Coronavirus teutón: del “Alemania no es Italia” a vaciarse las ciudades
“No tenemos miedo al coronavirus. Hay miedo a la reacción de la población”. La cita es de un virólogo alemán que asesora al Gobierno de Berlín sobre las medidas a adoptar contra la pandemia. Miedo de la clase política a la reacción de una sociedad que nunca aceptaría un confinamiento como el impuesto por las autoridades chinas en Wuhan, dispuesta a defender sus derechos y libertades e individualista.
Alemania ha sido uno de los últimos países europeos en blindarse contra el coronavirus. O su aplastante poderío le hacía sentirse inmune a un virus de 80 a 220 nanómetros de diámetro que sólo da saltos mortales de metro y medio, o las autoridades necesitaban que la dinámica del Covid-19 generara una tormenta de concienciación social antes de proceder a lo inevitable (convertir la normalidad en ficción) o a lo necesario (transformar el egoísmo en responsabilidad individual, solidaridad y coraje civil).
La cronología de las últimas semanas va en esa dirección. Con el sello de credibilidad que ofrece la canciller Angela Merkel en situaciones de crisis, sus llamamientos a la calma, elogios a un sistema sanitario con 28.000 camas en las unidades de cuidados intensivos y todos los recursos al alcance del Estado, la ciudadanía ha ido asimilando la gravedad de la situación desde la barrera. “Alemania no es Italia”, “no hay razones para el pánico”, eran las opiniones en las calles.
Hasta hace unos días, la normalidad se reproducía a través del ventanal por el que mi puesto de trabajo se traga hasta el último rayo de luz que cae sobre Berlín y me inspiro viendo trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Hasta hace unos días, veía al personal administrativo y diplomático regar las plantas de sus despachos, tomar café, mantener reuniones y abrir carpetas con documentos que, aún sin saber su contenido, me ponían los dientes largos. Ellos son la tripulación del avión en el que subo a diario y donde empecé a sentir las primeras turbulencias. Tras la confirmación de los primeros contagios en Berlín observé cambios. Los despachos no se ocupaban, no había ordenadores encendidos. Al anochecer, las ventanas iluminadas en un fachada de cuatro alturas y casi 200 metros de largo se contaban con los dedos de una mano. Asuntos Exteriores reorganizaba el trabajo. Ponía sus fuerzas a salvo.
Mi sospecha se hizo realidad de forma abrupta. La Bolsa de Fráncfort se hundía un día sí y el otro también. La intocable Liga de fútbol se jugaba a puerta cerrada. Las grandes ferias y congresos se suspendían. Los festivales y conciertos se anulaban. La clientela en bares y restaurantes menguaba, las empresas suspendían pedidos. En los supermercados empezaron a faltar productos. Y sí, también de papel higiénico. Merkel, que hasta entonces guardaba silencio, tuvo que dar la cara.
Este lunes pasado, cuando la cifra de contagios superaba ya los 6.000 y las muertes por coronavirus la media docena, la canciller volvió a comparecer ante los medios para anunciar una lista de restricciones tan exhaustiva que sería más fácil empezar por lo permitido. Lo hizo en presencia de un puñado de periodistas, a los que previamente se les habían asignado sillas con distancias entre sí de dos metros. Son las nuevas reglas. En la sala de prensa donde comparecen los portavoces del Gobierno y de los distintos ministerios, el acceso también se ha limitado.
Carmen Valero en Berlín.
Ahora es necesario apuntarse a una lista y confiar en la suerte. No hay posibilidad de buscar presencialmente noticias, llega lo que llega. Por plasma, email y comunicados de prensa. Por no tocar superficies contaminadas por el virus no se cogen ni los teléfonos.
El Gabinete de comunicación de la populista Alternativa para Alemania (AfD) fue especialmente activo en la fase inicial de la pandemia, pero sus críticas a la gestión del Gobierno fueron cayendo en saco roto. No hay nada que rascar en una crisis donde el inmigrante es un virus y sus portadores no son refugiados.
Las vías de las principales ciudades alemanas están prácticamente vacías, pese a no haberse ordenado el confinamiento y haber multas de por medio. El tráfico es como el de cualquier gran ciudad en agosto. Algún que otro coche, alguien en bicicleta, personas que han salido a hacer gestiones en la calle o paseando. Repartidores que agilizan el trabajo dejando en los paquetes en la puerta y sin requerir la firma. El miedo al contagio se palpa. Las residencias de ancianos no permiten visitas, pese a la soledad de sus residentes y el temor de los familiares a que sus mayores mueran solos.
En droguerías y supermercados, los dependientes se quejan de la violencia con la que algunos clientes reaccionan al no encontrar lo que buscan o se les racionan ciertos productos. En los hospitales se insulta al personal sanitario por impedir el acceso de familiares y amigos a los enfermos hasta el punto de que se han puesto cerraduras en determinadas alas. La asistencia a domicilio de personas dependientes y ancianos que viven solos se colapsa por la falta de personal. Las empresas pierden cada día 1.500 millones de euros por la falta de actividad y la posibilidad del despido hace tiritar a miles de familias. Y esto no ha hecho más que empezar, pues según los expertos hasta el 70% de la población podría contraer el maldito Covid-19.
Alemania se ha blindado al exterior y confinado en el interior, aunque la clase política no pierde de vista las elecciones generales del año próximo. En la carrera por la candidatura a la Cancillería de la Unión Conservadora de la CDU-CSU ya hay un nuevo nombre, el del primer ministro bávaro, Markus Söder, primer dirigente que declaró la guerra la coronavirus, marcando con ello las pautas al Gobierno.
Su anticipo y determinación contra el coronavirus le han convertido en referente y dado rédito en las elecciones municipales celebradas el pasado domingo en Baviera. Ha frenado el avance de la AfD y de Los Verdes. Al Partido Socialdemócrata (SPD) no se le oye. Su única baza es el ministro de Finanzas, Olaf Scholz, que ha renunciado a la austeridad y al déficit cero poniendo a disposición de los afectados por la pandemia las arcas del Estado.