Bruselas ve con preocupación la relación entre el Gobierno y la Fiscalía General del Estado

SPAIN / By Carmen Gomaro

La Comisión Europea ve con preocupación la cercana “relación” entre la Fiscalía General del Estado y el Gobierno de España. No hay nombres y apellidos, no hay referencias a Dolores Delgado ni desde luego a situaciones como la creadas por el fiscal Luis Navajas, pero en Bruselas observan con reticencias la forma en la que en nuestro país es nombrada la dirección de la Fiscalía General, la coincidencia de su mandato con las legislaturas políticas y la falta de transparencia.

Los técnicos comunitarios, siguiendo muchas pautas marcadas en el pasado por el Consejo de Europa (que tiene sede en Estrasburgo pero no forma parte de la UE) señalan en concreto que el hecho de que el nombramiento salga de Moncloa y que el mandato de la Fiscal sea el mismo que el de la legislatura afectan a la “percepción de independencia” de la institución. Y piden por ella muchísima más transparencia sobre las relaciones y comunicaciones entre el puesto que ahora ocupa la ex ministra Dolores Delgado y el Ministerio de Justicia.

“El Consejo de Europa ha destacado que, para la confianza pública, no sólo es fundamental que la labor de la Fiscalía sea, sino que también parezca imparcial, objetiva y libre de cualquier influencia, en particular de naturaleza política”, dice el documento. Algo complicado cuando se pasa del Consejo de Ministros al despacho.

Igualmente, el equipo de Ursula von der Leyen, encabezado por la comisaria Vera Jourova y el comisario Didier Reynders, apuntan a los problemas para la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que califica de “desafío” tras llevar atascada desde finales de 2018. Así constan ambas cosas en el primer informe sobre el Estado de Derecho en los 27 Estados miembros, publicado hoy tras la reunión del Colegio de Comisarios.

Los técnicos hacen un repaso a lo ocurrido en estos dos años y sin pronunciarse directamente, y usando las críticas de otros, resucitan una idea clave: “La importancia de asegurar que el CGPJ no sea percibido como vulnerable a la politización”. Algo que, a estas alturas, parece complicado.

En la capital comunitaria el informe se esperaba con ganas por dos países, Polonia y Hungría. Y sin tener siquiera el resultado oficialmente, el primer ministro magiar, Viktor Orban, pidió ayer la dimisión de Jourova, con ataques muy fuertes. Pero además de esas polémicas generales, el documento sirve para ver qué elementos de cada miembro generan dudas.

La valoración general de España es positiva y quizás uno de los elementos más destacados es que en todo el texto no hay una referencia a la situación de Cataluña, el juicio del procés o los incontables casos derivados, incluyendo los problemas con las euroórdenes para Carles Puigdemont y su equipo, que siguen en Bélgica. Y no hay tampoco crítica u observación sobre la declaración del estado de alarma. Hace unos meses, el Partido Popular remitió a Reynders un informe detallando lo que para ellos suponía una deriva poco democrática en España a raíz de las medidas restrictivas y la falta de control parlamentario, pero el informe publicado hoy pasa por encima señalando que las prórrogas aprobadas recibieron el respaldo del Congreso de los Diputados y que el Tribunal Constitucional tiene poderes para garantizar que el Ejecutivo no se extralimite en sus funciones.

El Informe llega en un momento especialmente delicado en España, con varias batallas simultáneas, sentencias muy calientes (como la de Bankia o la inhabilitación de Quim Torra) y con un fuerte descrédito del Poder Judicial. Y justo el día en el que se producen los primeros nombramientos del Pleno del CGPJ.

Ha sido un trabajo de muchos meses, con intercambios constantes con las capitales, cientos de preguntas, peticiones de información y datos y de aclaraciones. También de labor de lobby y relaciones públicas a todos los niveles, para intentar aclarar los aspectos más polémicos o que podría generar polémica y para evitar lo que fuentes diplomáticas llaman “malentendidos del pasado”.

El documento, de 18 páginas, apunta a que “el sistema judicial español se enfrenta a desafíos sobre su eficiencia y la creciente duración de los procesos en los tribunales”. Y lamenta los problemas de interoperatividad entre los sistemas electrónicos usados en las diferencias comunidades autónomas. Igualmente, insiste en la lentitud de los procedimientos, que en algunos casos se van por encima de los 600 días, y en el hecho de que la resolución de casos está disminuyendo.