El coronavirus agravará el hambre en el mundo y pondrá a 265 millones de personas bajo seria amenaza

El tercer jinete esconde su rostro tras el coronavirus. La emergencia sanitaria mundial por la Covid-19 está teniendo un enorme impacto entre las poblaciones más vulnerables y una de sus caras más espeluznantes es el hambre aguda. Los expertos prevén que la pandemia tendrá consecuencias apocalípticas. Una proyección del Programa Mundial de Alimentos (WFP en sus siglas en inglés) estima que unos 265 millones de personas en países de ingresos bajos y medios se encontrarán bajo seria amenaza a menos que se tomen acciones para paliar el hambre agravada por las consecuencias de la pandemia.

La estimación supone un aumento considerable con respecto a los 135 millones de personas en 55 países (el 16% de la población planetaria) que ya padecían esta situación de hambre aguda en 2019. Se trata de poblaciones muy vulnerables que no tienen capacidad para sobrellevar los efectos -tanto de salud como socioeconómicos- de una nueva crisis.

Así lo advierte el Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2020 (GRFC, en sus siglas en inglés), que analiza la situación de inseguridad alimentaria en el mundo. El trabajo, en el que colaboran 16 organizaciones y agencias de la ONU -entre las que se encuentra el WFP- y financia la Unión Europea, ha sido presentado este martes.

“Es necesario mantener el flujo de la asistencia alimentaria porque si no lo logramos, tememos una catástrofe alimentaria”, alerta Valerie Guarnieri, subdirectora ejecutiva para Programas y Políticas del WFP, en una entrevista telefónica con ELMUNDO.es

Preocupa especialmente la situación en países de África y Oriente Medio, donde el virus amenaza las vidas y los medios de subsistencia ya de por sí precarios, al imponer un aislamiento que debilita las redes comerciales vitales para la supervivencia de las comunidades. “Las medidas de confinamiento y la recesión económica global conducirán a una pérdida de ingresos masiva entre los trabajadores pobres, que ya están viviendo al filo de la pobreza y el hambre”, explica el GRFC. En este sentido, alerta el informe, “se espera que un mayor número de personas muera debido al impacto económico de la Covid-19 que por causa del virus propiamente”.

El mapa del hambre en el mundo antes de la pandemia muestra una geografía en la que la mayoría de las personas afectadas se encuentra en países arrasados por los conflictos (77 millones), el cambio climático (34 millones) o la crisis económica (24 millones). Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán agrupan un tercio del total de personas en situación de hambre extrema, con Venezuela como el cuarto país del mundo más afectado. Le sigue Sudán del Sur, done el 61% de sus habitantes están lidiando con la falta de alimentos. “En estos países, recibir ayuda alimentaria es la diferencia entre la vida y la muerte”, subraya Guarnieri.

De los cinco países por donde galopa a sus anchas el jinete del corcel negro, Venezuela es el único que no está en guerra. Pese a sus enormes reservas de petróleo, es uno de los puntos calientes del hambre tras el colapso de su economía: 9,3 millones de venezolanos (el 32% de la población total) están en situación de inseguridad alimentaria y necesitan ayuda humanitaria. De ellos, 2,3 millones padecen hambre aguda.

A esta cartografía apocalíptica se une ahora la crisis del coronavirus, que lastrará aún más las vidas de sus habitantes. Mientras luchan contra la Covid-19, los países más pobres se arriesgan a verse forzados “a elegir entre salvar vidas o modos de vida”, llama la atención el informe. “En el peor escenario, esto significa salvar personas del coronavirus para luego ver cómo perecen de hambre”, subrayan los expertos. Para prevenir que las decenas de millones de personas que ya están al borde del hambre extrema sucumban al virus o caigan en el abismo de sus consecuencias económicas, los autores del GRFC instan a una movilización global para coordinar políticas operacionales y estratégicas, asegurar la asistencia nutricional a los grupos más vulnerables y reforzar los sistemas de protección social.

