Pilar Alegría plantea una prueba específica para poder entrar en la carrera de Magisterio

SPAIN

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha arrancado este jueves la negociación para elaborar un Estatuto Docente proponiendo una prueba específica para poder entrar en la carrera de Magisterio que evalúe las habilidades matemáticas y comunicativas de los aspirantes a maestros.

En un documento con 24 propuestas concretas, adelantado por EL MUNDO, el Gobierno ofrece también revisar los contenidos de los planes de estudio de las titulaciones habilitantes para la docencia, impulsar la evaluación “voluntaria” de los profesores que quieran mejorar sus condiciones laborales y un nuevo modelo de iniciación. Se llamaría PID e incluiría prácticas remuneradas supervisadas por mentores. Sería como una especie de MIR docente light, sin la exigencia de una prueba idéntica en toda España.

Con la remisión de este texto a los sindicatos de profesores y a las CCAA, con los que se ha reunido este jueves, así como al Consejo Escolar del Estado, el Gobierno cumple in extremis su compromiso recogido en la disposición adicional séptima de la Ley Celaá, en donde se decía que en enero de 2022 debía tener lista una propuesta normativa sobre la función docente.

En el documento, de 36 páginas, se abordan cuestiones como el acceso a la profesión, la formación tanto al inicio como a lo largo de la carrera profesional o las prácticas. Es decir, todos aquellos aspectos relacionados con la carrera, el acceso y la formación. Sólo hay dos propuestas de desarrollo profesional, un asunto que se deja para más adelante. Éstas son algunas de las propuestas más destacadas del Ministerio:

Conocimientos matemáticos y comunicativos

Actualmente, a quienes quieren convertirse en maestros de Infantil o Primaria sólo se les exige la Selectividad. “No sólo la nota de admisión al grado permite identificar la excelencia. Incluir un requisito previo al acceso a los estudios favorecería una mejor selección de los estudiantes. Se debe, por ello, valorar el establecimiento de la superación de una prueba específica de acceso a los grados en Educación Infantil y Primaria como requisito previo”, señala el Ministerio, que quiere poner un primer filtro para que sólo estudien Magisterio los que tengan vocación y unos mínimos conocimientos.

Dicha prueba “debe evaluar la competencia comunicativa y razonamiento crítico y la competencia lógicomatemática e incluir aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión docente”. Cataluña es la única comunidad autónoma que pide una prueba adicional a la Selectividad y, de hecho, rechaza a uno de cada tres aspirantes a maestro por su bajo nivel. La que propone el Ministerio podría ir en la misma línea.

En principio esto es sólo para acceder al grado, pero el Ministerio está abierto también a “valorar la posibilidad de establecer una prueba de acceso al máster de formación del profesorado de manera similar a la propuesta que se ha realizado a los grados en Educación Infantil y Primaria”.

Alegría es partidaria en todo caso, de “establecer para acceder al máster de cada especialidad unos requisitos básicos relacionados con el área de conocimiento de dicha especialidad”. Quizá esto no se concrete en otra prueba extraordinaria pero sí en unos complementos formativos específicos que haya que tener antes de ser admitido en el posgrado “que permitan asegurar los conocimientos básicos de las materias”.

Impulsar la evaluación “voluntaria” de los docentes

Alegría quiere “impulsar los procedimientos de evaluación del desempeño de la función docente”. “El desarrollo profesional docente debe contar con instrumentos que permitan una evaluación de la función docente”, dice. Se adentra así en un espinoso asunto que incomoda a los profesores. Ésta será una de las claves de la negociación. Por eso es cautelosa al precisar que será “voluntaria” y estará vinculada a una mejora de las condiciones laborales de los docentes. “Debe ser primordialmente formativa y acreditativa y debe también permitir el reconocimiento de la complejidad de las tareas desempeñadas”.

“Esta evaluación debe partir de un informe de autoevaluación, valorar los aspectos específicos de la función docente en el marco de la autonomía del centro, contar con la participación de diversos órganos de gobierno y coordinación docente del centro y con la del servicio de inspección y compaginar su solicitud voluntaria -vinculada a determinados puestos- con la obligatoriedad de participar en aquellas actuaciones formativas que deben superarse para acceder al desempeño de la función directiva o la superación de la fase de prácticas, entre otros puestos”.

