiones o decisiones definitivas. “Este cliente busca tener algún rendimiento para un dinero que no tiene un plazo determinado ni un destino confirmado, como por ejemplo el que quiere comprar un piso pero no sabe cuando lo encontrará”, indica el CEO de inbestMe.

“Es el tipo de fondo más seguro, con una clasificación 1 de 7 según las directrices de clasificación de fondos de inversión de la CNMV, la más baja” debido a su “alta diversificación”, ya que “puede tener dentro unos 200 activos diferentes que será muy difícil que quiebren a la vez”.

Respecto a la rentabilidad que se puede obtener, Mercader afirma que dependerá del tipo de fondo monetario que seleccionemos: “Ahora mismo se pueden encontrar fondos monetarios que tienen rendimientos superiores al 2,4% (anualizados) en euros y por encima del 4,3% en dólares”. “Deberemos recordar que si invertimos en dólares estaremos asumiendo un riesgo de divisa, por lo tanto, no conviene hacerlo salvo que cobremos en dólares, o queramos tener explícitamente una parte de nuestro patrimonio en una divisa diferente”, concluye. 

¿Y Lagarde qué hará hoy? Las cuatro claves que pesarán en la decisión que tome este jueves el BCE con los tipos de interés

Christine Lagarde vuelve a ver la pelota sobre su tejado de Fráncfort. El Banco Central Europeo (BCE) tendrá este jueves sobre la mesa de nuevo una decisión importante para el futuro económico de la eurozona: apostar por una nueva subida de tipos ayudará a controlar una inflación que sigue desbocada por el contexto de la guerra de Ucrania y en cifras desconocidas en los últimos años… pero también podría poner en peligro la recuperación de la economía. 

Estos son los datos que la presidenta del organismo maneja y que le servirán de base para tomar su decisión, que tendrá en la mirilla la meta de que la inflación de la zona euro vuelva a la deseada tasa del 2%.

1. La inflación se resiste a bajar

Eurostat publicó este pasado martes los datos de inflación en la eurozona y quizás no fueron lo que el BCE esperaba después de meses apretando las tuercas a los tipos de interés para enfriar la economía y el alza de los precios: la tasa de inflación general subió incluso una décima (del 6,9% de marzo al 7% en abril) y la subyacente, un termómetro muy adecuado para calibrar el impacto de los precios en la cesta de la compra, apenas cayó una décima (del 5,7% al 5,6%). 

Una bajada ligera, pero una bajada a fin de cuentas que, según Ulrike Kastens, analista de DWS, podría llevar al BCE a desacelerar el ritmo de subidas de tipos a 25 puntos básicos: del 3% al 3,25%. “Sin relajaciones, porque es probable que la subyacente se mantenga muy por encima de la marca del 5% en los próximos meses”, comenta.

Una subida de medio punto sería una gran sorpresa y provocaría una fuerte apreciación de la moneda común

Otros analistas, como los de Ebury, prevén un alza más ambiciosa por el fuerte aumento del precio de los alimentos. “Creemos que esto puede inclinar la balanza a favor de una subida de 50 puntos básicos entre algunos miembros del BCE”, aseguran los analistas de esta fintech. “Una subida de medio punto sería una gran sorpresa para los mercados y provocaría una fuerte apreciación del euro; pero si el BCE opta por una subida de 25 puntos básicos, la moneda común podría verse presionada”.

2. Se están pidiendo menos créditos

Lagarde pretendía con su política monetaria que se pidieran menos créditos (porque son más caros) y parece que lo está consiguiendo. “Los datos sobre las condiciones de préstamo muestran que la política monetaria más restrictiva del BCE se está transmitiendo a la economía real”, subraya Kastens. 

Los datos sobre las condiciones de préstamo muestran que la política monetaria más restrictiva del BCE se está transmitiendo a la economía real

En España, de hecho, el volumen de créditos concedidos por la banca lleva bajando ya cuatro meses seguidos y caen un 1,5% interanual las cantidades adeudadas. Es decir, se piden menos préstamos para consumir e invertir. Al frenarse los créditos, se enfría la economía… y se apacigua la inflación. “Es probable que la mayoría de miembros del BCE se sientan más cómodos con un aumento menor de los tipos de interés oficiales”, dice el analista de DWS. Ese cuarto de punto sería ahora más factible que los ‘mediopuntos’ que hasta ahora incrementaba mensualmente Lagarde.

3. La economía echa el freno, pero no demasiado

El gran temor del BCE era que subir demasiado los tipos de interés frenase tanto la economía que la hundiera en una recesión no deseada por nadie. Pero de momento eso no está ocurriendo. “Los datos macroeconómicos apuntan a una ralentización de la actividad económica, que no obstante mantiene una tasa de crecimiento positiva, tanto en Estados Unidos como en la zona euro”, explicaba ayer miércoles la gestora de activos Eurizon.

Las tensiones bancarias de marzo quedan atrás y las expectativas del mercado se inclinan de nuevo hacia un escenario de aterrizaje suave del ciclo económico

“Las tensiones bancarias que estallaron de marzo quedaron atrás y las expectativas del mercado se inclinan de nuevo hacia un escenario de aterrizaje suave del ciclo económico, en lugar de un aterrizaje brusco”.

4. Recorrido para más subidas futuras

Lagarde no quiere gastar todas las balas en un última refriega monetaria, así que la previsión consensuada de los expertos es que solo suba los tipos un cuarto de punto y se reserve futuras subidas para los próximos meses si ve que la inflación permanece anclada en tasas del 6% o7%. “El proceso de reducción de la inflación está en marcha, pero no puede considerarse completo”, explican desde Eurizon, que prevé más subidas antes del verano: “Serían tres subidas de tipos de 25 puntos básicos en las reuniones de mayo, junio y julio… y a partir de los primeros meses de 2024, el BCE también debería empezar a recortar los tipos”.

El revisionismo independentista llega a Carlos I: Barcelona fue la capital de su imperio

Cataluña ya tiene nuevo héroe nacional por obra y gracia de los investigadores del Institut Nova Història (INH), la entidad revisionista y autora de teorías conspiranoicas contra Cataluña, que llegan a afirmar que desde hace siglos ha habido un monumental fraude en torno a la Historia. Se trata de Carlos I, cuya figura condensa el director del organismo, Jordi Bilbeny, en el libro Carlos I sin censura. Según su supuesta investigación, no fue el emperador de España, sino que convirtió a Barcelona “en la capital universal de su imperio y aquí y desde aquí se hicieron todas las gestiones para que fuese proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.

La obra de Bilbeny sobre Carlos I trenza las teorías diseñadas la última década para hilvanar una historia, a juicio de otros historiadores, sin ningún rigor, puesto que cuando los documentos existentes desmontan las teorías fantásticas del INH, directamente se les tacha de falsos o se ignoran para evitar comprometer el objetivo planteado por los ‘investigadores’ revisionistas. En su presentación, el autor marca el terreno de lo que será la obra. “¿Desapareció el imperio catalán a raíz del descubrimiento y conquista de América?”, se pregunta el director del INH.

Con ese planteamiento, Bilbeny cambia a conveniencia los propios criterios del INH, que sostenía hasta ahora que el imperio catalán fue fundado en 1519, es decir, tres décadas después del descubrimiento de América. Pero ese cambio de contexto le da pie a elaborar la teoría de la catalanidad de Carlos I que, de otra manera, no tendría sentido. Según este planteamiento, Carlos I llegó a España, “a tomar posesión de sus dominios” y estuvo la mayor parte del tiempo “en los reinos de Aragón y Cataluña”. El dirigente de la plataforma revisionista subraya: “¿Por qué el emperador organizó toda su política americana desde Zaragoza y Barcelona y, en cambio, no puso jamás los pies en Sevilla, donde, según se nos dice, se encontraba el centro neurálgico del comercio transatlántico?”.

Ello le da pie a Bilbeny a afirmar con rotundidad que Barcelona se convirtió en la capital imperial, a pesar de que la historia se empeña en desmentir esa afirmación. Las razones que aduce son las de que Cataluña era “una potencia naval y militar” y por eso era muy superior a Castilla. Además, señala que, como durante su primera estancia en la Península Ibérica Carlos I estuvo más tiempo en “Zaragoza y Barcelona”. “¿Hemos de creer que el resto del tiempo cambiaría y haría de Castilla ‘el puerto’ estratégico de su gran política mediterránea y antiturca? ¿O los hechos no fueron exactamente así y la censura de Estado, como ya es habitual, tuvo más que ver de lo que pensamos y consiguió reescribir la historia en beneficio de Castilla?”.

El libro fue terminado en 2020, pero coincidió con el inicio de la pandemia del covid. Ahora, el INH lo promociona de nuevo desde su web. Además, invita a los lectores a colaborar en su financiación mediante una campaña de micromecenazgo. “Si crees en el proyecto maravilloso de restaurar nuestro pasado secuestrado y borrado por la censura del Estado, este libro no puede faltar de ninguna de las maneras en tu biblioteca, ni en la biblioteca de algún amigo o pariente tuyo, a quien también se lo puedes regalar”, dice la campaña emprendida.

El enlace remite a una campaña genérica del INH: el último libro a editar es sobre Teresa de Jesús, para lo que lleva recaudados 4.550 euros de 127 mecenas. Aportando 50 euros, tiene derecho a un libro firmado por el autor y enviado a su casa. Con una aportación de 100 o más euros, se regalan dos ejemplares firmados, aunque el mecenas puede elegir como segunda obra otro libro del mismo autor, incluso con una dedicatoria a una persona diferente al aportante de la financiación.

El INH es la plataforma que reclama que personajes como Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús, Miguel Servet, Francisco Pizarro, los hermanos Pinzón, o Erasmo de Rotterdam —algunas teorías reclaman que Shakespeare también tenía sus orígenes en Cataluña— eran catalanes de pura cepa, pero que la censura les obligó a traducir sus libros y a cambiar el nombre.

Son los investigadores alabados desde estamentos de poder. El propio Jordi Pujol les legó a dirigir una carta de agradecimiento por sus teorías y el expresident Quim Torra, así como el actual diputado Joan Canadell, de JxCAT, se han mostrado fans de sus teorías. Historiadores serios e independentistas, en cambio, abominan de sus tesis por faltas de rigor, disparatadas, sin base científica ni histórica y porque restan credibilidad al propio soberanismo.

“Recuperar” la historia

En realidad, las teorías de los revisionistas catalanes se basan en afirmar que, como Castilla no tenía mar, tuvieron que recurrir exclusivamente a los catalanes no solo para la conquista de América, sino para cualquier actividad marina. Por ello, en el libro se exponen las tesis de que las crónicas de época están adulteradas o reescritas para borrar cualquier rastro de la importancia de Cataluña y de “la Corona catalana”, algo que ni siquiera los historiadores academicistas independentistas reconocen.

El libro trata de “repensar los hechos, de volver a las fuentes, de comparar los relatos primitivos y poner nueva luz, coherencia y sentido”, según la justificación del propio INH. Se trata de escribir un nuevo relato. “Una nueva historia donde, como era de suponer, ni Cataluña ni los catalanes desaparecen ni quedan asombrados con las gestas heroicas de los grandes navegantes castellanos, mientras ellos miran hacia otro lado, indefensos, descolocados, alérgicos a toda acción superior del Estado. El libro de Bilbeny es un nuevo intento de recuperar esta historia de nuestra Nación (sic) que la censura de Estado, con el apoyo inconfesable de nuestro mundo académico, político y mediático, nos ha usurpado y escondido”.

Otro de los investigadores del INH, Pep Mayoles, destaca en el prólogo del libro la verdadera motivación de la obra de su jefe: “La hazaña más destacable de Carlos I sin censura continúa siendo esta: demostrar, sin posibilidad de error, ni con la más benevolente de las lecturas, que la historia del Renacimiento español —y eso incluye el catalán y el castellano— es mentira. Es falsa. Nunca nadie consiguió hacer tan patente y de manera tan clara que ha habido una sustitución mastodóntica para situar a Castilla en el epicentro de la historia”.