En ello abunda Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre: “Se requiere una respuesta que vaya más allá de lo sanitario: las consecuencias socioeconómicas de la pandemia pueden ser tan dañinas como la propia enfermedad para países sin mecanismos de protección y con la mitad de población viviendo al día a causa de una economía informal”.

Reparto de comida durante el confinamiento por Covid-19 en Lagos (Nigeria).TEMILADE ADELAJA /REUTERS

UN CÍRCULO VICIOSO

Hasta la aparición de la pandemia, el primer factor que aboca a las poblaciones a la crisis alimentaria son los conflictos y la inseguridad. Asia y Oriente Próximo, azotado por las guerras de Siria y Yemen, concentra a 40 de los 77 millones de personas que no tienen nada que echarse a la boca en medio de un conflicto. La inseguridad alimentaria es particularmente grave en zonas transfronterizas como la región del lago Chad o el Sahel Central, con altos niveles de pobreza, tráficos ilícitos, violencia de grupos armados, falta de infraestructuras y escaso acceso a los servicios básicos.

Otro factor es la sequía y los efectos ligados a la emergencia climática, que aquejan sobre todo a países del Sur y el Cuerno de África, además de América Central y Pakistán. Los desplazamientos de población debido a las circunstancias adversas agravan la situación de inseguridad alimentaria y malnutrición. Y viceversa: la falta de alimentos también dispara los movimientos de refugiados, en un círculo vicioso. A mediados de 2019, se contabilizaron alrededor de 79 millones de desplazados forzosos -44 millones de desplazados internos y 20 millones de refugiados en otros países-. De estos refugiados, más de la mitad encontraron abrigo en países donde la inseguridad alimentaria es acuciante.

“Ahora, el coronavirus se ha posicionado por encima de estos factores, empujando a más personas a sufrir hambre. Pero podemos revertir la situación si mantenemos la asistencia”, apunta la subdirectora ejecutiva de la agencia de la ONU. Explica que, en medio del cerrojazo internacional a puertos y aeropuertos, se debe mantener abierto el flujo de alimentos y trabajadores humanitarios hacia los puntos más calientes. Y también recuerda que debe mantenerse la ayuda alimentaria que reciben los menores en edad escolar de poblaciones vulnerables, pese al cierre de los centros educativos. “Unos 370 millones de niños en todo el mundo han dejado de beneficiarse de los menús escolares que, a veces, eran la única comida que recibían al día”.

MALNUTRICIÓN Y COVID-19

Precisamente las personas en situación de pobreza, incluidos desplazados y refugiados, son las que más carecen de recursos económicos suficientes para acceder a los sistemas de salud e incluso es frecuente que residan en áreas sin acceso a ellos. Las personas que sufren escasez de alimentos son las que padecen peores condiciones de salud, agravada por la malnutrición y la deficiencia crónica o aguda de micronutrientes, lo que debilita el sistema inmunitario y dispara el riesgo de morir por Covid-19 en caso de contraerlo. Y estos niveles altos de inseguridad alimentaria y falta de acceso a la sanidad combinados hacen que aumenten las tasas de desnutrición, especialmente entre los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y los mayores.

“Las personas que sufren malnutrición tienen su sistema inmunitario muy débil y un alto grado de riesgo de morir como resultado de contraer la Covid-19. Hay que proteger a los más vulnerables del impacto mortal del coronavirus para que la pandemia sanitaria no se convierta en una pandemia de hambre”, advierte Guarnieri.

Los expertos alertan sobre el alto riesgo en medio de esta pandemia que supone para los refugiados y desplazados la superpoblación de los campos de acogida, donde además del hacinamiento se registra un precario acceso a la sanidad y a instalaciones sanitarias donde lavarse, unido a la escasez de agua potable.

El coronavirus puede además exacerbar las tensiones sociales y políticas, especialmente en los países más vulnerables al hambre. “La incertidumbre sobre el futuro impacto de la pandemia combinado con las restricciones de movimientos, el elevado desempleo, el acceso limitado a la comida y la erosión de los ya frágiles niveles de vida pueden generar descontento y añadir gasolina a la violencia y el conflicto”, concluye el estudio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *