No hay población más sometida a las noticias falsas que la refugiada. La desesperación y el desarraigo en los países por los que pasan la hacen especialmente vulnerable a los bulos. Los traficantes que se aprovechan de ellos lo saben, los políticos que hacen populismo con ellos lo saben y también lo saben aquellos ultras que difunden mensajes xenófobos sobre ellos. La fake news puede ser, a la vez, el motor que ponga en marcha a los refugiados y, a la vez, la irresponsabilidad que los mate en plena ruta.
Cuando el pasado 28 de febrero el propio presidente turco Recep Tayip Erdogan ordenó la apertura de los pasos fronterizos para los refugiados sirios que quisieran acceder a la Unión Europea desde territorio turco, dio a la vez vía libre a la difusión de mensajes falsos en árabe por las redes que habitualmente usan estas personas. El teléfono móvil, la brújula del refugiado del siglo XXI, es la principal herramienta que tienen para recibir información sobre la ruta, sobre todo de gente que pasó antes por ese punto, y es vía grupo de Whatsapp, Line, Telegram o Facebook, como “Estación para migrantes”, donde se anuncian ofertas de traficantes y tránsitos por nuevas rutas no conocidas por la policía.
El celular, su objeto más preciado, suele viajar en bolsillos interiores de las prendas y en bolsas de plástico cerradas si el refugiado va a meterse en el mar. A veces no eran mentiras, sino medias verdades. Entre los mensajes recibidos había alguno que ofrecía “autobuses gratis desde el centro de Estambul a la frontera con Grecia” y al menos cinco de ellos, sin que se sepa quién llegó a fletarlos, hicieron esa travesía con unos cuantos cientos de refugiados, que expandieron, a su vez, la noticia entre sus contactos. Mucha más gente más tarde buscó esos mismos autobuses, pero no volvieron a salir más y nadie volvió a verlos.
Esos grupos suelen incluir a traficantes o simsares, interesados en dirigir a la masa de personas hacia su negocio. Para todos ellos, las palabras de Erdogan fueron como volver al maná migratorio de 2015, el año en el que los traficantes turcos obtuvieron 300 millones de euros de beneficio. El aviso gubernamental de puertas abiertas incendió los móviles. Miles de refugiados, hartos del limbo turco en el que sólo pueden trabajar de forma ilegal, hicieron las maletas y se dirigieron a las fronteras terrestres con Grecia y a la costa del Egeo para intentar cruzar. Lo que no sabían (porque nadie, interesadamente, se lo ha contado) es que los griegos no pensaban abrir sus pasos fronterizos.
Ayer mismo, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) instaron a Turquía a contrarrestar la “información falsa” que circula entre los refugiados. Ankara no sólo no ha cortado esas noticias falsas, sino que sus medios públicos han contribuido a extenderlas. Cuando el Gobierno turco abrió los pasos fronterizos, las agencias comenzaron a difundir imágenes de masas de refugiados caminando hacia la frontera o embarcando en la costa para cruzar la manga de mar que la separa de Lesbos y otras islas griegas, lo que apuntaló aún más la idea de que el camino estaba libre. En la información se decía que estaban cruzando muchas embarcaciones hacia Grecia, pero la realidad es que no hubo, ese día ni los siguientes, un incremento significativo de llegadas.
“No se debe alentar a los inmigrantes a intentar cruces ilegales por tierra o mar. El Consejo hace un llamamiento al Gobierno turco y a todos los actores y organizaciones sobre el terreno para transmitir este mensaje y contrarrestar la difusión de información falsa”, indicaron los ministros de Exteriores de la UE. En esas noticias falsas que inundan los teléfonos de los refugiados, traducidas a sus propios idiomas locales, los traficantes insisten en algo urgente: “Debes darte prisa porque las fronteras están a punto de cerrarse”. El objetivo es, claro, pagar más, pero no es cierto, las fronteras no se van a cerrar porque nunca se abrieron.