El Gobierno de coalición se encuentra con una nueva vía de agua parlamentaria por las elecciones catalanas y un primer episodio tiene lugar en la convalidación este jueves del decreto de gestión de fondos europeos por la espantada de Esquerra Republicana de Catalunya. Es el decreto sobre el modelo a seguir para presentar y ejecutar con rapidez proyectos cubiertos por los fondos europeos y es clave para la credibilidad del Gobierno en Bruselas.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez lo cocinó en Moncloa
sin intentar consensos parlamentarios con la oposición y tenía prevista la convalidación como un paseo militar, pero se complicó este miércoles con el anuncio de ERC de votar directamente en contra, sin siquiera plantear una abstención que facilite la aprobación.
La formación independentista anunció el voto negativo de su importante grupo parlamentario “porque el Gobierno no especifica el destino de los fondos, ni tiene presente a las pymes y de otros espacios de la economía productiva sino que, tal y como está redactado, lo que facilita es que aprovechen las grandes empresas del Ibex”, dijo este aliado habitual del Ejecutivo en el Parlamento. “Además, es muy poco transparente, y tampoco explicita mecanismos que garanticen una distribución auténticamente territorial”.
Su portavoz parlamentario,
La formación independentista anunció el voto negativo de su importante grupo parlamentario “porque el Gobierno no especifica el destino de los fondos, ni tiene presente a las pymes y de otros espacios de la economía productiva sino que, tal y como está redactado, lo que facilita es que aprovechen las grandes empresas del Ibex”, dijo este aliado habitual del Ejecutivo en el Parlamento. “Además, es muy poco transparente, y tampoco explicita mecanismos que garanticen una distribución auténticamente territorial”.
Su portavoz parlamentario,
Gabriel Rufián
, llegó a justificar en su cuenta de Twitter el voto contrario al decreto porque “su autor real es la CEOE y entrega todo el dinero al IBEX”. También porque “los cargos autonómicos, municipales o locales no tienen poder de decisión en el reparto”.
El Gobierno presenta el RD 36 que regula el reparto de 140.000.000.000 en Fondos Europeos.
Que se sepa:
1) Su autor real es la CEOE y entrega todo el dinero al IBEX.
2) 0 cargos autonómicos, municipales o locales tienen poder de decisión en el reparto.
Esquerra votará NO.— Gabriel Rufián (@gabrielrufian)January 27, 2021
El propio presidente en funciones de la Generalitat de
Cataluña
,
Pere Aragonés
, expresó su protesta la semana pasada
en una reunión
de la Conferencia Sectorial organizada por la ministra de Hacienda,
María Jesús Montero
, como publicó este diario.
La socialista andaluza rechazó que los gobiernos autonómicos puedan influir en el Plan de Recuperación al residir la soberanía sobre éste “en el Congreso de los Diputados”. “Prefiero ser muy sincera contigo, Pere”, le llegó a decir a un irritado Aragonés.
La socialista andaluza rechazó que los gobiernos autonómicos puedan influir en el Plan de Recuperación al residir la soberanía sobre éste “en el Congreso de los Diputados”. “Prefiero ser muy sincera contigo, Pere”, le llegó a decir a un irritado Aragonés.
El PNV, la abstención
En aquella misma reunión, el consejero de Hacienda del
País Vasco
,
Pedro Azpiazu
, también expresó críticas, sembrando alarma en el
PSOE
sobre la posición del
PNV
en la votación. Su portavoz parlamentario,
Aitor Esteban
, es partidario de la abstención.
Sólo la fuga de Esquerra, que anticipa más problemas hasta las elecciones catalanas, ponía en la noche de este miércoles en peligro la convalidación del decreto dada la frágil mayoría del Gobierno de coalición en el Parlamento, que sólo cuenta con 155 diputados.
El secretario general del grupo parlamentario socialista,
Sólo la fuga de Esquerra, que anticipa más problemas hasta las elecciones catalanas, ponía en la noche de este miércoles en peligro la convalidación del decreto dada la frágil mayoría del Gobierno de coalición en el Parlamento, que sólo cuenta con 155 diputados.
El secretario general del grupo parlamentario socialista,
Rafael Simancas
, tuvo que telefonear al portavoz parlamentario de
Ciudadanos
,
Edmundo Bal
, en busca de ayuda, según confirmaron a este diario fuentes del partido que lidera
Inés Arrimadas
.
Bal le comunicó que tenía prevista la abstención de sus 10 diputados, pero la presión de los independentistas de la mayoría de la investidura provocó que Simancas le pidiera el voto a favor para asegurar el decreto.
Bal le comunicó que tenía prevista la abstención de sus 10 diputados, pero la presión de los independentistas de la mayoría de la investidura provocó que Simancas le pidiera el voto a favor para asegurar el decreto.
Consecuencias en Bruselas
Se trata del llamado Real Decreto-ley 36/2020, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y, según el Gobierno, es imprescindible para que España pueda ejecutar con agilidad proyectos financiados por los nuevos fondos europeos.
Su fracaso en el Parlamento dejaría tocada la imagen de
Su fracaso en el Parlamento dejaría tocada la imagen de
Pedro Sánchez
en Bruselas, que ha previsto que España sea una de los mayores beneficiarias de los fondos con hasta 150.000 millones de euros. Fuentes socialistas señalaron que no es una cuestión de Gobierno, sino de Estado, y hacen un llamamiento a “la responsabilidad”.
Fuentes de Ciudadanos admitieron a este diario la trascendencia de la norma, “pero por esa misma importancia el Gobierno debería haber intentado un consenso sobre la gestión de los fondos europeos, cosa que no ha hecho”.
El
Fuentes de Ciudadanos admitieron a este diario la trascendencia de la norma, “pero por esa misma importancia el Gobierno debería haber intentado un consenso sobre la gestión de los fondos europeos, cosa que no ha hecho”.
El
Partido Popular
también reprocha la falta de consenso y que sea un decreto que refuerza además el poder de Moncloa sobre los fondos europeos. Por eso, el líder del PP,
Pablo Casado
, quiere dar una señal de alerta a la
Unión Europea
al descartar el voto a favor de este decreto del Gobierno de Sánchez para la gestión de los nuevos fondos comunitarios.
Carmen Calvo, la portavoz
“No somos partidarios porque Moncloa se apropia de los fondos europeos y no ha hecho ningún intento de pactar el decreto”, aseguran fuentes del PP a este diario.
La norma ya nació con polémica incluso dentro del Ejecutivo, porque dejó fuera de la gobernanza de los fondos inicialmente al vicepresidente segundo,
La norma ya nació con polémica incluso dentro del Ejecutivo, porque dejó fuera de la gobernanza de los fondos inicialmente al vicepresidente segundo,
Pablo Iglesias
. Su protesta forzó a Sánchez a ampliar el directorio a todo el Consejo de Ministros.
El decreto tiene como objetivo oficial simplificar y agilizar los procedimientos para una absorción rápida de los fondos y su destino a “reformas estructurales hacia una economía sostenible y una sociedad digitalizada”.
Será defendido este jueves por la titular de Presidencia,
El decreto tiene como objetivo oficial simplificar y agilizar los procedimientos para una absorción rápida de los fondos y su destino a “reformas estructurales hacia una economía sostenible y una sociedad digitalizada”.
Será defendido este jueves por la titular de Presidencia,
Carmen Calvo
, con la ex ministra
Elvira Rodríguez
como encargada de explicar por qué el principal partido de la oposición no vota a favor de este decreto.
La expectativa de los empresarios
Pendientes de su aprobación no estaba sólo la cúpula del PSOE, sino las principales empresas del país, que ven un importante filón de proyectos en cuanto se lancen los fondos y se simplifiquen las adjudicaciones.
El decreto crea una nueva figura de colaboración público-privada denominada Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la ejecución de los distintos proyectos llamados
El decreto crea una nueva figura de colaboración público-privada denominada Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la ejecución de los distintos proyectos llamados
tractores
, contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.