«Europa no es posible sin una política cultural»
«Si deseamos que los ciudadanos sientan una adhesión más intensa por la Unión Europea, más emocional incluso, tenemos que ser conscientes de que eso no se construye en una ventanilla donde se tramitan ayudas económicas. El afecto al proyecto común depende de la cultura y de la educación que reciban los ciudadanos».
Domènec Ruiz Devesa, eurodiputado del Grupo Socialista y miembro de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, resume así el interés de las industrias culturales dentro del proyecto europeo. «Europa no es posible si renuncia a una política cultural común», añade su colega popular Isabel Benjumea. «Si queremos relanzar el proyecto europeo después de los golpes que ha recibido en los últimos años, necesitamos una política cultural mucho más potente».
La mala noticia es que la pandemia y el parón económico al que ha obligado han dejado al sector en una situación especialmente frágil. La Unión Europea carece de competencias específicas, pero trata de achicar aguas en ese paisaje. «Yo no hablaría de reconstrucción, porque lo que había no está destruido. Pero sí de una reactivación muy difícil», añade Ruiz Devesa.
No hace falta insistir mucho en las debilidades de las industrias culturales en Europa: el tejido empresarial está muy fragmentado. Las empresas son pymes y muchos de los profesionales actúan como trabajadores autónomos y discontinuos que, a menudo, ni siquiera tienen acceso a los subsidios de desempleo. El gasto en cultura es visto por los consumidores como superfluo, de modo que prescinden de él en caso de crisis. El salto tecnológico ha puesto en entredicho muchos puestos de trabajo de mediación. Las nuevas normas de seguridad sanitaria de la desescalada incluyen recortes de aforo que hacen imposible la rentabilidad de teatros, salas de conciertos y museos…
«No están en una posición más fácil que la industria del automóvil, de la que se habla mucho, y con razón», dice el eurodiputado Ruiz Devesa. «Muchas de las empresas culturales tardarán en reiniciar su actividad más que las de cualquier otro sector. Debemos darles el máximo apoyo entre otras cosas porque la cultura fue uno de los primeros sectores que fue europeo, de los primeros que actuó con naturalidad a una escala internacional».
El asunto del apoyo de las administraciones públicas a la industria cultural se parece un poco al de las verduras en la dieta de los niños. Todo los padres explican a sus hijos que las verduras son importantes, pero los niños prefieren las hamburguesas. ¿Será que las verduras no están muy buenas?
Antes de la pandemia, la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo peleaba por ocupar un espacio más central para la cultura en la agenda de la Unión Europea. Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, no incluyó la cultura entre las seis líneas prioritarias de su equipo ni entre los nombres de ninguna de sus carteras (al final, el cargo de la comisaria búlgara Mariya Gabriel fue renombrado y se convirtió en «Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud»).
¿De qué depende que la política cultural tenga un lugar más central en la agenda europea? «De que los políticos que estamos en el área generemos proyectos que ofrezcan algo verdaderamente relevante al proyecto de la UE», explica la eurodiputada Benjumea. «En la Comisión de Cultura del Parlamento existe cierta sensación de estar en la periferia de la Unión. Y, como estamos en la periferia, hay un punto de resignación, de conformismo. Hacemos cositas… El festival de danzas europeas que se puede patrocinar en Hungría está muy bien pero necesitamos algo más. Necesitamos tener un impacto más potente para atraer la atención de la Comisión Europea».
Un ejemplo: el programa Erasmus, que está en la frontera entre la cultura y la educación, es un caso de éxito, una manera de construir Europa desde las afueras de la agenda política. ¿Cómo replicar un impacto así? «Hay carencias, temas por los que no ha habido nunca un interés real. Nos falta una iniciativa conjunta de conservación del patrimonio histórico-artístico, por ejemplo», explica Benjumea, que reconoce que, mientras llega ese gran revulsivo, la lucha de la Comisión de Cultura seguirá siendo «una batalla por la supervivencia», dentro de los presupuestos comunitarios.
«Se podría avanzar mucho también en la enseñanza de la Historia con un enfoque europeo, poniendo énfasis en la manera en que los pueblos del continente han estado interactuando a lo largo de milenios, cómo han compartido el espacio con naturalidad», añade Ruiz Devesa. «Además, el ajuste digital de la economía es una de las prioridades de la Comisión y ahí puede ser muy relevante la industria cultural»
«La realidad», continúa el eurodiputado socialista, «es que en el marco financiero plurianual que presentó la presidenta Von der Leyen, las inversiones para cultura y ciudadanía se redujeron entre un 7 y un 20% y que hubo que llamar la atención sobre ese olvido en su debate. Aquel marco no se llegó a aprobar por culpa de la pandemia y llegó el Next Generation European Union», el presupuesto de urgencia para la reconstrucción de la cultura europea.
Una cuota propia
El new deal europeo prevé una inversión comunitaria de 500.000 millones de euros que, en parte, se dirigirá a las industrias culturales europeas. ¿Cuánto? No se sabe.
Las solicitudes de ayudas desde la cultura tendrán que competir con las del resto de sectores productivos. La pelea de la Comisión de Cultura del Parlamento durante estos meses ha consistido en pelear porque un porcentaje de esa inversión sea exclusivo para la industria cultural, pero se han encontrado con la barrera de siempre: las competencias en cultura pertenecen a los Estados y son ellos los que deben crear partidas específicas. Alemania, Italia y Francia fueron los primeros países en implementar ayudas ya en marzo. En España, ese paso sólo llegó a principios de mayo.
Mientras tanto, la acción europea en materia de cultura sigue funcionando granito a granito. Hay programas con tradición, como Europa Cinemas, una red de salas de cine que, a cambio de comprometerse a proyectar cine europeo en los porcentajes fijados, reciben ayudas comunitarias para mejorar sus infraestructuras y acceden a canales de consultoría y debate.
«Tras la pandemia, ya estamos trabajando con una partida de cinco millones de euros que estará disponible en enero de 2021 para que las salas salgan adelante», explica Ainhoa González, responsable de la Oficina Europa Creativa Euskadi, el organismo que gestiona esas ayudas a los cines junto a las del Gobierno Vasco. Su acción llega a 14 salas del País Vasco y a una «minirred de salas en pueblos y ciudades pequeñas a las que hemos unido para que puedan entrar en Europa Cinema».
Otro ejemplo de acción comunitaria está en las ayudas a la traducción de literatura europea para editoriales como Sexto Piso. Santiago Tobón, el editor el sello, explica que la convocatoria de la UE «exige un proyecto complejo y con continuidad. En nuestro caso, quisimos trabajar en libros que abordaran el yo en lenguas de la UE que no son las que se traducen más a menudo y en un plazo de tres años. El dinero de la UE cubre gastos de traducción, producción y promoción pero no puede dirigirse a pagar los derechos de autor. Es lo suficiente como para poder correr riesgos».
Tobón es moderadamente optimista sobre el futuro de su sector. «Esperaba un escenario peor cuando se decretó el encierro». ¿Y si tuviera que decir qué es lo que espera de las administraciones públicas, incluida la Unión Europea, en el futuro? ¿Qué pediría? «Me gustaría que las ayudas que disponga estén orientadas a alimentar todo el ecosistema de la industria cultural. Por ejemplo: si los Estados compran libros para sus bibliotecas, que lo hagan a través de las librerías».