Vivir en la calle más cara de Madrid y pasar frío
Contrastes: Madrid, pleno invierno. X se despierta con un frío que hiela sus huesos. Mira a su alrededor y la gente pasa por Goya con sus abrigos, bufandas y demás prendas que protegen de la espesa humedad. X se mira de arriba a abajo: cartones, prendas desgastadas, escaso cobijo… cada día un infierno, mucho más en invierno; Barcelona, mismo tiempo. Y salta de la cama a prepararse el café. Coge una taza, se sirve un poco y pega un trago. El líquido, hirviendo, calienta su garganta. La ducha, el andar por la casa en su previa de ir al trabajo y otras actividades tendrán este mismo sello: todo cálido, todo correcto.
–
X e Y son ficticios, pero tienen un tinte de realidad que se acentúa una vez miramos los datos: 20 millones de personas viven sin hogar en Europa y cerca de 33.000 en España. Unas cifras que desde Médicos del Mundo han querido rescatar esta semana, coincidiendo con el Día Europeo de las Personas sin Hogar (23 de noviembre) y el Día Mundial (28 de noviembre), para evidenciar “los contrastes diarios que se ven en nuestras ciudades”.
Por ejemplo, en el ámbito de la salud. La asociación estima “que una persona sin hogar vive menos que otra que sí tiene casa”, concretamente “20 años”. También, que “sufren cinco veces más discapacidades que quienes tenemos casa y tienen un 50% más de problemas de salud que la gente que vuelve cada noche a casa”. Reciben, creen desde Médicos del Mundo, “poca atención médica y tarde, de modo que a menudo llegan graves al hospital”.
Los problemas continúan en otros ámbitos. “El 47% de las personas sin hogar han sido víctimas de actos violentos por delito de odio”, reza un comunicado, que se acentúa si quien recibe el acto violento es mujer: “Las mujeres son las que tienen más dificultades para vivir en la calle y están mucho más expuestas a la violencia. Han sido insultadas, timadas, víctimas de robos de lo poco que tienen y hasta en un 11,46% han sido víctimas de agresión sexual. Su salud mental se ve también seriamente dañada con una vida tan expuesta”.
Además, el coronavirus no se lo pone fácil a las personas sin hogar. La crisis generada por la pandemia, ponen de relieve desde la asociación, “ha disparado el número de personas sin hogar y con los albergues llenos, durmiendo a la intemperie sin acceso a duchas o a servicios mínimos de higiene”. Un hecho “más preocupante” aún “sabiendo que vivir en la calle multiplica por tres la posibilidad de muerte”.
“Nunca me vine abajo”
“He estado en una infravivienda, en calle y de okupa”, cuenta Paco, de 42 años, a EL MUNDO. Su experiencia, del 2015 al 2017, se suma al número de personas que han pasado tiempo en la calle pero que han conseguido, al final del difícil proceso, un hogar, un techo, cobijo. La calle fue, dice, su primera etapa. “Sólo hacía que subsistir”. El momento más duro era a la hora de dormir, “cuando tienes delante los cartones”. Una situación “que es como la imagen de la realidad”.
Otra experiencia la pasó en una infravivienda, o “una obra a medio hacer”. Allí, ni un sólo suministro, “con lo que conlleva tener que acudir a las asociaciones, etc.”. Es decir, un proceso, cuenta, “muy penoso y laborioso” que juntaba, además, con formación en hostelería y un trabajo en un catering. En su caso, dice, hizo “frente a todo”, incluso se inició “en el running”.
Actualmente, cobra una ayuda de Renta Garantiza da Inserción Social y se paga el alquiler de una habitación. Eso le da para “una vida normalizada”. Dice que sigue con su formación y ampliando el currículo, y que de la calle mantiene “alguna amistad, un par de personas”. Y, “por supuesto”, la búsqueda de empleo.
-¿Cómo afrontaste el hecho de vivir sin hogar? – pregunto.
-Nunca me vine abajo. No siempre di todo lo que tenía que dar. Mi problema es meramente económico y tener que compartir tanto tiempo y lugares con personas de diferente perfil al mío, con adicciones varias, enfermedades mentales, etc., no es de buen agrado, aunque siempre me han respetado como yo a ellos. Ha sido duro, pero siempre he sido yo.
Mejor, “vecinos” sin hogar
Sabiendo personalmente la situación de las personas sin hogar, la iniciativa de Médicos del Mundo es, en este caso y celebrando hoy sábado el Día Mundial de las Personas sin Hogar, cambiar por completo la terminología. Es decir, cambiar la forma en que nos referimos a ellos para verlos como parte de nuestra sociedad, y no como un problema alejado e irreal “porque no son personas en medio de la nada, son nuestros vecinos y vecinas, que comparten las calles por las que caminamos”.
“Queremos vincularlos al espacio que habitan y a la gente que vive en él. Queremos cambiar la percepción social y verlas como parte de nuestra comunidad y no fuera de ella, porque es algo esencial para comenzar a eliminar prejuicios y estereotipos”, reza el comunicado. La propuesta de Médicos del Mundo es, por lo tanto, denominarles “vecinas y vecinos sin hogar”, para “incluirlos en la vida cotidiana”.