La sucesión de anuncios y hechos de los últimos meses en Argentina asombra: si se pide audiencia con el presidente, hay que garantizar un cupo mínimo de un 33% de representación femenina y LGTBIQ. Desde finales de 2020, para inscribir una sociedad o asociación hay que garantizar en su órgano de administración “una composición que respete la diversidad de género”, es decir, tantas mujeres como hombres. El Banco Central comenzó a emitir sus comunicados públicos utilizando lenguaje inclusivo y estableció un cupo no inferior al 1% de la totalidad de su personal destinado a ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero. Un mes más tarde, ese 1% se extendió a toda la administración pública nacional. El camino se había iniciado en la Televisión Pública, donde Diana Zurco es una de las presentadoras del informativo de la noche y la primera mujer trans en cumplir esa función. “No debería ser noticia la participación de una persona trans en ningún puesto de trabajo, en este caso, en un medio de comunicación”, dijo Zurco a ‘La Nación’. Pero como periodista que es, Zurco sabe que lo suyo es noticia.
Sobre el cierre del año, el Parlamento convirtió en ley el aborto legal, seguro y gratuito. A eso se le suma el dato de que la sociedad argentina avanza con fuerza en una agenda de género, inclusión e igualdad. Hay, sin embargo, contradicciones e incoherencias importantes.
“En Argentina somos pendulares”, dijo a EL MUNDO Paola Bergallo, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y experta en el tema. “Con el tema del aborto, por ejemplo: pasamos del silencio absoluto a no poder parar de hablar del tema en 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri habilitó el debate en el Parlamento. Y si vemos las medidas de paridad de género en los directorios, son más radicales que las nórdicas. Tenemos, por momentos, un nivel de audacia nórdica”.
Según Bergallo, el feminismo argentino está pasando a otro nivel. La violencia doméstica y el aborto siguen siendo temas, pero ganan peso en la agenda “las cuestiones de acceso económico y de acceso al poder”. La investigadora cree, sin embargo, que a veces algunos se pasan de frenada: “Son muchas medidas, son agresivas y ambiciosas, incluyen el riesgo de que ir por todo genere una gran reacción en contra”.
La vivió en 2020 Lucas Grimson, un joven de 19 años que integra la dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud. En una intervención, Grimson habló de “les pibis”. En Argentina, “pibes” equivale a “chavales”. Para ponerse a tono con la época, Grimson hizo que “los pibes” mutaran en “les pibis”. Karina Galperín, licenciada en Letras y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y gran impulsora del debate en torno a la agenda de género desde su cuenta de Twitter, cree, en conversación con EL MUNDO, que Grimson fue demasiado lejos: “Fue redoblar la apuesta de nicho: en una conferencia de prensa sobre el coronavirus en el Ministerio de Salud, un joven apuesta a un lenguaje inclusivo extremo. Donde hay ‘oes’ pone “es”. En un sustantivo cuya desinencia plural ya es en e, pibes, para no utilizar la desinencia en e, usa la i. Es una complejidad gigantesca, no tiene ningún futuro más que llamar la atención”.
Galperín ve “un grupo muy intenso en el Estado que está avanzando a una velocidad que probablemente no sea la de la sociedad”, y lamenta que, precisamente cuando el tema del lenguaje inclusivo comenzaba a ser entre aceptado e indiferente, reaparecieran en escena “los nichos intensos”.
Bergallo coincide en parte: “En la medida que no me impongan a mí hablar así no tengo ningún problema. Lo positivo es el antidogmatismo. No estoy de acuerdo con esas normativizaciones centralizadas de la Real Academia Española, mucho menos para los países periféricos”. Y Galperín tiene un consejo: “No tiene mucho que hacer la RAE en ese debate, lo suyo es actuar como un notario que refrenda lo que ya está establecido. Sería un buen gesto reconocer eso, porque es verdad”.
Críticas
En medio de tanta apertura mental, debate de género y búsqueda de la igualdad, hay algo que no le cierra a Galperín: que Argentina (y no solo Argentina, claro) mantenga la figura de la “primera dama”. Meses atrás, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, visitó a Fabiola Yáñez, la pareja del presidente Alberto Fernández, para informarle de una serie de temas en los que está trabajando. La puesta en escena fue un tanto anticuada y claramente incongruente con lo que la propia ministra busca, cree Galperín. “Parte de la agenda más importante del feminismo desde hace muchas décadas está vinculada al acceso de las mujeres a puestos, cargos, instituciones. El acceso a un cargo por ‘esposa de’, que es la primera dama, es todo lo contrario de eso. Es una contradicción flagrante de este Gobierno. Yo no entiendo por qué existe la primera dama. Cuando miras en el mundo no existe eso cuando el marido es un hombre. El caso de Angela Merkel, por ejemplo”.
Estados Unidos, sin embargo, acaba de estrenar el concepto de “segundo caballero”. Lo que la primera dama de Argentina insinúa por momentos es la intención de ser una Eva Perón del siglo XXI, pero queda en eso, una insinuación. Su aparición en el Chaco, una de las provincias más pobres del país, con un vestido largo de fiesta, generó críticas y desconcierto.
Semanas antes, Yáñez participó del encuentro entre la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA) y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El tema a conversar era “mujeres rurales, mujeres con derechos”. Galperín no entiende qué hace Yáñez ahí, y está claro que al Gobierno no siempre le es sencillo frenar ciertas inercias.
Criticado por la propia Gómez Alcorta y otras funcionarias porque en sus encuentros oficiales la presencia de hombres era entre abrumadora y absoluta, Fernández dio una orden llamativa: en las fotos que lo muestren en reuniones siempre debe aparecer al menos una mujer. Poco después se llegó a la decisión de establecer el cupo femenino y LGTBIQ de al menos un 33%.
Pero Galperín quiere más. “El Gobierno podría darle ese rol que cubre la agenda de la primera dama a alguien que esté capacitado en esos temas. Es un cargo totalmente patriarcal y está pensado para mujeres. A Juliana (Awada, esposa de Macri) se le dio un carácter de Jackie Kennedy, totalmente tradicional y propio de los años 50. Alberto (Fernández) está haciendo lo mismo con Fabiola. Mi único interés es que no exista más el puesto de primera dama. Es una contradicción de un mundo anterior”.