El rumor de Tiananmen: los chinos que no conocen la masacre
La pregunta de Azza Zheng llegó hace un par de días tras observar por primera vez la foto del hombre solitario frente al tanque de Tiananmen. Nunca había visto una de las imágenes más representativas del siglo XX, aunque fuera tomada en la ciudad donde lleva viviendo 27 años. “¿Seguro que eso ocurrió aquí?”, fue su primera reacción.
Lo siguiente que hizo fue utilizar la VPN en el móvil para saltar la gran muralla digital censora de China y poder buscar en Google lo que ocurrió aquel 4 de junio de 1989: tropas chinas, armadas con rifles de asalto y tanques, disparando contra miles de manifestantes en la Plaza de Tiananmen. Un suceso que sobrecogió al mundo. Pero Azza nunca había visto ni leído nada al respecto.
“Algún rumor he escuchado sobre unos locos que quisieron derrocar al Gobierno con violencia, pero que al final los detuvieron”, dijo la joven después de quedarse un rato reflexionando. Para ella, la masacre de Tiananmen era un rumor edulcorado y difuminado en alguna historieta que le contaron de niña. “¿Realmente eso ocurrió en Pekín? ¿No está manipulado? No me puedo creer que sea verdad”, fue su segunda reacción. Tras varios minutos visualizando vídeos y entrevistas en Youtube a varios de los entonces estudiantes que estuvieron presentes durante la masacre, la negación de Azza dio paso a la conmoción. Ya no hubo más preguntas. Solo silencio.
Aquella noche, Azza se acostó dándole vueltas al suceso de Tiananmen. A la mañana siguiente, temprano, reunió a sus dos compañeras de piso en el salón de su casa y vieron en el ordenador un extenso documental de la BBC con subtítulos en chino que no sólo mostraba los acontecimientos del 4 de junio, sino todo el contexto para comprender la verdadera historia del terrible suceso. “Mis compañeras tampoco sabían nada. Se han quedado conmocionadas”, contaba Azza. “Seguimos sin entender muy bien por qué ocurrió. Y nos parece increíble que nunca hayamos escuchado esta historia. Pero hay que admitir que fue una atrocidad, una masacre, demasiado cruel para esos jóvenes”.
Vivir en la ignorancia colectiva es algo que convierte a un pueblo inteligente en un rebaño manso y fácil de manipular. Estudiar los errores y barbaridades del pasado es algo fundamental para construir el futuro. Siempre y cuando ese pasado no esté tan contaminado y censurado como el presente.
Azza y sus amigas han vivido toda su vida en China. Pero han estudiado carreras universitarias, tienen buenos trabajos y han viajado por el mundo. Conocen los ideales democráticos de Occidente. Pero presumen del progreso de su país y están orgullosas de su sistema. Hablan un buen inglés y en su entorno, tanto laboral como social, se rodean de muchos laowais, como llaman a los extranjeros. Aún así, la primera vez que han visto la foto del hombre parando una columna de tanques y han sido conscientes de la sangrienta represión que hubo, ha coincidido en la semana en la que se cumplen 31 años de la masacre de Tiananmen.
Este jueves, en la fecha del aniversario, los accesos a la plaza están cortados para cualquier corresponsal extranjero. Ni siquiera uno se puede acercar a dos manzanas. El gran acto de olvido de China perdura más de tres décadas después. Cualquier conmemoración a las víctimas está prohibida. Cualquier referencia a lo ocurrido en las redes chinas en internet desaparece a los pocos minutos gracias a la maquinaria de algoritmos automatizados y purgadores. Cualquier acto de desacato puede llevar a prisión con penas de hasta tres años y medio.
“El tabú sobre la masacre de Tiananmen nunca desaparecerá. En ningún libro chino encontrarás referencia a ello. Mucha gente no sabe lo que pasó. Los que estaban en Pekín en aquella época hacen como que no lo recuerdan. Y los jóvenes que se han informado y han visto vídeos saltándose la censura, nunca hablan de ello en público por miedo”, explica un conocido diseñador de la capital que pide mantenerse en el anonimato.
