El fiscal general se opone al que el Gobierno permita a Cataluña y País Vasco clasificar información como secreta

SPAIN

El fiscal general del Estado se opone a la intención del Gobierno de que autonomías con policía propia, como Cataluña y País Vasco, tengan capacidad para clasificar información, es decir, para declararla secreta. Así se refleja en el informe suscrito por Álvaro García Ortiz junto a otros cuatro miembros del Consejo Fiscal.

El pasado diciembre, este organismo que representa a la carrera fiscal aprobó con siete votos un durísimo informe contra el anteproyecto de Ley de Información Clasificada. Advertía -con referencias no expresas pero claras al procés- del riesgo de que una CCAA pudiera ocultar información relevante al Estado. Ese informe no fue respaldado por García Ortiz, que ha suscrito un voto particular con informe alternativo. Es mucho más suave que el que salió adelante, pero aun así incluye críticas al texto del Gobierno.

«Respecto a la habilitación otorgada para clasificar documentos a las autoridades autonómicas competentes en materia de policía […], podría suponer una invasión de una competencia exclusiva del Estado, […] al incluir órganos de clasificación que carecen de competencia en los ámbitos de actuación prevista en el anteproyecto (seguridad y defensa nacional), por lo que procedería la supresión del apartado», afirma el informe hecho ahora público. En este punto, los cinco vocales coinciden con los otros siete, que también pidieron, si bien en términos más duros, retirar esa posibilidad prevista para las CCAA .

El texto respaldado por el fiscal general incluye otras peticiones de modificación del anteproyecto. Se opone, por ejemplo, a que se pueda delegar la capacidad de clasificación de información. «Es contraria a la transparencia, ya que la multiplicación de autoridades con capacidad de clasificación desborda la posibilidad de controlar adecuadamente los criterios que sustentan sus decisiones, pudiendo con ello producirse un elevado nivel de opacidad contrario al derecho de acceso a la información pública».

También ve injustificadamente largos los plazos de clasificación para asuntos de «alto secreto» (50 años que pueden llegar a 65) y «secreto» (40, extensibles a 50). «A todas luces excesivos», dice el informe, que propone 25 años para el alto secreto y 10 para el secreto.

Excesivas son también las sanciones económicas para quien incumpla la norma. «Se consideran excesivamente elevadas, pues parten de los 50.000 a 3.000.000 de euros y pueden provocar el chilling efect, es decir, [serían] capaces de desincentivar el ejercicio de derechos fundamentales». Esa referencia al chilling effect es la empleada por el Tribunal de Estrasburgo para dictar condenas frente a sanciones tan elevadas que disuaden de ejercer derechos.

No es el único punto en el que según el fiscal general la ley chocaría con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos [TEDH]. También se anticipa un conflicto con el derecho a la información, porque no se hace ninguna especificidad en las sanciones por informaciones periodísticas: «Debiera regularse la difícil convivencia de esta sanción en los supuestos de divulgación por periodistas de informaciones clasificadas que sean de interés público y general a la vista de la jurisprudencia del TEDH y el Constitucional».