Cronología del Brexit: del referéndum en 1975 al divorcio final con la UE
5 DE JUNIO DE 1975: PRIMERA CONSULTA SOBRE EUROPA
Para entender cómo han llegado los británicos a despedirse definitivamente de Europa hay que recordar que el Brexit pudo haber llegado décadas atrás. Reino Unido no se convirtió en miembro de la Comunidad Económica Europea hasta 1973, dos años más tarde el Gobierno laborista de Harold Wilson planteaba la primera consulta sobre Europa: “¿Piensa usted que Reino Unido debe permanecer en la Comunidad Económica Europea (el Mercado Común)?”. En 1975, el 67% de los votantes británicos dijo ‘sí’ a Europa.
Han sido cuatro décadas de altibajos en las que Londres ha mostrado una mayor reticencia a la integración entre países comunitarios. Con la llegada a Downing Street de Margaret Thatcher en 1979, y con el país sumido la crisis, el desempleo y las protestas, los británicos consiguen de sus socios europeos la llamada “devolución” británica, un reembolso anual como parte de su contribución a las finanzas comunitarias destinado a compensar su menor uso de las ayudas agrícolas. Con su sucesor, John Major, el país queda exento de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria: la implantación del euro.
23 ENERO 2013: LA PROMESA DE CAMERON
El principio del fin arranca con David Cameron. El ex ‘premier’ británico cumplió la promesa hecha el 23 de enero de 2013 como candidato conservador, en caso de ser reelegido: un referéndum sobre la permanencia en la UE antes de 2017. Así, el país volvió a enfrentarse a las urnas el 23 de junio de 2016 para decidir por segunda vez su destino en el continente. Con una participación del 72% y por casi el 52% de los votos, esta vez sí, los británicos ponen fin a la relación. Tras la dimisión de Cameron entra en escena su sucesora: Theresa May abre una nueva etapa del Brexit.
17 DE ENERO 2017: THERESA MAY, NUEVA ‘PREMIER’
La encargada de materializar la ruptura anuncia que Reino Unido abandonará el mercado único y la unión aduanera, y que el Parlamento votará el acuerdo definitivo al que se llegue con Bruselas. “Un ‘no acuerdo’ es mejor que un mal acuerdo”, pronuncia entonces May, una frase que la acompañará a lo largo de toda su legislatura.
29 DE MARZO DE 2017: ACTIVACIÓN DEL ARTÍCULO 50
Nueve meses después del referéndum, May firma la carta que invoca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, por el que un Estado miembro puede abandonar voluntariamente la UE. Este gesto abre un proceso de ‘cuenta atrás’, de salida y de negociaciones con Bruselas que deberá concluir antes del 30 de marzo de 2019.
Cronología del Brexit. Acuerdo
8 DE JUNIO DE 2017: MAY PIERDE LA MAYORÍA
Para ampliar su frágil mayoría parlamentaria y poder afrontar las duras negociaciones de divorcio con la UE, la ‘premier’ adelanta las elecciones generales. Pero sus aspiraciones se ven frustradas al quedarse a ocho escaños y perder la mayoría absoluta. Tras pactar con los unionistas norirlandeses para gobernar, May comienza a negociar con Bruselas para lograr un acuerdo que evite el apocalipsis: el Brexit duro.
10 DE NOVIEMBRE 2017: LONDRES PONE FECHA Y HORA
Tras el inicio de las negociaciones el 26 de junio de 2017 -que se extienden durante meses-, May pone fecha y hora a la desconexión de Europa: las 23.00 GMT del 29 de marzo de 2019. Un ‘deadline’ que, sin embargo, nunca llegará a cumplirse.
9 DE DICIEMBRE DE 2017: PRIMER ACUERDO
A finales de año, y tras horas de negociación, el divorcio empieza a coger forma. Jean-Claude Juncker y Theresa May cierran de madrugada un primer acuerdo histórico sobre las condiciones de la ruptura con Reino Unido, el primer país en abandonar la Unión en 60 años.
Londres y Bruselas acuerdan que Reino Unido pague una factura de entre 40 y 45 mil millones de euros; que se garanticen los derechos de los ciudadanos europeos en el país y que no habrá frontera dura entre Irlanda e Irlanda del Norte, entre otras cosas. Además, ese mes, la Cámara de los Comunes aprueba someter a votación el acuerdo final del Brexit, lo que otorga a Westminster la última palabra.