Copiando la idea que tuvo la ‘BBC’ en el trigésimo aniversario, vamos a un parque de Pekín, el Ritan Park, y probamos a parar a los viandantes y a mostrarles fotos en el móvil de aquel 4 de junio de 1989. La traductora que nos acompaña se siente bastante incómoda al preguntar a la gente si sabe lo que ocurrió. La mayoría, tanto personas mayores como jóvenes, lo niegan, y parecen decir la verdad cuando son ellos los que acaban preguntando qué son esas imágenes o por qué hay tanques en Tiananmen. Luego, cuando empiezan a escuchar la respuesta, huyen rápido.
Pocos quieren escuchar -o recordar- el movimiento de protesta dirigido por estudiantes que organizaron manifestaciones masivas y sentadas en el corazón de Pekín para protestar contra la corrupción, la inflación y pedir democracia. La historia que llegó a Occidente fue la de unos dirigentes chinos, al frente de los cuales estaba Deng Xiaping, que ordenaron al ejército aplastar a disparos las protestas. La imagen de Deng que ha quedado en China es la de un pragmático que puso orden en la economía y abrió las fronteras a los productos occidentales. Su apertura, tras los años oscuros de la Revolución Cultural de Mao Zedong, fue clave para convertir a China en el gigante asiático y segunda potencia mundial. Deng fue un reformista. En todo menos en tocar la idea de que el poder absoluto debía de permanecer en el seno del Partido Comunista.
En la primavera de 1989 el pueblo se impacientó, había corrupción, inflación y la gente sentía que el sistema era injusto. Los estudiantes tomaron la voz a pie de calle. Aunque el Gobierno chino acusó a los corresponsales extranjeros de incitar a las masas y provocar disturbios. El empujón final a las protestas llegó tras la muerte por enfermedad del ex número dos del Partido Comunista, Hu Yaobang, un liberal partidario del diálogo que había sido expulsado del Gobierno dos años antes. Después vino la ley marcial y las imágenes que la joven Azza y sus amigas vieron hace un par de días por primera vez: el ejército chino desplegando los tanques y dispersando a tiros al millón de personas que habían ocupado Tiananmen.
Hoy aún no sabemos cuántos murieron realmente aquel 4 de junio. Hay quien habla de miles. Otros, como el que fue alcalde de Pekín durante la revuelta, Chen Xitong, decía que fueron unos 200 fallecidos. Y algunos informes, como el de la Cruz Roja, contabilizan al menos 727 muertos.
El Gobierno chino nunca ha pedido perdón por la masacre. Pero no la olvidan algunos de los familiares de los asesinados que luchan para que su recuerdo no desaparezca. Es el caso de las Madres de Tiananmen, una organización compuesta por familiares de víctimas de la masacre. Esta semana emitieron una carta pidiendo a China que dijera la verdad: “El Gobierno carga con una responsabilidad ineludible por el daño infligido a todos los ciudadanos a través de la sangrienta tragedia de ese año. Legalmente deben rendir cuentas al pueblo”.
Vigilias perseguidas en Hong Kong
Durante estos últimos 31 años, todos los 4 de junio, en Hong Kong se ha celebrado una vigilia multitudinaria en honor a los manifestantes asesinados por las tropas chinas en Tiananmen. En cambio, esta vez, la policía de la ex colonia ha prohibido que la gente se concentre como solía ocurrir en el Victoria Park. Hong Kong era el único lugar en suelo chino donde se realizaban conmemoraciones multitudinarias en cada aniversario de la masacre.
La excusa oficial para prohibir la vigilia ha sido que, por la pandemia de coronavirus, no pueden reunirse más de ocho personas juntas. Aunque muchos creen que la nueva ley de seguridad aprobada la semana pasada en Pekín, que amenaza el sistema de semilibertades del que goza esta región administrativa especial, ha tenido bastante que ver. Además, hoy se vota en el Parlamento local la polémica ley de himnos, que castigará las faltas de respeto al himno chino. Cualquier insulto o silbido podrá conllevar penas de tres años de prisión o una multa de 50.000 dólares hongkoneses (5.800 euros).
Más de 3.000 agentes antidisturbios se han desplegado por la ciudad para evitar que los manifestantes se salten la prohibición de una vigilia multitudinaria. Quien quiera sacar una vela y guardar silencio por las víctimas de Tiananmen, lo debe hacer en solitario. Algo a lo que se oponen muchos de los manifestantes prodemocracia que llevan protestando en las calles de Hong Kong desde hace casi un año. Muchos han advertido que nada frenará que hoy puedan honrar juntos a todos los que fueron acribillados durante una de las grandes masacres que China insiste en esconder.