Seat trae la “oportunidad histórica” de modernizar la industria española con los vehículos eléctricos

Herbert Diess, presidente del Grupo Volkswagen (VW), acudió este viernes a Barcelona para celebrar los 70 años de Seat y colocó a la marca al frente de un proceso que “supone una oportunidad histórica para transformar la industria de la automoción española”, aunque con condiciones.
“España tiene un gran potencial para ser un hub de electromovilidad. Hasta ahora ha hecho muy pocas inversiones. Pensamos fabricar coches eléctricos, baterías y más componentes de esa cadena de valor en Seat Mart
orell. Es un proyecto que hemos puesto en la casilla de salida junto con el Gobierno, con el que trabajamos codo a codo, y que será posible con los fondos europeos
Next Generation
. Debemos mover los hilos para lograrlo, ya que dependerá del compromiso de la UE”, dijo, en un discurso precedido por el de
Wayne Griffiths
.
Éste, presidente de
Éste, presidente de
Seat
y Cupra, ya había incidido en esa línea: “Vamos a poner en marcha un proyecto transversal para electrificar el país, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos a las administraciones y también la colaboración de otras empresas punteras porque ese tren no se puede perder”, dijo.
De ello dependerá la supervivencia futura de una industria automovilística española que, aparte de ser la segunda europea y la novena mundial, representa el 8,5% del PIB y el 19% de las exportaciones; tiene un 84% de contratos fijos e invierte un 85% más que la media nacional.
De ello dependerá la supervivencia futura de una industria automovilística española que, aparte de ser la segunda europea y la novena mundial, representa el 8,5% del PIB y el 19% de las exportaciones; tiene un 84% de contratos fijos e invierte un 85% más que la media nacional.
Los coches fabricados en España
Necesariamente, ese tren pasa por la adjudicación de modelos 100% a pilas, imprescindibles para que los fabricantes cumplan con los objetivos de CO2 a medio y largo plazo, y para llegar a la descarbonización completa en 2050.
En la actualidad, España ya hace varios automóviles con esta tecnología:
En la actualidad, España ya hace varios automóviles con esta tecnología:
Stellantis
(resultante de la fusión de PSA y FCA) ensambla las variantes a pilas del Peugeot 2008, del Opel Corsa y del Citroën C4; además de las basadas en las pequeñas furgonetas compartidas por Citroën, Peugeot, Opel y Toyota. Por su parte, Mercedes produce en Vitoria las Clase V y Vito cero emisiones.
En el caso de
En el caso de
Volkswagen
, se trataría de coches pequeños sobre la plataforma MEB (la que ya usa el VW ID.3 o llevará el Cupra Born), pero reducida. “El proyecto de producción del vehículo eléctrico de pequeño tamaño de todo el Grupo VW en España es una magnífica noticia”, se felicitó el Rey
Felipe VI
, presente este viernes en Barcelona junto al presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez
, y
Reyes Maroto
, ministra de Industria, Comercio y Turismo. Es decir, aparte de Martorell, el consorcio debería extender esa actividad a la planta de Landaben (Navarra), que hace los VW Polo y T-Cross y añadirá este año un todocamino
coupé
.
Poco más se sabe del proyecto, salvo los 5.000 millones de inversión anunciados el pasado verano, en su mayor parte para preparar a Seat si se le asignan eléctricos desde 2025. Hasta ahora, la española ha quedado fuera de esas adjudicaciones, que han recaído mayoritariamente en
Poco más se sabe del proyecto, salvo los 5.000 millones de inversión anunciados el pasado verano, en su mayor parte para preparar a Seat si se le asignan eléctricos desde 2025. Hasta ahora, la española ha quedado fuera de esas adjudicaciones, que han recaído mayoritariamente en
Alemania
. Es más, este viernes mismo, el consejero delegado de la marca Volkswagen,
Ralf Brandstattër
, afirmó que aún no se ha decidido dónde se hará el ID.2, su eléctrico de menor tamaño.
Una planta de baterías
La segunda gran pata de la transformación de la industria de automoción española pasa por la producción de baterías, para reducir la dependencia de
Corea
y
China
, especialmente, y para bajar el precio de estos vehículos al recortar los costes logísticos derivados del transporte de las pilas.
Desde Seat siempre han considerado “clave” tener una planta de baterías en nuestro país, que no tendría que fabricar “en exclusiva” para ellos. El miércoles, el Ministerio de Industria anunció la puesta en marcha de un consorcio público-privado con los alemanes e
Desde Seat siempre han considerado “clave” tener una planta de baterías en nuestro país, que no tendría que fabricar “en exclusiva” para ellos. El miércoles, el Ministerio de Industria anunció la puesta en marcha de un consorcio público-privado con los alemanes e
Iberdrola
, “aunque abierto a otros socios”, precisamente con ese fin. Diess dijo que la intención es tener una fábrica de pilas en Martorell, aunque también podrían servir las instalaciones que Nissan dejará a finales de este mismo año.
Felipe VI
Felipe VI
se refirió
a este proyecto al asegurar que, sin él, “la apuesta irreversible de España por la electrificación estaría incompleta”. Además, España puede contar con una ventaja añadida si sale adelante la mina de litio de Cáceres. Esconde, según los estudios, material para fabricar hasta 10 millones de pilas.
Felipe VI también quiso echar un capote al directivo alemán cuando afirmó que “ningún otro sector como el del automóvil refleja la profundidad de las transformaciones que nos ha tocado vivir… Por eso, España y todas sus instituciones estarán detrás, dando un apoyo absoluto”.
Felipe VI también quiso echar un capote al directivo alemán cuando afirmó que “ningún otro sector como el del automóvil refleja la profundidad de las transformaciones que nos ha tocado vivir… Por eso, España y todas sus instituciones estarán detrás, dando un apoyo absoluto”.
La transformación del sector
Esto pasa, como precisó Griffiths y es lamento habitual en boca de la industria, por tres cuestiones: el despliegue de puntos de recarga -existen algo menos de 9.000-, los planes de ayuda a la demanda y una fiscalidad medioambiental adecuada.
Es decir, una que penalice a los vehículos por lo que contaminan cuando se usan y que podría empezar por reducir el IVA a los modelos a pilas. Según algunas marcas, sólo esta última medida triplicaría por tres la demanda de eléctricos. En 2020 se matricularon 18.000 unidades, menos de un 2% del total de las ventas.
Fondos para afrontar esas iniciativas deberían sobrar si el Ejecutivo destina los 10.000 millones de los fondos Next Generation que tantas veces ha prometido para la movilidad sostenible. Porque de los 3.750 millones del plan integral que se anunció en junio de 2020, el 80% eran para flexibilizar préstamos.
Es decir, una que penalice a los vehículos por lo que contaminan cuando se usan y que podría empezar por reducir el IVA a los modelos a pilas. Según algunas marcas, sólo esta última medida triplicaría por tres la demanda de eléctricos. En 2020 se matricularon 18.000 unidades, menos de un 2% del total de las ventas.
Fondos para afrontar esas iniciativas deberían sobrar si el Ejecutivo destina los 10.000 millones de los fondos Next Generation que tantas veces ha prometido para la movilidad sostenible. Porque de los 3.750 millones del plan integral que se anunció en junio de 2020, el 80% eran para flexibilizar préstamos.