En este documento no se concreta mucho, pero la idea de Alegría es que más adelante se configure una carrera profesional con distintos escalafones (ahora sólo se puede ser profesor, director, inspector o asesor en la Administración) en la que, si el profesor se va evaluando, tendrá “diversas posibilidades de la carrera docente ligado a las retribuciones complementarias”.

El documento admite que “no existe una valoración sistemática o evaluación del ejercicio profesional docente que permita el reconocimiento de la labor de nuestro profesorado, quedando reducida actualmente a algunas funciones específicas, como es el caso de la dirección de los centros, o a algunas convocatorias para otros puestos o situaciones”.

El PID, un MIR docente ‘light’

Las propuestas número 7 y 15 hablan de establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial que permitirá que los futuros docentes hagan prácticas remuneradas (ahora no lo son). Sería una especie de MIR docente light, pues no habría una prueba común en toda España que ordene a los alumnos en función de la nota, aunque se establece una especie de residencia tutorizada como la de los médicos y algún tipo de filtro que no se concreta. Tendría dos fases: una dedicada a las prácticas de la formación inicial para todo el futuro profesorado y otra orientada al “proceso de selección” de los docentes de la enseñanza pública.

Por un lado, se mejorarían las prácticas de los grados y el máster “asegurando así que todo aquel que quiera comenzar su carrera en la docencia reciba la formación necesaria para poder ejercer, y, desde ese momento, pueda realizar una incorporación paulatina a la profesión”. Para ello van a “revisar” el diseño actual de estas prácticas “para acercar más íntimamente al estudiante con la realidad que encontrará en su futuro laboral y enriquecer su formación teórica con una experiencia directa”.

Pero estas prácticas no están orientadas prioritariamente hacia una especialización, así que también se crea un proyecto formativo dual que se desarrollaría complementariamente en el centro universitario y en un centro educativo de enseñanza no universitaria, “en el que la actividad formativa desarrollada de forma dual en la universidad y la entidad colaboradora pueda alternarse con una actividad laboral retribuida”. En este esquema, se reforzaría la labor de los tutores, a los que se les compensaría económicamente.

La segunda fase del PID se centra en la incorporación del profesorado al ejercicio de la profesión. Tras la superación del concurso-oposición habrá unas prácticas en los centros educativos “siguiendo un plan formativo bien definido, tutorizado por docentes experimentados y evaluado de forma cuidadosa a su finalización”. Dichos tutores han de ser seleccionados de entre los profesores en activo considerando que actuarán como mentores. Se trata de acompañar a los docentes novatos, que ahora, cuando llegan a un centro, se ponen a dar clase sin acompañamiento y muchas veces se sienten perdidos.

“Se espera que el sistema de prácticas del concurso-oposición sirva como instrumento real para formar y evaluar a los futuros funcionarios de carrera docentes, y no sea considerada un mero requisito formal o una etapa alejada de la formación inicial como ocurre actualmente en muchos casos”, dice el documento. Para ello se buscaría “implicar a un mayor número de agentes en la evaluación de las prácticas: equipo directivo, inspectores, docentes de reconocido prestigio…”.

Más asignaturas de didáctica

Otra de las propuestas, que no gustará a los defensores de los conocimientos concretos, es “promover la oferta de asignaturas de didácticas de las especialidades en los estudios universitarios”. El máster de Secundaria ya tiene formación en didáctica, por ejemplo, de las Matemáticas. Pero lo que quiere el Gobierno es algo más general: que “los futuros docentes adquieran las competencias necesarias para impartir docencia, trabajar interdisciplinarmente, introducir innovación, utilizar metodologías diversas y motivadoras, y gestionar todas las funciones y competencias que los docentes deben cumplir diariamente en un centro”. Aquí se nota mucho la influencia de los pedagogos.

Revisar los contenidos de las carreras

En esta misma línea, que apuesta más por formar en habilidades que en saberes concretos, el Ministerio plantea “revisar los contenidos de los planes de estudio de las titulaciones universitarias habilitantes para la docencia”. Quiere actualizar las órdenes que regulan los títulos universitarios que habilitan para la profesión docente, que datan de 2007, “para introducir aspectos tan fundamentales como son el currículo competencial, la atención a la diversidad o el desarrollo sostenible”, así como la competencia digital.

Máster que dure más

El pasado martes, Alegría también avanzó en el Senado que su propósito es ampliar la duración del máster de Secundaria, que actualmente es de un año. “Es indiscutible que los docentes españoles disponen hoy de una gran competencia profesional, pero también queda margen para mejorar”, dijo. También se debe valorar la posibilidad de incrementar en el posgrado el número de créditos relacionados con las prácticas en los centros educativos.

Cambiar el acceso a la función pública

El Ministerio prevé que a partir de 2024 habrá una “reducción significativa” del número de interinos y por eso quiere promover “una modificación de los sistemas de acceso a la función pública”. No concreta mucho. Habla de “replantear los procesos de selección buscando la identificación de quienes son más idóneos”. ¿Pero con qué parámetros? El documento apunta que tendrán que demostrar “no sólo su competencia científica disciplinar, sino también los conocimientos, destrezas y actitudes referidos la función docente (normativa educativa, atención a la diversidad…)”. De nuevo, ganan las habilidades.

También se quieren actualizar los temarios de las oposiciones, que se han quedado anticuados, pues datan de los años 90. Es una tarea tan complicada que varios ministros han intentado hacer en vano. Ahora se pretende incorporar “aspectos que ahora no se contemplan, como el funcionamiento de los centros, el sistema educativo en su conjunto, la atención a la diversidad…”.

Garantizar la formación permanente del profesorado

Otra de las propuestas insiste en la necesidad de “garantizar la formación permanente del profesorado” para que sea “un derecho y una obligación de todos”. Ahora no es así. Los docentes tienen que pedir permisos a la consejería para asistir a jornadas, congresos o formación en empresa y no siempre está bien visto. El nuevo Estatuto intentaría que se promoviera el reconocimiento de estos permisos para la formación y obligar de alguna forma a que el profesorado se forme más. En sintonía con la Ley Celaá, la formación se va a centrar en los nuevos currículos y en su carácter competencial, en la Agenda 2030, en la sostenibilidad y en las competencias digitales.

Escuela y universidad más relacionadas

Este documento va a ser muy del agrado de los decanos y rectores, porque consolida la competencia de las universidades en los procesos de habilitación para un ejercicio profesional, un aspecto que con frecuencia se cuestiona, pues se responsabiliza a los campus de las disfunciones de la carrera docente. Alegría opta por seguir contando con las universidades y plantea algo muy positivo: estrechar las relaciones de la educación superior con las escuelas e institutos. “Se debería fomentar la implicación de profesores de enseñanza no universitaria en el mundo académico universitario, así como el traslado del desarrollo científico elaborado en las facultades de educación a la enseñanza no universitaria”, propone.

Una “larga” negociación

Se esperan por delante muchos meses de tira y afloja. Todos los gobiernos que lo han intentado han fracasado en el intento y el resultado es una profesión poco incentivada, donde el docente no es recompensado por hacer bien su trabajo, recibe una formación muy mejorable y tiene poco reconocimiento social. Nadie ha sido capaz de redactar y aprobar un Estatuto Docente.

En el Ministerio de Educación dicen que van a ir planteando los temas de forma progresiva y auguran que el texto final no estará aprobado hasta el año que viene como muy pronto. “Otra cosa es si se decide ir aplicando aquellos puntos en los que se vayan cerrando los acuerdos”, añaden. La intención de la ministra es que el estatuto se divida en varias normativas distintas.

“Será un proceso largo, muy largo. Nuestra propuesta es que hay que llegar a la promulgación del Estatuto Docente, pero es tan complejo y tan amplio que entendemos que hay que ir por fases. No hay propuestas cerradas. La negociación tanto con los sindicatos como con las comunidades autónomas tiene que ser abierta y sin limitaciones. No queremos que haya abierta una negociación con 50 cosas a la vez porque será imposible avanzar y cerrar”, explican fuentes del Ministerio.

De forma paralela, el Ministerio tiene que regular el nuevo sistema de oposiciones en un real decreto que aún está por aprobar. En él se recoge que, para reducir el elevado número de personal temporal y de forma excepcional para el próximo curso, los interinos podrán convertirse en funcionarios sin pasar por la oposición, sino simplemente accediendo mediante un concurso de méritos. Por otro lado, en los próximos tres años las pruebas de la oposición ya no serán eliminatorias y contará más que antes la experiencia.