Financiados por Carlos Slim, Argentina y México producirán la vacuna de Oxford para abastecer a toda América Latina

INTERNATIONAL

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este miércoles que su país y México producirán la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford. Financiado por la fundación del magnate mexicano Carlos Slim, el esfuerzo conjunto entre los dos países permitirá fabricar “entre 150 y 250 millones de dosis” para abastecer a toda América Latina, excepto Brasil, que tiene su propio acuerdo.

La noticia, de gran impacto para América Latina, involucra no solo a Slim, sino también a Hugo Sigman, dueño de un grupo de laboratorios biotecnológicos en Argentina y España y amigo personal de Felipe González y del Rey emérito Juan Carlos I.

“Esto le permitirá a Latinoamérica acceder entre seis y 12 meses antes a la vacuna (…). Es una gran noticia que la Fundación Slim haya financiado gran parte de esta producción, me parece que es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales de la producción de esta vacuna en América Latina”, dijo Fernández, que destacó que su país producirá el “principio activo” de la vacuna, en tanto que México será el encargado de completar el proceso de producción, envase y distribución a toda la región.

“El aporte de la Fundación Slim hace que podamos acceder a esta vacuna a precios más que razonables, se calcula que va a estar a tres o cuatro dólares la dosis. Esto es muy significativo para América Latina”, añadió el jefe de Estado argentino, que habló flanqueado por Ginés González García, su ministro de Salud, y Carla Vizotti, subsecretaria de Salud.

“El 91% de los que se sometieron a la vacuna (desarrollada en Oxford) mostraron inmunidad con una sola dosis”, destacó González García.

América Latina es hoy el epicentro de la pandemia mundial del coronavirus, y los casos y cifras de muertes han ido creciendo en las últimas semanas en la Argentina. Pese a que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lleva en cuarentena desde el 20 de marzo, casi cinco meses, el presidente relativizó ese dato: “Que me sigan hablando de cuarentena es algo que me asombra, porque la gente sale, se cuida con barbijos, algunos respetan la distancia social, los negocios están abiertos, la actividad comercial en la ciudad y el Gran Buenos Aires es muy amplia hoy en día. Hay una dosis de responsabilidad social muy grande para poder frenar el número de contagios y el número de fallecimientos”.

“Estamos entusiasmadísimos”, dijo Esteban Corley, director de PharmADN, al canal A24. PharmADN, que producirá el principio activo de la vacuna en Argentina, forma parte de Mabxience, integrado en el grupo Insud, del que es dueño Sigman, un millonario de múltiples intereses y que además del laboratorio que intervendrá en la producción de la vacuna desarrollada en Oxford es dueño de una productora audiovisual.

“Estamos honrados que AstraZeneca haya confiado en el grupo Mabxience para la transferencia tecnológica para la fabricación de la sustancia activa de la vacuna”, dijo Sigman, que antes del anuncio se reunió con Fernández en la residencia presidencial de Olivos, en un encuentro al que también asistieron representantes de la farmacéutica AstraZeneca, que trabaja junto con la Universidad de Oxford en el desarrollo de la vacuna.

Sigman, que según medios locales tiene una importante influencia en la política de Salud de Fernández, fue un hombre clave en marzo de 2019 durante la visita de Estado que el Rey Felipe VI y la Reina Letizia hicieron a la Argentina. Dueño de contactos de alto nivel en Madrid y Buenos Aires, el empresario argentino es muy influyente en América Latina.

Horas antes de anunciar el acuerdo con la Universidad de Oxford, Fernández dio a conocer el envío de una carta al presidente Vladimir Putin en la que lo felicitó por el anuncio de que Rusia dispone ya de una vacuna.

“En mi nombre y el de mis compatriotas, le ruego tenga a bien transmitir a los hombres y mujeres de ciencia rusos que trabajaron en la vacuna contra el coronavirus que hoy se ha registrado, las felicitaciones por un logro que quedará entre las páginas indelebles de la historia de la medicina mundial”, escribió Fernández.

Horas después, el presidente Fernández señaló que no descarta apostar también por la vacuna rusa. Argentina viene desarrollando también un estudio propio en Buenos Aires con los laboratorios Pfizer y el investigador local Fernando Polack.

“Estamos abiertos a cualquiera que nos pueda aportar la solución. Hoy cuando le escribí al presidente Putin para felicitarlo por haber encontrado una vacuna o ir camino a encontrar una vacuna finalmente le recordaba lo que planteé en el G-20, socializar la tecnología que permita alcanzar la vacuna”, explicó el presidente argentino.