En una semana, Vamco mató a más personas en Vietnam que la Covid-19 en todo 2020. Vamco no es ningún asesino en serie, sino un tifón que golpeó el país asiático en noviembre. Se llevó por delante a 60 personas y provocó que las autoridades tuvieran que evacuar de sus casas a otras 460.000. En una semana, Linfa y Nangka mataron a más personas en Vietnam que la Covid-19 en todo 2020. Ellas, dos tormentas tropicales, azotaron en octubre el centro del país dejando 102 muertos y 136.000 casas inundadas
¿Cuáles son los países que mejor han controlado el coronavirus? Se han escrito muchas líneas sobre la exitosa receta surcoreana, basada en test masivos y monitorización de los casos potenciales a través de los móviles y registros de tarjetas de crédito. No tuvieron la necesidad de establecer estrictas cuarentenas. Tampoco las hubo en la Nueva Zelanda de Jacinda Ardern, otro ejemplo de contundente respuesta en los inicios de la pandemia. Ni en Taiwan, cuyo sistema de rastreo creado por los hackers de la isla fue copiado por otros países.
En Vietnam, un régimen comunista de partido único, no tienen esa tecnología. Tampoco la infraestructura sanitaria de los mencionados países de Asia y del Pacífico. Pero en este país asiático tampoco han hecho falta confinamientos masivos. La Covid ha matado a 35 personas desde el comienzo de la pandemia. La cifra de fallecidos no ha subido desde el 3 de septiembre. En cuanto a los contagios: 1548. De los cuales, 1411 ya se han recuperado.
Este lunes ha comenzado el XIII Congreso del Partido Comunista de Vietnam (PCV), que marcará el rumbo del país los próximos cinco años. En una democracia, sería lo equivalente a unas elecciones generales. Pero en Vietnam son las élites las que han creado un sistema de elección en cadena, de abajo a arriba: 1.600 delegados de todo el país votarán a 200 miembros del comité central. Después, este órgano escogerá a 20 políticos para formar el politburó, la élite dirigente. De este último grupo saldrá el secretario general del PCV -quien realmente manda-, el primer ministro, el jefe del Estado y el presidente de la Asamblea Nacional.
Este congreso comienza marcado por la creciente persecución a los disidentes. Varias ONG internacionales han denunciado la detención y persecución a las voces críticas, tanto periodistas como activistas, en vísperas al evento político más importante. Aunque dentro del país, el contexto es de celebración porque Vietnam, con más de 95 millones de habitantes, es una de las economías que más crece en Asia y ha logrado controlar el coronavirus.
El país registró sus dos primeros casos de coronavirus el 23 de enero. Un hombre de 66 años que había estado en Wuhan dio positivo poco después de regresar. Al igual que su hijo de 28 años. Entonces muchos pronosticaron que el coronavirus se extendería por un país con más de 95 millones de ciudadanos, que tiene ocho médicos por cada 100.000 habitantes y que comparte una frontera de más de 1.100 kilómetros con China.
Pero las autoridades sanitarias se anticiparon y el 1 de febrero ya habían cerrado las fronteras. También, a falta de médicos, tecnología y aplicaciones para hacer el seguimiento de los contagios, el Partido Comunista gobernante mandó a los militares del Ejército a la calle, que se encargaron de rastrear y aislar a todas las personas que habían estado en contacto con los infectados. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogiaron la rapidez con la que actuó Vietnam para que no se propagara el virus.
No fue hasta verano cuando el país asiático tuvo su primer susto serio: llegaron los primeros contagios locales. Hasta entonces, todos habían sido casos importados de China. En Da Nang, la tercera ciudad más grande, hubo un brote con dos centenares de contagios. Las autoridades frenaron que se propagara cerrando durante 15 días los accesos a la ciudad, aunque sin obligar a hacer cuarentena en casa a sus ciudadanos.
“Durante la primera fase, el Gobierno logró cortar todas las rutas de transmisión del virus de manera rápida y completa. Todas las personas infectadas fueron hospitalizadas. Las que estuvieron en contacto con ellas fueron rastreadas y aisladas. Sus hogares y vecindarios fueron cerrados y desinfectados por el Ejército. El país ha estado actuando efectivamente como si se tratara de una guerra biológica”, explica Tran Le Thuy, director del Centro de Iniciativas de Desarrollo y Medios de Comunicación en Hanoi, capital de Vietnam.
“Otra de las claves ha sido la forma en que el Gobierno ha despolitizado la pandemia, tratándola simplemente como una crisis de salud. No había ningún motivo político para que los funcionarios del Gobierno ocultaran información. Tampoco he oído hablar de ninguna oposición religiosa a la estrategia. Con el arresto del director del centro de Hanoi para el control de enfermedades por sospecha de corrupción en relación con la compra de kits de prueba, y los pequeños comerciantes recibiendo multas porque inflaban los precios de las mascarillas, el Gobierno también ha dejado claro que la salud pública no se puede enredar con los intereses”, continúa Le Thuy.
PERSECUCIÓN DE LA DISIDENCIA
Es indiscutible que la rápida actuación del Gobierno vietnamita para frenar el coronavirus ha sido tan efectiva que algo parecido a la vieja normalidad volvió al país hace meses. Esa es la cara amable. Porque también es cierto que Vietnam es una dictadura que persigue a los críticos y donde la libertad de expresión está limitada por el Partido Comunista. Incluso todos los medios de comunicación están sometidos al control del Estado.
Desde que Nguyen Phu Trong (76 años) fuera elegido presidente hace un par de años, la persecución contra los disidentes se ha intensificado. El último ejemplo ocurrió la semana pasada con la condena a siete años de prisión para la activista Dinh Thi Thu Thuy, que había difundido en Facebook contenido que las autoridades consideraron “difamatorias y falsas” contra los líderes del Partido Comunista. Según informó EFE, Thi Thu Thuy fue sentenciada por violar el artículo 117 del Código Penal, que castiga “la producción, almacenamiento y diseminación de información, documentos y objetos contra la República Socialista de Vietnam”.
A principios de año, un tribunal condenó también a tres periodistas independientes, Pham Chi Dung, Nguyen Tuong Thuy y Le Huu Minh Tuan, críticos con el Gobierno, a entre 11 y 15 años de prisión. Su delito: “fabricar, almacenar, difundir información, materiales, artículos con el propósito de oponerse al estado”, decía un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública.
“Los cargos contra los periodistas condenados son falsos. Si el partido gobernante está tan seguro en su liderazgo, debería demostrar su confianza respetando los derechos civiles y políticos”, dijo Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch. “Incluso según sus propios estándares profundamente represivos, la severidad de las sentencias muestra las profundidades que están alcanzando los censores de Vietnam”, añadió Emerlynne Gil, subdirectora en la región de Amnistía Internacional.
Incluso desde la Unión Europea, el jefe de la diplomacia de Bruselas, Josep Borrell, pidió a Vietnam la “puesta en libertad de los periodistas, así como la de otros blogueros y defensores de los Derechos Humanos encarcelados por haber expresado pacíficamente sus opiniones”.