JULIO DE 2018: PLAN DE CHEQUERS
Entre las distintas formas de ruptura, May propone un acuerdo de Brexit ‘blando’ que mantenga un área de libre comercio tras el divorcio, con el objetivo de evitar una frontera en Irlanda que ponga en riesgo los Acuerdos de Viernes Santo. Los términos de la propuesta de la ‘premier’ provocan dimisiones en cadena y agudizan la división en las filas conservadoras.
11 DE ABRIL DE 2019: RETRASO DEL BREXIT
En marzo, May arranca a Bruselas unas garantías adicionales sobre la salvaguarda irlandesa, tras una reunión ‘in extremis’ con Juncker y el negociador de la UE, Michel Barnier, en Bruselas. Pero sigue sin ser suficiente, ni para Westminster ni para los unionistas del DUP, que el 15 de enero de 2019 vuelven a votar en contra del Acuerdo de Retirada por 391 votos y abren dos opciones: o hay Brexit duro, o Londres deberá solicitar una prórroga. Tras horas de negociaciones, la UE accede a retrasar el divorcio para evitar la salida abrupta de Reino Unido y se establece como nueva fecha el 31 de octubre.
Boris Johnson, a su salida de Downing Street.
24 DE MAYO DE 2019: DIMISIÓN DE MAY
Después de casi tres años al frente del Gobierno y de intentar tres veces que Westminster respaldara su acuerdo con Bruselas, Theresa May anuncia su dimisión mientras se despide entre lágrimas del “país que tanto ama”. El elegido por los conservadores para completar el Brexit es el ex alcalde de Londres y ex ministro de Exteriores Boris Johnson, el candidato favorito de Donald Trump. Desde su llegada, el nuevo ‘premier’ hace un viraje al Brexit duro: promete que Reino Unido se marchará el 31 de octubre “con o sin acuerdo”, y adelanta que Londres no pagará la millonaria factura de divorcio acordada por su antecesora en caso de no haber acuerdo.
29 DE AGOSTO DE 2019: CIERRE DEL PARLAMENTO
En agosto del pasado año, Johnson toma una de las decisiones más impopulares del laberinto del Brexit: suspende por sorpresa el Parlamento hasta dos semanas antes de la fecha de salida, el 31 de octubre, para que la oposición no vete un Brexit sin acuerdo. El cierre desata una situación caótica en el país, con llamados de la oposición a los británicos a tomar las calles. En septiembre, el Tribunal Supremo declara el cierre ilegal y reabre Westminster.
2 DE SEPTIEMBRE DE 2019: EL PLAN DE JOHNSON
A contrarreloj, Boris Johnson envía a Bruselas su plan para las dos Irlandas alternativo a la salvaguarda. En él, el Gobierno se compromete a respetar los Acuerdos de Viernes Santo, también a crear “amplias áreas de colaboración” entre el Londres y Dublín; una zona regulatoria común para productos agrícolas y manufacturados hasta 2025 y pide reconocer que Irlanda de Norte forma parte del territorio aduanero de Reino Unido cuando acabe el periodo de transición en 2020. El 17 de octubre, tras días de intensas conversaciones, el plan de Johnson convence a Bruselas y los negociadores jefe de ambas partes anuncian que han llegado a un acuerdo técnico. La palabra final la tendrá Westminster, que tiene previsto debatir el proyecto de ley del Brexit en una sesión extraordinaria para el día 19; sería la primera vez que se reúne un sábado desde la guerra de las islas Malvinas en 1982.
20 DE OCTUBRE DE 2019: LONDRES PIDE UNA PRÓRROGA
El Parlamento británico fuerza a Johnson a echar el freno a su plan con la aprobación de una enmienda que le obliga a pedir una extensión del Brexit. Horas más tarde, Johnson envía la fotocopia de una carta (sin firmar) a Bruselas pidiendo la prórroga, acompañada de otra misiva original (esta vez firmada) alegando que personalmente cree que el retraso sería un “error”. Una cosa es segura: no habrá un ‘Brexit de Halloween’ el 31 de octubre. Bruselas aprueba un nuevo retraso en el divorcio de tres meses, hasta el próximo 31 de enero. El Brexit se retrasa otra vez, y es la tercera. La prórroga, eso sí, tendrá la forma de ‘flextensión’. Es decir, Reino Unido podrá abandonar el bloque tan pronto como apruebe el acuerdo de salida.
13 DE DICIEMBRE DE 2019: ELECCIONES Y ACUERDO
Tras cuatro intentos, Johnson logra finalmente el apoyo del Parlamento a la convocatoria de elecciones anticipadas en diciembre. El ‘premier’ logra la mayoría más aplastante del Partido Conservador desde la era Thatcher (364 escaños frente a 203 del Partido Laborista). El 22 de enero de 2020, el Parlamento británico da luz verde por fin al plan de Johnson, que tras ser aprobado en los Comunes a finales de diciembre por 330 votos a favor y 231 en contra, pasa a la Cámara de los Lores, donde se aprueba definitivamente y después es promulgado por la reina Isabel II para que entre en vigor.
Manifestantes contra el Brexit rodean a Michel Barnier en Londrres.
31 DE ENERO DE 2020: EL ‘DÍA B’
A las 23:00 horas en Londres, Reino Unido salía de una Europa que aún no sabía el reto mundial al que se enfrentaba en 2020. En Bruselas, quedará para la historia la imagen de la Eurocámara en pie, con los eurodiputados cogidos de las manos, cantando a coro el ‘Auld Lang Syne’ para despedir a Londres. Se abría un periodo de transición que culmina ahora, durante el cual los derechos de los ciudadanos europeos y británicos han estado asegurados.
15 DE ABRIL DE 2020: BREXIT POST CORONAVIRUS
La irrupción del Covid-19 en el continente -especialmente en Reino Unido, el país europeo con más muertes por el virus (más de 58.000)-, ha marcado el periodo de transición de las negociaciones entre Londres y Bruselas. Las conversaciones fueron suspendidas hasta abril, cuando las partes retomaron la agenda y fijaron una nueva ronda de reuniones telemáticas.
Si la salvaguarda irlandesa fue el escollo principal en el Acuerdo de Retirada, las cuotas pesqueras lo han sido en el acuerdo comercial. Boris Johnson ha acelerado en la recta final, con la amenaza del no acuerdo sobre la mesa y con la dificultad de apostar por un Brexit duro sin el respaldo de Trump en la Casa Blanca tras su derrota ante Joe Biden en las elecciones de noviembre.
Los otros dos puntos de fricción han sido la exigencia de la UE de incluir garantías para asegurar una competencia abierta y justa entre las empresas británicas y comunitarias, y la gobernanza.
8 DE DICIEMBRE DE 2020: UN PASO ADELANTE CLAVE
Tras semanas de desacuerdo, el Comité Conjunto UE-Reino Unido alcanza un acuerdo clave para desbloquear las conversaciones gracias a la retirada por parte de Londres de las cláusulas de la controvertida Ley de Mercado Interior, anunciadas hace unos meses, y que revocaban partes del Acuerdo de Salida respecto a Irlanda de Norte. Es un paso importante para culminar las negociaciones, pero siguen quedando las grandes cuestiones por resolver para alcanzar el acuerdo: la pesca, la gobernanza y la justa competencia. La sombra del ‘no deal’ comienza a planear sobre las negociaciones.
13 DE DICIEMBRE: NUEVA PRÓRROGA
Era la fecha límite que se habían fijado las partes para alcanzar un acuerdo. Tras días de reuniones y una cena desastrosa en Bruselas, el ‘premier’ Boris Johnson y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acuerdan extender la negociaciones tras producirse avances de última hora. “Debatimos principales temas no resueltos. Nuestros equipos negociadores han estado trabajando día y noche durante los últimos días.Y a pesar del agotamiento después de casi un año de negociaciones, a pesar de que los plazos se han incumplido una y otra vez, creemos que en este momento es responsable hacer un esfuerzo adicional”, comunicaron ambos líderes.
1 DE ENERO DE 2021: DESCONEXIÓN TOTAL
El año que viene arrancará sin Reino Unido en el mercado único y la unión aduanera: es su desconexión definitiva del bloque comunitario. Con un mundo muy diferente al que conoció cuando entró en Downing Street y a punto de cumplir un año como ‘premier’, Boris Johnson liderará en 2021 el primer país en abandonar la UE en 60 años, pero que, paradójicamente y con la amenaza de una tercera ola de coronavirus tras la Navidad, será gracias al Brexit el primero en obtener la ansiada vacuna.