El Supremo establece que la ilegalidad de la gestación subrogada debe resolverse a través de una adopción
El Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la gestación subrogada en una sentencia unánime con dos mensajes: que se trata de una práctica que viola la Constitución, leyes nacionales y convenios internacionales y que la solución ante los hechos consumados debe ser la adopción.
La resolución del Alto Tribunal dedica varios folios a arremeter contra la gestación subrogada, que “entraña un daño al interés superior del menor y una explotación de la mujer que son inaceptables”. “Ambos son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad”, afirman los magistrados, resaltando que a la madre gestante se le imponen en el contrato “unas limitaciones de su autonomía personal y de su integridad física y moral incompatibles con la dignidad humana”, al tiempo que el futuro niño, “al que se priva del derecho a conocer sus orígenes, es tratado como un objeto de cambio, se ‘cosifica’».
Eso supone que el contrato solo puede considerarse irremediablemente nulo conforme a la legislación española, por incumplir la Ley de Reproducción Asistida, la Constitución y la Convención de los Derechos del Niño.
Pero pese a todo, prosigue el Supremo, la situación es “compleja” y “la realidad es que las agencias de intermediación actúan y se publicitan libremente en España, y que el niño nacido en el extranjero fruto de una gestación subrogada comercial entra en España y acaba integrado de manera estable en un núcleo familiar de facto”.
Conciliar derechos
La obligación de satisfacer “el superior interés del menor”, que debe prevalecer conforme a las exigencias del Tribunal de Estrasburgo, “conduce a que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente deba obtenerse por la vía de la adopción”. Esta solución “intenta” al mismo tiempo “salvaguardar” derechos fundamentales que también tiene en cuenta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como son los derechos de las madres gestantes y de los niños en general.
“Estos derechos resultarían gravemente lesionados si se facilitara la actuación de las agencias de intermediación en la gestación por sustitución porque estas pudieran asegurar a sus potenciales clientes el reconocimiento casi automático en España de la filiación resultante del contrato de gestación subrogada, pese a la vulneración de los derechos de las madres gestantes y de los propios niños, tratados como simples mercancías, y sin siquiera comprobarse la idoneidad de los comitentes para ser reconocidos como titulares de la patria potestad sobre el niño”.
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Rafael Sarazá, estima un recurso de la Fiscalía contra la sentencia de la Audiencia de Madrid que había ordenado inscribir en el Registro Civil como madre de un menor -que ahora tiene siete años- a la mujer que había contratado a otra mujer mexicana para que gestase al niño. La Audiencia se había apoyado en que la mujer que solicitaba la inscripción llevaba tiempo ejerciendo las obligaciones que corresponden a la madre. Eso encontraba cobertura en la figura de la llamada filiación por posesión de estado que recoge el Código Civil.
Segunda sentencia
El Supremo rechaza esa opción y recoge la de la adopción, con una tramitación más compleja. “Cuando quien solicita el reconocimiento de la relación de filiación es la madre comitente [la que no ha gestado el embrión], la vía por la que debe obtenerse la determinación de la filiación es la de la adopción”, concluye el Supremo.
Los magistrados añaden que en el caso concreto, la integración del menor en la familia durante un tiempo permitirá que la adopción, si se valora como beneficiosa para el menor, se tramite con celeridad. Cuando concluya esa tramitación, se podrá inscribir al menor en el Registro Civil, asumiendo de facto el episodio de gestación subrogada.
Hasta ahora el Supremo sólo se había pronunciado en una ocasión sobre la gestación subrogada. Fue en una sentencia de 2013, en la que rechazó la inscripción en el registro civil con unas duras críticas a esta forma de filiación. En ese caso se intentó la inscripción del menor mediante la convalidación de lo ya acordado en el registro de California. El Supremo lo rechazó.
En el caso ahora resuelto por el pleno que preside se buscaba la inscripción en el Registro por otro camino, el de la propia legislación española. En concreto, el filiación por posesión de estado del Código Civil. De nuevo ha sido rechazado por el Supremo, si bien en esta segunda sentencia la Sala Civil ha añadido a la sentencia que la vía para resolver el asunto debe ser la de la adopción.