El régimen egipcio despide discretamente al “faraón” Hosni Mubarak

INTERNATIONAL

Cuando a mediodía la televisión estatal egipcia anunció la muerte de Hosni Mubarak, el adiós del faraón apenas mereció homenajes ni alabanzas. En realidad, el óbito catódico del comandante del ejército el aire que reinó durante tres décadas se había consumado nueve años antes. A última hora del 11 de febrero de 2011, tras días de obstinación y presionado por sus camaradas militares, el anciano confirmó su renuncia a la presidencia del país. Aquella noche la plaza Tahrir, que había resistido a los “baltagueya” (matones) de Mubarak durante 18 días, danzó con la esperanza de un nuevo país frustrada poco después.

Instalado desde hace un mes en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital militar de El Cairo, Mubarak falleció esta mañana los 91 años de edad tras ser sometido a una operación de estómago. Los medios de comunicación estatales, siguiendo el dictado del régimen militar de Abdelfatah al Sisi, han celebrado sus logros pero subrayando la élite corrupta que creció durante su última época en palacio, al calor de su hijo Gamal, llamado a heredar el trono. Una operación similar a la que triunfó en la Siria de los Assad que la fugaz Primavera Árabe de 2011 se encargó de arruinar.

“Para amortiguar cualquier sensación de nostalgia, la televisión estatal egipcia recuerda a los telespectadores el despilfarro, la corrupción y los crímenes políticos de Mubarak. Irónicamente, el presidente actual es culpable de muchos de los mismos delitos”, apunta a EL MUNDO Timothy Kaldas, investigador del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio. “Mubarak dejó el poder deshonrado y vilipendiado por parte de su pueblo. Tuvo la fortuna de vivir lo suficiente para presenciar cómo surgía la nostalgia hacia su mandato. El nuevo dictador de Egipto ha demostrado ser mucho más brutal que Mubarak”, agrega el analista.

En un complicado ejercicio de desmemoria, el régimen de Al Sisi ha tratado de desligar la biografía del nonagenario al estamento castrense al que pertenecía y el que ha gobernado la tierra de los faraones desde el golpe de Estado que en 1952 desterró la monarquía. La presidencia egipcia ha declarado tres días de luto. Según la prensa estatal, recibirá un funeral militar durante la tarde del miércoles en una mezquita de las afueras de El Cairo. El ejército le ha despedido como “uno de sus hijos y uno de los líderes de la gloriosa guerra de 1973”.

Nacido en Kafr el Meselha, una aldea del delta del Nilo a la que jamás regresó, Mubarak se graduó en la Academia Militar a los 20 años y fue escalando posiciones desde su puesto de piloto. En 1973, Mubarak -por aquel entonces comandante del ejército del aire- fue el principal artífice de una de las derrotas menos humillantes de las guerras árabe-israelíes. La ofensiva militar pilló por sorpresa al enemigo israelí, ocupado con la festividad hebrea de Yom Kipur. En las negociaciones que siguieron al alto el fuego, el país árabe recuperó la península del Sinaí. Dos años después, Anuar el Sadat le nombró vicepresidente, un cargo que ostentó sin cosechar méritos. El asesinato del presidente a manos de un soldado islamista durante un desfile militar en 1981 le condujo directamente hasta palacio.

“Mubarak contribuyó a la liberación del Sinaí pero también fue el presidente de la República que corrompió a generaciones con su mala administración y su dictadura”, señala en declaraciones a este diario el activista Mina Mansy. “No luchó contra la corrupción sino que la apoyó; no combatió la enfermedad sino que contribuyó a que se propagara; no mejoró la educación sino que dejó que la ignorancia debilitara la mente de la gente”, rememora.

Hosni Mubarak habla con Barack Obama en la Casa Blanca en 2010.

El hombre que llegó por casualidad al trono sorteó todos los malos augurios y resistió en palacio cerca de tres décadas, proyectando la imagen de un líder reconocido en el exterior que medió entre palestinos e israelíes y se mantuvo leal a Estados Unidos y su millonaria ayuda castrense. Mubarak sobrevivió a seis tentativas de atentado; ahogó la insurgencia islamista en el sur del país; no detuvo el desbocado crecimiento demográfico -al final de su era, había 84 millones de almas-; y las reformas económicas que impulsó no solo no disminuyeron la pobreza sino que ampliaron los abismos sociales y la corrupción, representada por los magnates que integraron su formación política, el hoy disuelto Partido Nacional Democrático.

“Su mandato incluyó la reconciliación con el mundo árabe mientras mantenía la paz sellada con Israel, una larga batalla contra el terrorismo interno y el intento de conectarse a la economía global”, esboza la analista estadounidense Michele Dunne. “Pero también fue un tiempo de corrupción rampante, clientelismo, estancamiento político y abusos generalizados de los derechos humanos. Quizás lo más destacado es que muchos egipcios de hoy compararán su vida bajo Al Sisi con la que tuvieron bajo Mubarak y se percatarán que estaban mejor entonces”, asevera la politóloga.

Los nueve años de agitación política e incertidumbres que sucedieron a su crepúsculo como caudillo han reconciliado a algunos con el pasado más reciente. Su legado, sin embargo, sigue presente en el país más poblado del mundo árabe. La mayoría de los diputados que ocupan escaño hoy en el Parlamento son herederos del régimen de Mubarak que prometieron lealtad al nuevo líder. “Durante su primera década en el poder, abrió el espacio político y permitió que la disidencia se moviera. Luego, sin embargo, dictó una época de represión. El fraude electoral y la corrupción marcaron su última década y son parte de las causas de la revolución del 25 de enero [de 2011]”, indica a este diario el analista Mustafa Kamel.

Hosni Mubarak saluda desde la celda de los acusados en un juicio en 2015.

Su autoritarismo, heredado y acrecentado por Al Sisi, continúa marcando el paso en la tierra de los faraones, de la que rechazó huir y en la que se convirtió en el primer líder árabe juzgado por un tribunal, con el fogonazo de su figura de pelo tintado y gafas de sol sentada en el banquillo.

Del ajuste de cuentas, sin embargo, salió exonerado tras una retahíla de sentencias que quedaron reducidas a papel mojado y la falta de colaboración del “Estado profundo” que siempre le protegió. “No estoy triste por su muerte sino por el hecho de que ha fallecido sin comparecer ante un tribunal justo y rendir cuentas por sus corruptelas y crímenes. Hoy están tristes sus acólitos y los tiranos árabes que fueron sus compañeros”, concluye el abogado y activista Gamal Eid.