600 pueblos despoblados esperan desde enero las ayudas para crecer en población que ahora anuncia Pedro Sánchez

Con 10 meses de retraso sobre lo comprometido, el Gobierno anuncia que ahora sí se pondrán en marcha las ayudas al funcionamiento de las empresas en la España vaciada, esto es, beneficios fiscales a las firmas que se ubican en regiones que ostentan la calificación de región poco poblada, al tener menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. En España, Teruel, Soria y Cuenca cuenta con este reconocimiento desde abril de 2021. 596 municipios de estas tres provincias cuentan con menos de 1.000 habitantes, según datos del INE, y serán los que más bonificación puedan desplegar: una reducción del 20% en la cotización por contingencias comunes de la empresa en los nuevos contratos indefinidos que se firmen.
Desde el gobierno de Aragón y desde el partido Teruel Existe vienen exigiendo al Ejecutivo la puesta en marcha de estas ayudas, toda vez que se comprometió a activarlas desde el 1 de enero de 2022. Este retraso no sólo provocaba el malestar en las comunidades y provincias afectadas, sino también entre los socialistas de estos territorios. «No hay razones objetivas que justifiquen el retraso»; «los compromisos están para cumplirlos»… eran las quejas de los socialistas, ante las que el Gobierno, a través de Hacienda, se defendía argumentando que estaba trabajando en ello bajo los marcos de la fiscalidad y la Seguridad Social.
Anuncio de Sánchez
Aprovechando su presencia en el Congreso, y sabedor del malestar que la dilación provocaba en el seno de su partido, Sánchez hizo el anuncio que, de paso, supone eliminar un nuevo frente al Ejecutivo en materia fiscal. El anuncio fue tan inesperado, tras 10 meses de bloqueo e incumplimiento, que en un primer momento los afectados ni siquiera conocían los detalles de la medida.
Estas ayudas, permitidas dentro del marco comunitario, tienen como prioridad, según desgranan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ayudar a «fijar población» y ayudar a la consolidación y creación de empleo en los lugares más despoblados. En concreto, se permitirá una reducción del 5% en la cotización por contingencias comunes de la empresa en todos los contratos indefinidos existentes en el ámbito provincial, del 15% en los nuevos contratos indefinidos y del 20% en nuevos contratos indefinidos en empresas situadas en municipios de hasta 1.000 habitantes.
Esto es, el foco y el mayor umbral de deducción se produce en las zonas más despobladas. Se persigue que el mayor incentivo y estímulo está en esa España más vaciada.
Teruel, Soria y Cuenca
En la provincia de Teruel, el 92% de sus municipios cuenta con menos de 1.000 habitantes, pero donde sólo se concentra el 31,3% de la población de esta provincia. En el caso de Soria, el 94% de sus municipios no supera los 1.000 habitantes, pero sólo vive el 22,3% de los sorianos. Por lo que respecta a Cuenca, el 86,5% de sus municipios no sobrepasa los 1.000 vecinos, acaparando el 23,7% de la población.
«No son la solución definitiva, pero es una ventaja competitiva importante para las empresas turolenses», señaló la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del gobierno de Aragón, Mayte Pérez, para quien las ayudas «tienen además una virtualidad a destacar»: un «criterio incentivador».
El anuncio fue adelantado al presidente aragonés, Javier Lambán, por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, el miércoles en los actos en Madrid por el Día de la Hispanidad. Es una medida «que puso encima de la mesa el Gobierno de Aragón en 2019 y ahora van a ser una realidad», presumió Pérez.
El secretario del PSOE de Soria, Luis Rey, hizo hincapié en que esta medida prima el hecho de que las empresas que generen nuevos empleos, una cuestión que, apuntó, incrementará la población en estos territorios despoblados, reconociendo que llevaban tiempo «empujando» para que se aprobara esta fiscalidad
La Comisión Europea permite e insta a beneficios fiscales a las empresas que se ubican en regiones que ostentan la calificación de región poco poblada, al tener menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. En España, Teruel, Soria y Cuenca cuentan con este reconocimiento desde abril de 2021. En estas zonas escasamente pobladas, tal y como expone Bruselas, los estados miembros pueden utilizar regímenes de ayudas de funcionamiento para evitar o reducir la despoblación. La intensidad máxima de ayuda para las grandes empresas en estas zonas será del 20%, enfocado a la reducción en los costes laborales.