Reino Unido abandonó la Unión Europea la pasada medianoche. Todo lo que ocurra a partir de este momento, es pura especulación. No hay precedentes, ni manual de instrucciones ni plantilla. No se ha hecho ni nadie tiene muy claro cómo se va a hacer o incluso si se puede hacer del todo. Lo único claro es que hoy empieza el llamado periodo de Transición, el primero en la historia de la UE, y que durará al menos hasta final de año.
¿En qué consiste el periodo de Transición?Está contemplado en el Acuerdo de Salida, el documento negociado por la Comisión Europea y el Gobierno británico y ratificado por Westminster y la Eurocámara. Dura hasta el 31 de diciembre de 2020 y durante ese periodo, Reino Unido estará ya fuera de la UE, pero seguirá teniendo que someterse a la legislación europea, las decisiones del Tribunal de Justicia y cumplir con todas y cada una de sus obligaciones, como hasta ahora. No tendrá voto, voz o veto, no tendrá eurodiputados ni comisario, pero las normas válidas hoy se seguirán aplicando. No cambia nada para ciudadanos y empresas, de momento.¿Por qué hace falta esta transición?Para evitar el caos. Con la salida de Reino Unido de la UE, y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, dejarán de aplicarse los Tratados. Pasarán a ser un tercer país, y por tanto que hay que renegociar miles y miles de cosas. Estándares regulatorios, fitosanitiarios, aduaneros, arancelarios. Sin el Acuerdo de Salida y sin el periodo de Transición, el 1 de febrero se hubieran producido colas eternas en fronteras, puertos y aeropuertos. Muchos aviones no podrían haber usado el espacio aéreo. Y el comercio, en la práctica, se habría casi detenido. Cuando se activó la cláusula de salida del Artículo 50, en marzo de 2017, arrancó un periodo de dos años para las negociaciones. No fue suficiente y han hecho falta varias prórrogas sólo para definir la salida. Fue un infierno logístico y diplomático, pero la relación futura que ahora se debe definir es lo más complicado. ¿Basta entonces menos de un año para definir la relación del futuro?No, un año no va a ser suficiente. No es ningún secreto. En el primer diseño del Acuerdo de Salida se establecían 21 meses de Transición, pero como no hubo manera de aprobarlo en Londres, se ha ido reduciendo el margen. Once meses son insuficientes, así que ambas partes tratarán de abordar primero las cosas más relevantes, las que tienen consecuencias verdaderamente disruptivas para el continente. Y el resto quedará abierto fiando mucho al destino. ¿Se puede ampliar el periodo de transición?Sí pero no. El Acuerdo de Salida contempla una posible prórroga y sólo una, pero también establece que el último día para poder solicitarla es el 30 de junio. Técnicamente, hasta ese día se puede pedir un año o dos más, o esa era la idea original. Sin embargo, Boris Johnson ha querido descartar esa opción por ley, haciendo que no haya ya más retrasos ni excusas. Porque en una semana Reino Unido estará fuera de la UE, pero no del todo. Y no quiere, bajo ninguna circunstancia, extender esa situación anómala de tener que acatar leyes y normas sobre las que no tiene la posibilidad de influir. Políticamente cree que es insostenible. ¿Cómo cambiará la vida de los ciudadanos durante este año?Ciudadanos, empresas, inversores o estudiantes estarán como antes de la salida, sea cual sea su nacionalidad. Jurídicamente no hay ningún cambio, pero es inevitable que los haya desde el punto de vista político. Técnicamente ya no serán país comunitario, pero aunque los derechos estén claramente recogidos, es casi imposible que no haya fricciones, malentendidos y pequeños pulsos. En la frontera irlandesa tampoco hay cambios, y de hecho en el Acuerdo de Salida hay un protocolo específico para que Irlanda del Norte, incluso a partir de 2021, tenga un estatus algo diferente que permita evitar las fronteras duras.¿Han terminado entonces las negociaciones?Al contrario, ahora empieza lo largo, difícil y técnico. El 3 de febrero, la Comisión Europea adoptará un borrador de directrices para la negociación. Si los gobiernos están de acuerdo, el Consejo de Asuntos Generales, del que forman parte ministros o secretarios de Estado, lo refrendará. Y entonces podrán comenzar las discusiones, previsiblemente a principios de marzo. Un acuerdo simplemente de libre comercio suele tardar entre siete y 10 años en negociarse. Lo que se abre ahora es una incógnita. Hay muchas cosas que ya están en común, pero es el primer intento de separar dos economías y sociedades, no al revés, así que puede ser igualmente difícil. Por parte comunitaria la responsabilidad será del Grupo de Trabajo para las Relaciones con el Reino Unido (UKTF), dirigido por Michel Barnier. David Frost, el consejero principal de asuntos europeos de Johnson, será su interlocutor. ¿Puede negociar con otros países ya Reino Unido?Sí, durante el período transitorio puede celebrar acuerdos internacionales con terceros países y organizaciones internacionales, incluso en ámbitos de competencia exclusiva de la UE como el comercio, siempre y cuando no se apliquen hasta la salida definitiva.¿Habrá tensiones?Inevitablemente. Reino Unido tiene un primer ministro al que le gusta llevar las cosas al límite y se enfrenta a una situación muy delicada, teniendo que obedecer las leyes europeas contra las que su partido se ha rebelado durante décadas sin poder participar en su confección. Si la UE ha sido diana recurrente, lo será aún más. Londres no fue capaz de generar divisiones profundas entre los 27 desde 2016, pero ahora esas diferencias de criterio e intereses emergerán por sí mismas. Lo que hace difícil esta negociación sobre la relación futura, y comercial, es que hay muchos casos de suma cero, así que será mucho más difícil que la UE hable con una sola voz. Campo abonado para trifulcas y rencillas. ¿Cuáles son los temas más delicados de esta negociación?Ahora mismo, los expertos de las instituciones europeas apuntan sobre todo a dos elementos: la pesca y el llamado ‘level playing field’. Los caladeros que están en aguas británicas son más ricos que cerca del continente, y los barcos franceses, holandeses o belgas dependen en buena medida del permiso para faenar allí. Si no hay acuerdo sobre el tema, decenas de miles de familias lo pasarían muy mal. Por eso en Bruselas se ha intentado trazar un vínculo claro: el futuro de la pesca con el de los servicios financieros, que tanto interesan en Londres. ¿Qué es eso del ‘level playing field’ que obsesiona en Bruselas?El ‘level playing field’, un terreno de juego justo, hace referencia a que existan garantías para una competencia justa en el futuro. El Mercado Único funciona con una batería de reglas y estándares comunes, diseñados para que no haya discriminaciones y que las empresas puedan operar en diferentes países con un entorno lo más parecido posible. Y en la UE hay serias dudas sobre la capacidad de cerrar en poco tiempo con Reino Unido un marco satisfactorio para todas las partes. El acceso al mercado comunitario será directamente proporcional a las condiciones que esté dispuesta asumir Reino Unido.
Un acuerdo comercial con Canadá o Japón no son comparables. Reino Unido es muy grande y está muy cerca, y hay miedo al dumping fiscal, a posibles ayudas de estado a empresas británicas o a estándares medioambientales o sociales más laxos que afectaran a la competitividad de las empresas. Temas que pueden hacer descarrilar pronto las conversaciones.